lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, junio 06, 2012

El "país del odio" que no queremos

El "país del odio" que no queremos

 

1 Comments

¿Tiene derecho un grupo de personas a reunirse en un recinto privado a organizar un acto privado en apoyo de una idea, causa, persona o movimiento, por impopular, repugnante o desagradable que este sea?

La respuesta constitucional es, a no dudarlo, que sí. Respeto al derecho a reunión y libertad de asociación se les llama a aquello.

Derechos y libertades que en nuestro país gozan de pocas restricciones. Así quedó de manifiesto el año 2006. En Octubre de dicho año el Frente Manuel Rodríguez- ruego que ninguna ley me obligue jamás a decir que dicho movimiento terrorista es "patriótico"- convocó a un conjunto de grupos afines a sus actividades: llegaron a Chile los célebres Movimiento Tupac Amaru del Perú, las Farc de Colombia, el Movimiento Quebracho de Argentina y otros varios, quienes participaron de un congreso en Chile en el que coordinaron acciones. Y nadie impidió dicho acto. Ni los tribunales, ni las funas. Nadie. 

Tampoco se impidió la reunión en torno a Margot Hönecker organizada por el Partido Comunista este año. Ahí no sólo se omitió el pasado asesino de la cónyuge del dictador germano, sino que, en compañía de los presidentes del Partido Socialista y el PPD, Osvaldo Andrade y Carolina Tohá, respectivamente, la señora en comento fue objeto de celebración y homenaje. Y, de nuevo, nadie impidió dicho acto. Ni las cortes, ni persona alguna. Nadie. 

Donde hay la misma razón ha de existir la misma disposición. Se podrá compartir o no la visión política de Pinochet, se podrá criticar y condenar las violaciones a los derechos humanos cometidos en su régimen, se podrá en consecuencia adherir o no a la figura homenajeada. Yo, por lo pronto, no iré a dicho acto porque no pretendo participar de un homenaje a su persona. Sin embargo, nadie puede negarles el derecho a quienes quieran organizarlo a reunirse en torno a aquello que los congrega.

Legalmente, los pinochetistas tienen todo el derecho de hacer su acto. Pregunta diferente es si es conveniente hacerlo. Yo preferiría que no se hubiera hecho.

Para muchos dicha reunión es una provocación que genera odio y división. Es un evento que forja orgullo entre quienes pertenecen al bando propio, y resquemor a los del bando contrario. Divide. Nos retrotrae, de nuevo, a la lógica del "enemigo político" del cual hablaba Carl Schmidt, del "nosotros contra los otros", Karl Popper alertaba, y con razón, que la irracionalidad y al dogmatismo son enemigos de la democracia. Y considerar al adversario como "enemigo" conlleva ambos aspectos.

Para muchos, dentro de los que me incluyo, actos como estos nos devuelven innecesariamente a un pasado al cual preferiríamos y esperamos no retornar. Duramente hemos aprendido que es malo tensionar nuestra democracia al punto de generar enemigos en lugar de opositores y que lo es que los militares terminen gobernando ocupando el lugar de los políticos. Honrar la figura de Pinochet es, inevitablemente, devolvernos a esa lógica superada.

De todo ello deriva una tercera pregunta: ¿es lícito, para quienes se sienten provocados boicotear por vías de hecho el actoPregunta válida, pues como era predecible, algunos desde la extrema izquierda, la misma que hace gala de tolerancia a conveniencia, pretenden negar el derecho de reunión, por medio de la "funa", a quienes no piensen como ellos.

Creo que nadie tiene derecho a convocar a una actividad que, de suyo, se presupone violenta y la "funa" lo es por su propia naturaleza. Las escenas de quienes contramanifestaron en el lamentable acto en favor de Krassnoff son demasiado frescas como para haberlas olvidado y penosas como para querer repetirlas. Más sensato sería que, en paralelo y a suficiente distancia del primero, quienes discrepan de dicho acto organicen su propia convocatoria de repudio al mismo.

Las funas, lo mismo que los actos que generan resquemor, construyen el "país del odio", ese donde solo se le habla a sus respectivas "barras bravas" de apoyo incondicional. Un país en el que piensa en absolutos –los pinochetistas, los antipinochetistas, los allendistas… en fin, un país congelado en la guerra fría del siglo XX que tanto añoran los nostálgicos del pasado.

