Aun cuando el motivo de la gira a Nueva York que se desarrollará entre        el 23 y el 25 de septiembre- es que la Presidenta Michelle Bachelet        participe en la 62ª Asamblea General de la ONU y la cumbre sobre el cambio        climático global, La Moneda tiene en vista un tercer objetivo: potenciar        la candidatura chilena al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones        Unidas (ONU).
       De ahí que la Jefa de Estado decidiera convocar a una        numerosa delegación, integrada no sólo por los presidentes de la DC,        Soledad Alvear; el PS, Camilo Escalona; el PPD, Sergio Bitar y el PRSD,        José Antonio Gómez, sino que además invitó a los timoneles de la        Alianza, Carlos Larraín (RN) y Hernán Larraín (UDI).
       Y aunque la agenda de los políticos chilenos ha sido mantenido        bajo estricta reserva, ha trascendido que sostendrán un encuentro privado        con la Jefa de Estado, que se realizaría el martes 25 de        septiembre. 
       Asimismo, no se descarta una cita con el secretario general de la OEA,        José Miguel Insulza, quien participará en la cumbre sobre cambio        climático.
       La idea no sólo es afianzar los puentes que el Ejecutivo ha debido        tender a la oposición debido a la permanente actitud díscola de algunos        parlamentarios oficialistas, en cuyo marco también se entiende la        invitación al ex presidenciable UDI Joaquín Lavín a integrar la Comisión        Asesora Presidencial para la Equidad, sino que también dar una señal de        unidad en el exterior.
       Lobby
       En palacio se considera indispensable para el éxito de la candidatura        al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que Concertación y Alianza        aparezcan unidas tras la Jefa de Estado y la agenda que ha desarrollado en        esta materia.
       En este sentido, la Mandataria ha dado señales importantes, como la        reapertura de las comisiones Rettig y Valech y la creación del Instituto        de Derechos Humanos. 
       Al respecto, el embajador de Chile ante las Naciones Unidas, Heraldo        Muñoz, señaló que aun cuando "todavía tenemos mucho tiempo por delante, le        corresponde a nuestra misión en Nueva York buscar los apoyos, pero siempre        la presencia de autoridades de más alto nivel colabora". 
       "Estamos trabajando intensamente -aseguró- para que podamos ser        elegidos en el consejo el próximo año en las elecciones que se efectuarán        en mayo" y que definirá los cupos para América Latina y el Caribe, para        los cuales Venezuela también ha manifestado su interés.
       Muñoz explicó que si bien "los votos están empezando a llegar, aún no        tenemos los suficientes. Hay que hacer el trabajo diplomático, hay que        intercambiar votos, hay que pedir apoyo, hay que quizás hacer visitas a        algunos países, especialmente donde no tenemos representación        diplomática".
       A juicio del diplomático, "éste es un proceso largo todavía, pero        esperamos que dados los antecedentes que Chile tiene en materia  de        derechos humanos, sean un factor que nos lleve  a obtener un asiento        en ese consejo".
       En este contexto, cobra especial relevancia la visita que la Presidenta        Bachelet realizará a la organización Human Rights Watch, donde la Jefa de        Estado realizará una exposición.
       La invitación que el organismo cursó a Bachelet no es menor, pues        anteriormente sólo había recibido al ex secretario general de la ONU, Kofi        Annan, y el ex Presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.
       Para Muñoz esto revela que "el prestigio que Chile se ha ganado en        materia de derechos humanos es absolutamente incuestionable. Hemos        hecho algo importante en materia de derechos humanos". LN