LOBBY
Un poderoso 'lobby' con visión de futuro
Eran  la 'crème de la crème' en los años 20 y 30 y fueron los impulsores del primer  campo de golf de la provincia y el aeropuerto. Un estudio de investigación de  Elías de Mateo saca a la luz el origen del movimiento rotario en  Málaga 
03.06.08  - 
TEXTO:  ANTONIO M. ROMERO / FOTOS: FERNANDO GONZÁLEZ Y SUR /  MÁLAGA
Vota
1  voto
OpinaVer  comentarios (0)ImprimirEnviarRectificar
CAMPO  DE GOLF. Colocación de la primera piedra a la que asistió el infante don Jaime y  los rotarios.
LA  OBRA
Título:  'Los rotarios en Málaga (1927-1936)'.
Autor: Elías de Mateo  Avilés.
Edita: Fundación Málaga.
Patrocina: La empresa  Edipsa.
EL  de 8 de febrero de 1927. Esa es la fecha oficial de la fundación por dieciocho  ilustres profesionales y empresarios malagueños de la época del Club Rotario de  Málaga, el 2.506 de los existentes en aquel momento en el mundo. Ese día, la  capital de la Costa del Sol se unía a las ideas propugnadas por esta asociación  elitista y filántropa, fundada a principios del siglo XX por el abogado  estadounidense Paul P. Harris, y cuyos objetivos son el fomento de las  relaciones sociales entre personas significativas; la asistencia social y la  ayuda a obras benéficas, asistenciales y educativas y el apoyo a las iniciativas  de paz internacional. Una investigación del doctor en Historia Contemporánea  Elías de Mateo saca a la luz por primera vez el nacimiento de este movimiento en  la capital. 
Desde  su fundación hasta el comienzo de la Guerra Civil, un total de 56 profesionales  y empresarios de clase media-alta y alta de la sociedad malagueña formaron parte  de este 'lobby' que todos los miércoles a las 13.30 horas se reunía a almorzar  en el hotel Regina (actual edificio Edipsa en Puerta del Mar) durante el  invierno y en los Baños del Carmen, en verano. Enrique Laza, fundador de esta  conocida dinastía de farmacéuticos, fue uno de los impulsores de este club cuyo  primer presidente fue Juan Antonio López Martín, el gerente de la casa de vinos  Hijos de Quirico López. Por este 'lobby' pasaron ilustres como Enrique Van  Dulken; el comerciante y estudioso de arte Juan Temboury; el diplomático  norteamericano y gerente de la Casa Evan Edward Norton; el que fuera ministro de  Agricultura con Franco entre 1945 y 1951 Carlos Rein; el primer alcalde  franquista de la capital, Enrique Gómez; los arquitectos José González Edo y  Fernando Guerrero Strachan; el distribuidor de CAMPSA en Andalucía Juan Jiménez  Lopera; el político del Partido Radical Eduardo Frapolli o los cofrades Matías  Abela y José Álvarez.
Distintas  ideologías
Y  es que en este movimiento vanguardista y tolerante había personas de ideológicas  muy distintas «aunque la mayoría tenía unas claras simpatías republicanas»,  apunta el autor. Sin embargo, con la Guerra Civil los rotarios malagueños «no  van a tener cabida ni en la España del Frente Popular ni en la de Franco». Así,  bajo el poder en la ciudad de las izquierdas se les va a perseguir por  pertenecer a las clases altas de la sociedad llegando a fusilar a Adolfo Gross  Pries, mientras que bajo el poder de Franco se les persigue por sus ideas  modernistas e internacionalistas y se procesa a Juan Antonio López  Martín. 
Aunque  la iglesia española, con el cardenal Segura a la cabeza fue muy beligerante con  este movimiento al que llegó a condenar, en Málaga, el obispo de la diócesis,  Manuel González, no hizo ningún tipo de censura a este club -cuyo símbolo es una  rueda dentada como emblema de progreso- entre 1927 y 1936. Un periodo en el que  se fraguaron y consiguieron dos importantes iniciativas: la construcción del  primer campo de golf en la provincia en Torremolinos y la conversión del  aeródromo de la capital, entonces dedicado a tareas de repostaje y de correo, en  un aeropuerto comercial. «Ellos concibieron la necesidad de darle a Málaga una  dimensión turística de calidad», subraya De Mateo, quien recuerda que también  impulsaron la creación de la Escuela Municipal de Ciegos y Sordos y ayudaron,  con aportaciones económicas, a instituciones benéficas como las Hermanitas de  los Pobres.
«El Club Rotario de Málaga fue uno de los más activos e  importantes y de los que más miembros tuvo», destaca este investigador, quien ha  tenido que bucear en archivos públicos y privados para sacar a la luz un  fenómeno que el franquismo cubrió con una espesa capa de silencio. Y es que  durante la dictadura, estos club fueron prohibidos y sus miembros  controlados. 
Sobre  los vínculos con la masonería el autor de este libro, que ayer se presentó  públicamente, se muestra tajante: «Ha habido una identificación errónea entre  rotario y masón, que sólo tiene una base en que, en algunas ocasiones, en que en  un club rotario había miembros que también eran masones, pero al igual que  también había personas religiosas». 
En  los años ochenta del pasado siglo hubo un intento de recuperación de este club  en la capital y se fijó su sede en el hotel Larios, pero finalmente no cuajó.  Donde sí son muy activos es en localidades de la Costa como Estepona, San Pedro  Alcántara, Marbella, Torremolinos o Benalmádena donde hay club rotarios que  apoyan actividades educativas, asistenciales y de beneficencia y, a nivel  internacional, luchan contra la extinción de la polio.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