Incitar el odio es no solo irresponsabilidad, sino un error político e histórico. Es retrotraerse a la época de 1967, cuando la "Violencia Revolucionaria" era una vía aceptable, sino la única, para el Partido Socialista. Es retrotraerse a la Doctrina de Seguridad Nacional en cuyo nombre se violaron derechos fundamentales. Ese gustito, en la década de los 70, le costó caro a Chile. Demasiado caro.

Como país no nos merecemos a los instigadores del "país del odio" ni que las hooligans de la política monopolicen la discusión.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gremios piden quitar trabas al desarrollo energético para proteger clima de inversión

Gremios piden quitar trabas al desarrollo energético para proteger clima de inversión

Sectores productivos coinciden en necesidad de elevar generación eléctrica para sostener crecimiento.

por Nicolle Peña

Si hay una demanda que por estos días ha adquirido más fuerza y transversalidad en el sector privado, es la de incrementar la generación de energía.

En el seminario "Proyecciones sectoriales e impulso competitivo", organizado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), las ramas de la producción destacaron la necesidad de eliminar las trabas para el desarrollo de proyectos de generación y distribución de energía.

Esto, a una semana de que Colbún anunciara la paralización del proyecto HidroAysén.

Los privados afirman que la energía es esencial para dotar de mayor competitividad al sector productivo y, por ende, garantizar niveles sostenidos de inversión y crecimiento. "Necesitamos con urgencia más energía, segura, cumpliendo todas las normativas, pero también competitiva, a menores precios", enfatizó el presidente de la (CPC) Lorenzo Constans.

El máximo dirigente empresarial criticó que pese a la necesidad de duplicar la generación eléctrica durante las próximas dos décadas, esto se ve dificultado por barreras como los tiempos de tramitación y aprobación de los proyectos.

En este sentido, pidió a los actores sociales mayor consenso en torno a la "importancia" de la energía para el desarrollo del país. "Eso nos permitirá sortear obstáculos, optimizar y valorar la evaluación técnica de los proyectos, disminuyendo la intervención de grupos de interés, de manera de aplicar la normativa con claridad y estricto cumplimiento de los plazos", enfatizó.

A su vez, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, afirmó que el ritmo de crecimiento de la economía demanda una "respuesta muy ágil" para estos proyectos. "El país está creciendo rápido, pero la institucionalidad trabaja lento, y eso causa conflicto", aseguró.

Concha lamentó que la "alta" probabilidad de que se judicialicen los proyectos termina demorándolos más de lo necesario y, finalmente, las empresas pueden "preferir congelar la inversión porque surgen otras urgencias".

Por ello, llamó a proteger el clima para las inversiones: "Tenemos que compatibilizar la institucionalidad con los tiempos que requiere el desarrollo de ciertos productos que son de interés nacional y de primera prioridad para el país".

Mientras, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, resaltó los altos costos del sector. "Necesitamos energía segura y competitiva. Los países que compiten con nosotros en minería tienen costos de una cuarta o una quinta parte de lo que estamos pagando", afirmó.

Para Carlos Eugenio Jorquiera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), "el país necesita avanzar en una política energética compartida, con visión de largo plazo". El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, coincidió en la pérdida de competitividad que implica el costo de energía.

Gastón Escala, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), considera que uno de los caminos para mejorar la competitividad a través de proyectos como HidroAysén, es que "parte de los beneficios de esos proyectos queden en las regiones, lo que puede ser a través de tributos".

Sin embargo, a juicio del presidente de la Asociación de Bancos (Abif), Jorge Awad, casos como la paralización de HidroAysén no constituyen riesgo a las inversiones. "Son hechos puntuales que no han reflejado ningún cambio en el clima de inversión del sector privado", dijo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bolivia retrocede en plan de demandar a Chile y sufre revés en la OEA

bolivia debe respetar el derecho internacional y tratados

Bolivia retrocede en plan de demandar a Chile y sufre revés en la OEA

Frente a dura intervención de canciller paceño, la mayoría de la asamblea pidió que el tema fuera resuelto de manera "bilateral".

por Francisco Artaza
Ampliar

En poco más de dos horas y media, la Asamblea General de la OEA, reunida ayer en Cochabamba, cumplió con el ritual de escuchar el informe anual que presenta Bolivia sobre su aspiración de salida al mar. Un discurso marcado por las acusaciones contra Chile, por "incumplimiento" de los acuerdos, y que tuvo una novedad: el gobierno de Evo Morales pidió a Santiago renegociar el Tratado limítrofe de 1904.

