| (El                    Mercurio).- Cuando en 2005 se introdujo un royalty a las                    mineras, este contó, después de una larga discusión, con el                    consentimiento de las empresas del sector. Hoy el escenario es                    distinto y un alza unilateral en el tributo podría generar que                    las firmas recurran, si así lo estiman conveniente, a                    tribunales internacionales.
 En la Ley 20.026, que                    estableció un impuesto específico a la actividad minera, se                    convino agregar al Decreto de Ley 600 para inversiones                    extranjeras un artículo que estableció la invariabilidad                    tributaria por hasta 15 años.
 
 "Por ello, no se pueden                    hacer modificaciones, porque un cambio a la ley no generaría                    mayores ingresos tributarios. Todas las grandes mineras tienen                    invariabilidad tributaria, o sea, no se les puede modificar el                    tributo que actualmente pagan, de hasta 5% sobre la renta                    operacional imponible", dice una alta fuente de la                    industria.
 
 Coincide un ex personero de gobierno que                    participó en la elaboración de la ley. "En su momento, las                    empresas estuvieron de acuerdo con realizar modificaciones.                    Por ello, no recurrieron a tribunal alguno", señala.
 
 Es                    más, en el Consejo Minero, que agrupa a las 15 empresas más                    importantes del sector, encargaron estudios jurídicos para                    establecer una posible defensa basada en la invariabilidad                    tributaria.
 
 Consciente de esto, la administración del                    Presidente Piñera estaría evaluando alternativas al royalty                    para recaudar mayores ingresos provenientes de las mineras.                    Consultado al respecto, el ministro de Minería, Laurence                    Golborne, no quiso referirse a las posibles modificaciones                    tributarias.
 
 Reacción
 
 En la industria no                    hay una posición definida y las mineras han conversado entre                    ellas someramente sobre el tema. Es más, tanto el Consejo                    Minero como la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) han                    querido bajarle el perfil, evitando realizar declaraciones.                    Pero fuentes del sector admiten que existe                    inquietud.
 
 "Este es un momento muy delicado. El                    terremoto lo cambió todo. Si el Gobierno decide hacer                    modificaciones, aunque todavía deben ser discutidas en el                    Congreso, sería para nosotros muy impopular reaccionar en                    contra. Además, políticamente hablando, no habría senador o                    diputado que se opusiera a modificarlo", sostiene un alto                    ejecutivo del sector.
 
 El hecho es claro. "Nadie va a                    reclamar, porque las compañías mineras tuvieron un buen año                    pasado, y este año van a tener ganancias extraordinarias, por                    el precio del cobre. Por lo tanto (realizar modificaciones),                    es de muy fácil venta", afirma una fuente de la                    industria.
 
 El problema -señala otro alto ejecutivo- es                    que el alza se mantenga más allá de la coyuntura, en este caso                    la reconstrucción del país.
 
 "Entendemos que se necesita                    recaudar mucha plata, pero la historia dice que una vez que se                    suben los impuestos cuesta mucho que vuelvan a bajar", reclama                    con resignación.
 
 Por ello, las mineras estarían                    dispuestas a discutir el tema con las autoridades, siempre y                    cuando haya un compromiso de que el alza sea                    transitoria.
 
 Para algunos, el tema no sería menor.                    Según un gerente de una de las firmas más grandes que operan                    en el país, "no todas las mineras son iguales, y para algunas,                    un aumento en los impuestos podría tener un impacto                    relativamente relevante en la factibilidad económica de sus                    proyectos; incluso podría hacer inviable desarrollarlos",                    dice.
 
 Reunión con mineros
 
 Ayer por la                    mañana, Golborne se reunió con las grandes mineras socias del                    Consejo Minero, oportunidad en que el secretario de Estado                    aprovechó para tocar el tema del royalty.
 
 En el                    encuentro, el ministro reconoció que en el Gobierno se estudia                    la posibilidad de revisar todos los tributos, en particular el                    impuesto específico a la actividad minera.
 
 Aún así, la                    cita también sirvió para evaluar qué otras alternativas                    existen para coordinar la ayuda del sector con fines                    reconstructivos de las zonas más afectadas por el                    terremoto.
 
 Señales para el                    inversionista
 
 La decisión de elevar el royalty                    minero -manifiesta Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo                    del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco)- debe                    ser muy bien estudiada, por el tipo de señal que se está dando                    a los inversionistas. "Es cierto que estamos frente a una                    emergencia, pero hay que tener cuidado, porque todo lo que es                    tributación al sector minero involucra efectos en el largo                    plazo", explica.
 
 Según el especialista, las condiciones                    legales para operar deben ser claras y estables en el                    tiempo.
 
 Sin embargo, advierte que "discutir este tema                    es muy correcto, sobre todo cuando contamos con una industria                    minera muy bien desarrollada". Pero dice que es crucial                    discutir sobre la base de un amplio consenso.
 
 La                    misma discusión
 
 A su vez, repara sobre el hecho de                    reabrir la discusión en torno a volver al royalty minero,                    cuando fue un tema bastante difícil de zanjar hace cinco años.                    "Allí se dijo que sería una cosa de una sola vez. No estoy                    dejando de lado lo importante que es decidir de dónde se                    sacará el financiamiento adicional que nuestro país necesita,                    pero no me parece correcto para efectos de nuestra estabilidad                    institucional que estemos, cada cinco años, abriendo la                    discusión", comenta.
 
 En ese sentido, recuerda que las                    importantes reservas que tiene nuestro país gracias a la                    industria minera le han permitido, en parte, pagar su deuda.                    Esto último, agrega, nos convierte en una nación con una                    situación fiscal sólida.
 
 Guajardo también indica que                    estudios comparativos muestran que Chile tiene un royalty                    situado en el punto medio-bajo de la tabla de tributación                    internacional.
 
 Fuente / El              Mercurio
 |