| Pakistán en                    crisis: estado de sitio y cuestión nuclear                    
 El estado de excepción declarado por                    Pervez Musharraf la semana pasada ha puesto al país en una                    encrucijada. Rota la 'alianza' que venía planificando el                    presidente pakistaní para seguir en el poder, a partir del                    retorno al país de la ex primera ministra Benazir Bhutto, y                    ante la posibilidad de que su elección como presidente no                    fuese aprobada por la Corte Suprema, el presidente decretó la                    medida para 'preservar' la voluntad del electorado que lo                    eligió, ante los peligros que representaban la violencia                    islámica.
 
 En el marco del estado de sitio, la líder                    opositora Bhutto fue encarcelada en dos oportunidades en estos                    días, ante la inminencia de marchas contra la medida                    excepcional y por la renuncia de Musharraf, organizadas por                    los partidarios de ella, quien las encabezaría.
 
 Entre                    otras restricciones, el estado de emergencia implicó                    prohibiciones a los medios de comunicación, sacar fuera del                    aire a los canales privados de noticias y bloquear las                    transmisiones de CNN y BBC. Además se ordenó a tres                    periodistas británicos que se fueran del país.
 
 La                    líder opositora, quien busca unificar a la oposición para                    pedir la dimisión de Musharraf, se refirió a la situación                    político-social de su país como una "olla de presión".
 
 El presidente norteamericano, George W. Bush, por su                    parte, dio su palabra de que haría cumplir a su par paquistaní                    su palabra de que las elecciones serían realizadas a                    principios del año próximo, aunque a su vez acentuó que                    Washington necesitó la cooperación de Pakistán en la lucha                    contra al-Qaeda, cuyos miembros de alto nivel detenidos fueron                    ubicados en el país asiático gracias a la ayuda de EEUU.
 
 El temor de la Casa Blanca radica en la posesión que                    tiene el país asiático de armas nucleares, que de                    desestabilizarse el mando militar paquistaní, podrían caer en                    manos de musulmanes. Inmediatamente, el presidente Pervez                    Musharraf salió a decir que las armas nucleares de su país                    estaban bajo 'total control', durante una entrevista otorgada                    con el objetivo de calmar la inquietud internacional en torno                    a la crisis política en Pakistán.
 
 Musharraf ha                    prometido que abandonará la jefatura del Ejército y que jurará                    como presidente civil, tal como se lo aconsejara la                    administración Bush. En efecto, el presidente paquistaní                    renunciará a su cargo como jefe del Ejército antes del primero                    de diciembre, según pudo adelantar en Islamabad, el jueves 15,                    el fiscal general del Estado, Malik Mohammad Qayyum.
 
 Por otra parte, Musharraf contestó a las críticas a su                    medida de emergencia, mostrándose desafiante al asegurar que                    no violó la Constitución y, a pesar de los reclamos de Estados                    Unidos, presentados principalmente por la secretaria de Estado                    Condoleezza Rice, no determinó la fecha en que se terminará el                    estado de excepción. En consecuencia, las elecciones                    legislativas anunciadas para antes del 9 de enero se deberían                    realizar bajo la situación actual, lo que complicará aún más                    el rol de la oposición.
 
 Efectivamente, el proceso                    eleccionario comenzó el jueves 15 al disolverse las asambleas                    nacionales, tal y como estaba previsto en un principio,                    mientras que cinco días después lo harán las cámaras                    regionales, aunque "durante la primera semana de enero" se                    celebrarán comicios tanto a nivel federal como provincial.
 
 Por otra parte, también según lo planeado, el                    presidente paquistaní nombró como primer ministro interino a                    Mohamadmian Soomro, presidente del Senado, quien tendrá a su                    cargo la fiscalización de las elecciones generales,                    sospechadas por la oposición, que considera que no podrán                    llevarse a cabo de manera libre y justa.
 
 La toma de                    posesión del nuevo Gabinete se produjo tras la disolución de                    la Asamblea Nacional, cuando se cumplieron los cinco años de                    la legislatura. Destacando que su país se encuentra en 'el                    camino a la democracia', hecho que considera cumplido al haber                    dado el poder a la población "a través de los gobierno                    regionales", recordó que la transición a partir de la                    disolución del legislativo es la más pacífica en 22 años de                    historia.
 
 
 Cumbre Iberoamericana: Chávez y                    el Rey Juan Carlos de España se enfrentaron
 
 La XVII reunión de los jefes de Estado y Gobierno de                    Iberoamérica dejó como saldo el choque entre el mandatario                    venezolano y la delegación española, compuesta por el jefe del                    Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Rey Juan Carlos                    de España.
 
 Chávez comenzó a denunciar la intervención                    del ex presidente español, José María Aznar, en el fallido                    golpe que quiso derrocarlo en el 2002, tildándolo de                    'fascista' ante el público reunido.
 
 Rodríguez Zapatero                    había reprochado a Chávez sus ataques a Aznar, a lo que                    respondió el presidente venezolano apelando a su derecho a                    opinar, momento en el que Juan Carlos I le espetó: "¿Por qué                    no te callas?", mientras, enojado, le señalaba con el dedo.
 