El planteamiento del gobierno boliviano -a favor de que se considere el tema del mar como un problema regional- no encontró respaldo entre los 34 países que participan en el organismo hemisférico.

Por el contrario, la mayoría de los cancilleres y jefes de delegación presentes en Cochabamba expresaron de manera explícita que este es un tema "bilateral", que debe ser resuelto por Chile y Bolivia mediante el diálogo pacífico.

La excepción fue Nicaragua, cuyo representante en la cita reconoció el derecho de Bolivia de demandar a Chile y el "interés hemisférico" que produce el tema.

Esto fue considerado en círculos diplomáticos como un revés, pues el gobierno de Morales había apostado por conseguir algún tipo de respaldo político en la que era calificada como una reunión clave: la primera de la OEA que se realizaba en Bolivia desde 1979, año en que obtuvo una resolución que instaba a ambos países a negociar una salida al mar con soberanía.

Tras escuchar la ronda de opiniones de los países, los cancilleres David Choquehuanca y Alfredo Moreno se enfrascaron en un duro debate. En forma irónica, el canciller paceño reprochó la falta de respaldo: "Cuando (Chile y Bolivia) traigamos una solución (al tema del mar) a este foro, sin duda todos los países nos van a felicitar de pie". La delegación boliviana había llevado adelante una fuerte ofensiva por instalar el tema del mar. Según el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, tuvieron más de 27 reuniones bilaterales con países de la OEA y hace poco tiempo realizaron una gira por el continente.

Choquehuanca también exigió una respuesta inmediata de parte de Chile a la propuesta de renegociar el Tratado de 1904.

"No se puede renegociar lo que no se respeta. Es muy liviano plantear lo que usted ha dicho y esperar una respuesta inmediata (…). Chile es un país que está establecido en sus límites desde hace muchos años, esa realidad de lo que es Chile hoy día no va a cambiar", le retrucó, de forma tajante, el canciller chileno.

Al término de la sesión, Moreno manifestó su satisfacción por el resultado. "Todos los países se han referido a que es un tema bilateral y al respeto a los tratados. Ha demostrado la madurez de esta organización y ha dejado abierto el camino que nosotros siempre hemos considerado como el más positivo, que es el diálogo", recalcó.

Moreno calificó este día como un gran paso. "Hemos ido despejando el camino. Han pasado 33 años desde que se dictó una resolución en la OEA y se ha producido una madurez para entender que estos son problemas de dos pueblos, que deben ser resueltos por esos pueblos".

El canciller no quiso referirse a la propuesta boliviana, pero insistió en que "ninguna renegociación que pudiera plantearse va a ser sobre la base de la soberanía chilena".

Para el jefe de la diplomacia chilena, la postura planteada ayer por Bolivia constituye un avance, porque al pedir renegociar el tratado, reconoce su vigencia y deja entrever que el gobierno de Evo Morales estaría dejando a un lado la idea de ir a un tribunal internacional, como anunció en 2011.

El retroceso en la decisión de presentar una demanda ya la había planteado horas antes Morales. "Hay que reconocer que no ha sido tan sencillo preparar una demanda", indicó el mandatario.

En enero, los abogados extranjeros contratados por el gobierno boliviano expusieron a Morales que no era factible presentar un juicio contra Chile en tribunales internacionales para anular el Tratado de 1904.

Es en ese escenario que Morales anunció ayer que buscarían reabrir el diálogo con Chile, en un marco multilateral, para la renegociación del Tratado de 1904.

"Más que en la posibilidad de una demanda judicial, tengo más confianza en el diálogo multilateral, porque este no es un problema bilateral", dijo el mandatario, quien agregó que "los tratados son revisables si pensamos en la integración, en el desarrollo y la complementariedad (...), no son la última palabra".

Morales recalcó que el Tratado de Paz y Amistad firmado por Chile y Bolivia ha sido modificado en cuatro ocasiones, siempre a solicitud de Santiago, por lo que no correspondía plantear que los tratados son intangibles.

Para reforzar su planteamiento, recordó que Estados Unidos y Panamá negociaron en 1977 un nuevo acuerdo sobre el Canal de Panamá, que permitió al país centroamericano recuperar el control soberano del territorio que había cedido a perpetuidad a EE.UU

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile