Esta muy cerca de que la autoridad termine  por abolir el boletin comercial No se puede seguir lucrando un gremio privado  con la desgracia ajena.Menos aún otorgando " moralidada financiera", pero lo que  es peor "comercializando los datos personales  "
  
 CNC protesta  por término de cobro de aclaración en Boletín Comercial  
"Expresamos  preocupación por esta nueva escalada que pone en entredicho nuestro sistema de  información comercial, generando incertidumbre y desconcierto entre los agentes  del mercado", afirmaron los representantes del comercio.  
En una reunión especial, en el marco  del Consejo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), representantes de 20  Cámaras Territoriales, consideró como una amenaza para el futuro del Boletín  Comercial el anuncio gubernamental de poner final al pago por aclaración en este  sistema de información sobre comportamiento financiero. 
"Expresamos  preocupación por esta nueva escalada que pone en entredicho nuestro sistema de  información comercial, generando incertidumbre y desconcierto entre los agentes  del mercado. Asimismo, rechazamos la campaña de desinformación sobre la  obtención de supuestas "utilidades millonarias", la que ha persistido a pesar de  que se ha puesto a disposición de los autores de las iniciativas toda la  información necesaria, en forma clara, transparente y certificada por empresas  auditoras externas de reconocido prestigio. De este modo han quedado demostrados  los costos de operación del sistema en términos de infraestructura, recursos  tecnológicos, recursos humanos y de seguridad", detalla la entidad gremial.  
Tanto la CNC, como las territoriales, argumentan que son instituciones  sin fines de lucro que, cuando logran obtener excedentes, los destinan a  iniciativas que apoyan el desarrollo de las políticas públicas, a favor de las  empresas y los consumidores, en los ámbitos de la: información, capacitación,  asistencia técnica, solución de controversias, acceso a mercados  internacionales, entre otros aspectos. 
En este contexto, no podemos  desconocer que detrás de esta iniciativa se intenta imponer en Chile un modelo  desprovisto de un ordenador central, similar al que opera en Estados Unidos, el  cual -en apariencia- muestra una serie de virtudes, pero que cuando se analiza  en profundidad revela serias ineficiencias y costos que son perjudiciales, tanto  para los agentes crediticios como para las personas. En estas condiciones, las  personas deben monitorear permanentemente sus datos en cada una de las empresas  existentes. Ningún distribuidor puede demostrar la completitud e integridad de  su información a nivel nacional. Los agentes crediticios, por ende, deben  contratar a varias de estas empresas para poder obtener toda la información,  añade la misiva. 
Adicionalmente, es un hecho conocido que una de las  principales deficiencias del modelo norteamericano corresponde a sus altas tasas  de error en la información, que estudios recientes sitúan en niveles del 25%.  
Las Cámaras de Comercio de Chile representadas bajo el alero de la  Cámara Nacional de Comercio hacemos un llamado de alerta a todas las empresas  del país, que requieren de información comercial confiable para tomar  decisiones. Asimismo, queremos llamar la atención de la gran mayoría de los  chilenos que cumplen habitualmente con sus compromisos comerciales y de todos  aquellos que han logrado reinsertarse en el sistema, gracias a que existe un  registro que da testimonio que han cumplido con sus obligaciones, sostuvo la  CNC. 
PYME, los más perjudicados 
Los representantes del  comercio a lo largo del país señalaron que "la pequeña y mediana empresa, será  el sector más perjudicado con la eliminación de la información radicada en el  Boletín Comercial. Dejándola en la más absoluta indefinición por carecer de  bases de datos propias que le permitan otorgar crédito a sus eventuales  clientes". 
"Los principales argumentos que abogan por la derogación del  Decreto 950 y la consecuente eliminación del Boletín Comercial son que;  constituiría un impedimento para que las personas puedan encontrar trabajo y que  el costo de su aclaración presenta un obstáculo para el acceso al crédito de la  Pyme. Consideramos que estas dos afirmaciones no se condicen con la realidad,  dado que las dificultades que acarrea la morosidad no son atribuibles al costo  de una aclaración, sino única y exclusivamente a la existencia de obligaciones  impagas. Los deudores que cumplen con sus obligaciones, no tienen costos de  aclaración, detalla en un comunicado la CNC. 
La entidad agrega que  "lejos de constituir un impedimento para el desarrollo del comercio, la  existencia de un sistema de información económica seria y confiable como el  chileno ha sido un elemento esencial en el acceso al crédito para miles de  emprendedores y consumidores, por lo que el Boletín Comercial ha constituido un  instrumento fundamental para el manejo del riesgo inherente a toda actividad  comercial". 
Al mismo tiempo, subraya que "durante más de medio siglo la  Cámara de Comercio de Santiago, en conjunto con las Cámaras de Comercio de todo  Chile, han cumplido esta "función pública delegada" con el más irrestricto apego  a la letra y espíritu de la ley, protegiendo la información y colaborando con  las políticas sociales en momentos económicos difíciles. Esto ha sido reconocido  por el Parlamento y por el Ejecutivo con motivo de la aprobación de la Ley 19628  sobre Protección de la Vida Privada de las Personas, la que, tras un acucioso y  largo estudio, ratificó la plena vigencia del Boletín Comercial y del DS 950".  
 La Cámara de Comercio de Santiago, que edita el  Boletion de informaciones comerciales se defiende. Pero los argumentos no son  sólidos sino que son la negación de las rzones por las cuales debe ser abolido  este pingue negocio que lucra a costa de los Chilenos.
 Saludos Rodrigo González fernández,  consultajuridica.blogspot.com