 Inmediatamente, el Rey Juan Carlos de España, en un                    gesto sin precedentes, abandonó el Plenario de la Cumbre                    Iberoamericana, en protesta por los ataques que efectuara                    Chávez al ex presidente del Gobierno José María Aznar y a su                    país. La decisión fue tomada para expresar el "desagrado de la                    delegación española", según indicó José Luis Rodríguez-                    Zapatero, quien se quedó en la sesión por si era necesario                    responder a nuevas acusaciones.
 
 Chávez, con el                    transcurrir de la semana, realizó sus apreciaciones del lo                    sucedido. "El Rey será Rey pero no me puede hacer callar",                    aseguró, indicando que tanto él como el dirigente boliviano,                    Evo Morales, eran "tan jefes de Estado" como el Rey, con la                    diferencia de que Chávez habría "sido elegido tres veces con                    el 63% de los votos", indicó. Además, acusó al monarca español                    de tener conocimiento del golpe que se preparaba en contra                    suya, mencionando a Manuel Viturro, embajador español el 11 de                    abril de 2002, día del fallido golpe de Estado, como uno de                    los que sabían de la conspiración en su contra. En efecto,                    Chávez consideró que resultaba "muy difícil pensar que el                    embajador va a estar apoyando a los golpistas sin la                    autorización de su majestad".
 
 Por su parte, el líder                    cubano, Fidel Castro, aplaudió la actuación del presidente                    venezolano Hugo Chávez durante la celebración de la XVII                    Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile, considerando                    "demoledora" la crítica formulada por su amigo y aliado                    político contra "las lecciones de rectoría de Europa". El                    presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, también salió                    en defensa de su par venezolano, y dijo que podían criticar al                    dirigente de Caracas, incluso que '(le) inventen alguna cosa',                    pero no por falta de democracia en su país.
 
 Chávez                    admitió que estaba esperando las "excusas" que el Rey don Juan                    Carlos I de España debería pedir a Venezuela y a Iberoamérica                    para evitar que el incidente deteriore las relaciones entre                    algunos países, advirtiendo que someterá a "profunda revisión"                    los vínculos con la península. En este sentido, Hugo Chávez                    apuntó al sector privado al decir: "Van a tener que empezar a                    rendir más cuentas y yo voy a meterles el ojo a ver qué están                    haciendo aquí, a todas las empresas españolas que estén en                    Venezuela".
 
 
 Irán: informe de la AIEA sobre                    el programa nuclear
 
 La Agencia Internacional                    de Energía Atómica aseguró, al presentar su reporte al                    respecto el jueves 15, que Irán se encontraba cooperando y                    suministrando información sobre aspectos clave de su historia                    nuclear. Sin embargo, advirtió que aún no ha aclarado sus                    actividades atómicas actuales.
 
 Este informe, según el                    cual Irán realizó "progresos sustanciales" en su cooperación                    con el organismo, aunque aún queden puntos oscuros en su                    programa nuclear, da argumentos a las dos partes en el                    conflicto, Teherán y Washington, para mantenerse firmes en sus                    posturas, según indicaron en sus comentarios sobre el mismo.
 
 La ambigüedad del estudio, que destaca avances y                    retrocesos del régimen iraní, permitió que tanto Estados                    Unidos como Irán se mostraran firmes en sus posturas. Mientras                    éste último se mostró conforme con las evaluaciones de Mohamed                    el Baradei -director de la AIEA-, EEUU reafirmó su voluntad de                    aplicar más sanciones.
 
 Precisamente, el gobierno iraní                    recibió muy positivamente el reporte que el Baradei entregó a                    los miembros de la junta de gobernadores de la AIEA en Viena.                    "Demuestra que Irán ha colaborado y que, en consecuencia, no                    hay fundamentos para una tercera ronda de sanciones",                    aseguraba oportunamente el nuevo jefe negociador nuclear                    iraní, Said Yalilí.
 
 Según el régimen islámico, el                    documento confirma la transparencia y los fines pacíficos de                    su programa nuclear. "Para los que tienen dudas sobre el                    programa nuclear iraní, el informe es muy claro e indica que                    las bases sobre las que el caso nuclear fue llevado al Consejo                    de Seguridad han desaparecido", precisó Yalilí.
 
 El                    informe indica que hubo avances, pero que Irán sigue                    enriqueciendo uranio, a pesar de las tres resoluciones de la                    ONU exigiéndole que cese esa actividad.
 
 En este                    sentido, El Baradei dice que sus inspectores no pueden                    asegurar que Irán no tenga un programa militar secreto de                    enriquecimiento de uranio porque las autoridades les impiden                    visitar todo lo que no sean las pocas instalaciones declaradas
 
 En tanto, EEUU dejó claro que una cooperación parcial                    no será suficiente para que deje de promover una tercera ronda                    de sanciones. En efecto, Washington anunció en la semana que                    impulsará en la ONU nuevas medidas contra Irán.
 
 
 Botnia ya funciona y envía su primer                    embarque de celulosa
 
 Tras haber recibido el                    permiso del gobierno uruguayo para comenzar a producir, la                    pastera finlandesa ubicada sobre el río Uruguay en Fray Bentos                    ya produjo sus primeros fardos de celulosa, que fueron                    enviados oportunamente en barcazas río abajo.
 
 Los                    primeros humos que salieron de la empresa produjeron olores en                    las inmediaciones que provocaron la protesta de los                    ambientalistas entrerrianos, quienes programaron y realizaron                    una manifestación frente a la embajada de Uruguay en Buenos                    Aires, en donde hirvieron kilos de coliflor para "compartir                    con ellos el olor que despide Botnia". La papelera Botnia                    admitió que en los primeros días de funcionamiento podrían                    sentirse "ciertos olores similares a coliflor hervida" en la                    zona.
 
 Por otra parte, Guillermo Quadrini, juez federal                    de Concepción del Uruguay, pudo tomar tres muestras de agua                    del río Uruguay a la altura de Gualeguaychú, y también de                    tierra, cuando recorrió las inmediaciones de la pastera                    Botnia, con el objetivo de aportar pruebas en una demanda                    iniciada contra directivos de la planta instalada en esa                    localidad.
 
 Sin embargo, del lado uruguayo se confirmó                    la aprobación, de parte de Botnia, del primer control                    ambiental, admitiendo Silvia Aguiñaga, directora de control                    medioambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que                    no se habían detectado "hechos extraños" ni se observaron                    elementos "fuera de lo previsto", a seis días de haberse                    iniciado el proceso de producción en la fábrica.
 
 Los                    primeros fardos de celulosa para exportación al mercado                    europeo, un cargamento de 1.500 toneladas, ya salieron del                    puerto de la pastera, teniendo como destino final un puerto                    holandés. Las embarcaciones fueron custodiadas por Prefectura                    uruguaya. El envío partió de madrugada para evitar la atenta                    guardia de la prensa y los asambleístas argentinos, según                    ordenó Botnia.
 
 
 Huelga francesa de                    transportes
 
 Durante tres días consecutivos,                    Francia se vio paralizada por un paro importante de los                    sindicatos de los trabajadores del transporte. Tanto los                    ferrocarriles como el metro se vieron afectado por la medida                    de fuerza, orientada a protestar contra la reforma de los                    regímenes especiales de jubilación que propone el Gobierno.
 
 Los sindicatos franceses esperan renovar, e incluso                    superar, el éxito de una primera jornada de huelga, el pasado                    18 de octubre, que logró un seguimiento récord contra esta                    medida clave del programa del presidente Nicolas Sarkozy.
 
 El gobierno llegó a dar un plazo de un mes a los                    sindicatos a las empresas afectadas por la reforma de los                    regímenes especiales de pensiones para negociar medidas de                    acompañamiento de la reforma.
 
 Por su parte, el                    presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamó a los directores de                    las empresas (gas, electricidad, transportes urbanos)                    implicadas por la huelga a iniciar "rápidamente" las                    negociaciones. Según el mandatario, "ahora están dadas las                    condiciones para las negociaciones" y por lo tanto, la huelga                    debe acabar "lo antes posible en el interés de los usuarios".
 
 La propuesta del gobierno francés, aceptada por el                    mediático secretario general de la CGT Bernard Thibault, es                    negociar "empresa por empresa" con "comisiones tripartitas"                    compuestas por "el Estado, sindicatos y la dirección de las                    empresas".
 
 Sin embargo, hay "tres pilares" de la                    reforma que para Sarkozy son innegociables: el primero de                    ellos es el aumento de 37,5 a 40 años del periodo de aportes                    que da derecho al 100% de la jubilación, para equiparar a                    estos colectivos con los de la función pública. Segundo, que                    las pensiones evolucionen al ritmo de la inflación, no al de                    los salarios de los empleados activos de las empresas. Y por                    último, la penalización los que se jubilen antes de la edad                    prevista o sin haber completado el periodo de aportes. "Todo                    lo demás es negociable", según el primer ministro francés                    François Fillon.
 
 
 Polonia: asume el nuevo                    jefe de Gobierno
 
 El vencedor de las                    elecciones legislativas de Polonia, el liberal Donald Tusk,                    juró, este viernes 16, como primer ministro ante el presidente                    Lech Kaczynski.
 
 Se prevé que el próximo viernes 23 de                    noviembre, Tusk presente su programa de gobierno ante el                    parlamento y se vote una cuestión de confianza. El presidente                    felicitó al nuevo primer ministro, quien es líder del partido                    Plataforma Cívica (PO), algo que había evitado hacer desde su                    victoria en los comicios.
 
 Durante su toma de posesión,                    Kaczynski volvió a destacar, sin embargo, los logros del                    gobierno predecesor dirigido por su gemelo. Tusk declaró                    durante el juramento que sus ministros están "bien preparados                    y son honrados".
 
 El presidente nombró como ministro de                    Exteriores a Radoslaw Sirkorski, después de que Tusk lograr                    imponer su candidatura pese a que Kaczynski la cuestionó.
 
 
 Nota relacionada: Resumen                    Semanal de Política                Internacional
 |