lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, febrero 28, 2014

DIRIGENTE GREMIAL SE ENVALENTONO CON BACHELET

Awad en picada contra la Super de Bancos: "La sobrerregulación autista no se puede volver a repetir"

El presidente de la Asociación de Bancos critica a la autoridad reguladora por eliminar el consentimiento tácito, norma que permitía a las entidades financieras subir comisiones a los clientes sin consultarles. Dice que, antes de eliminar esta norma, la SBIF debió "conversarla" con el Banco Central y el Ministerio de Economía.  

por:  Nicolás Cáceres E.
viernes, 28 de febrero de 2014

Casi diez meses han pasado desde el "día de furia" de Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos.

El 9 de mayo del año pasado el dirigente gremial ocupó los titulares de los diarios y varios minutos de los noticiarios de televisión debido a su frase "esto es el abuso del abuso", en respuesta a la eliminación decretada por la Superintendencia de Bancos (SBIF) de la norma que permitía a los bancos subir unilateralmente las comisiones a sus clientes.

Aunque se arrepiente de la forma en que se expresó -ya que según él no corresponde a un dirigente gremial-, no lo hace respecto del fondo. "A mí no me cabe duda de que aquí hubo un abuso en la forma en que se eliminó una norma sin reemplazarla. Eso es abuso de autoridad", dice.

Desde mayo de 2013, los bancos no pueden aumentar las comisiones en los productos financieros de sus clientes, ya que la norma de consentimiento explícito se encuentra objetada en el Tribunal Constitucional por un grupo de parlamentarios de la Nueva Mayoría.

"El 30 de abril de 2013 la Superintendencia eliminó una norma y hasta hoy no puede reconstruir el puente que echó abajo. Estamos casi en marzo y el mercado crediticio está congelado por una norma que se hizo sin prudencia", afirma molesto.

Awad le reprocha a la Superintendencia de Bancos, encabezada por Raphael Bergoeing, no haber "conversado" la eliminación de esta norma con otros actores relevantes, como el Banco Central y el Ministerio de Economía, entre otros, y asegura que "la sobrerregulación autista no se puede volver a repetir en el sentido de que las autoridades tienen que conversar entre ellas cuando se toman medidas tan relevantes como esta".

-¿No le resta independencia a la Super de Bancos estar conversando siempre con otros actores cuando quiere poner o sacar una norma?

-El gran objetivo es la estabilidad financiera, que es un bien público que no puede ponerse en juego por sobrerregulación o por falta de esta. Creo que no hay ninguna posibilidad que un sector regulado no tenga normas que se conversen con el Banco Central, ahora por ejemplo se está discutiendo con esta entidad el proyecto de tarjetas de prepago.

Me preocupa que frente a un mundo cada vez más transparente, interconectado y con mejores prácticas, en Chile sigamos con una política autista y sobrerregulada.

"Le pongo una nota 4,0 a Bergoeing"

-Si tuviera que poner una nota del 1 al 7, ¿cómo calificaría la gestión del superintendente de Bancos, Raphael Bergoeing?

-Le pondría un 4,0 porque creo que él sabe las materias pero no sabe implantarlas. Es un buen arquitecto pero un mal constructor.

La Superintendencia de Bancos no tuvo el suficiente poder para que el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) -que es una instancia para que converse con el Banco Central y con los ministerios de Hacienda y de Economía- vieran qué pasaría si se terminaba el consentimiento tácito y se pasaba a uno expreso-remoto.

Esta semana el ministro de Economía, Félix de Vicente, dijo que le hubiera gustado tener más tiempo para haber conversado con la Superintendencia de Bancos sobre esta derogación.

-¿Cómo debería ser el nuevo superintendente de Bancos?

-Me gustaría alguien con los mejores conocimientos y las mejores capacidades ejecutivas. En Chile tenemos una amplia cantidad de profesionales que cumplen ambas misiones.

-¿Cuáles son los efectos más visibles en la banca tras 10 meses de contratos congelados?

-La bancarización en Chile es un artículo de primera necesidad que requiere que se vea con esa importancia y que se vean los efectos que tiene una mala decisión cuando no se consulta a otros actores. Y una decisión tomada por la SBIF sin conversar con Economía y el Banco Central ha producido una especie de "taco" similar al que podría haber entre Talca a Santiago, ya que tenemos 20 millones de contratos congelados.

A nivel de resultados, en 2013 se vio que la incidencia de las comisiones bajó, es un hecho objetivo. No cabe duda que los daños operacionales producidos por este "taco" van a ser inmensos. Entonces, eso quiero evitar: no más sobrerregulación autista.

 ¿Puente con el nuevo gobierno?: "Tengo un Rut conocido"

Como presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad participa activamente en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que desde hace meses que se está preparando con un comité de expertos para enfrentar la reforma tributaria del gobierno de Michelle Bachelet.

Awad asegura que no existe nerviosismo: "No he visto ningún cambio de ritmo en las reuniones periódicas que tenemos en la CPC. Lo único interesante es que se han formado grupos de trabajo en temas que son relevantes y al final lo que realmente cuenta son las decisiones que se toman, más que lo que se hable previamente".

-¿Qué tan preocupados están los empresarios respecto de la agenda del futuro gobierno y en particular de la reforma tributaria?

-El tema está mucho más centrado en cómo se van a usar los recursos y que la calidad de la educación sea la mayor preocupación. Hay empresarios que ven el medio vaso lleno y dicen: "Si a mí me hacen pagar más impuestos pero eso provoca un aumento de la productividad, estoy haciendo un buen negocio". Y otros dicen: "Nunca que ha aumentado un impuesto, sube el crecimiento".

-¿Qué vaso ve usted?

-La educación es de tal relevancia que si no invertimos más en su calidad vamos a llegar tarde al campeonato mundial de la competitividad.

-¿Los empresarios deben tener un rol más activo en este gobierno, a diferencia de lo que ocurrió con el actual?

-Los empresarios tienen que seguir cultivando un don especial que Dios les dio: la capacidad de crear riqueza y de hacer las cosas cada vez mejor porque la capacidad de crear valor es un don así como el que tiene en sus pies Alexis Sánchez.

-¿Y qué papel jugará usted, que es militante DC? ¿Le gustaría ser un "puente" entre empresarios y Bachelet?

-Tengo que jugar el papel que tiene una persona como yo; que tiene un Rut conocido, que pertenece a mi identidad, y que esta a su vez pertenece a las distintas actividades que he hecho. Una de ellas es tener una militancia clara y una forma de pensamiento que en algún minuto ha contribuido y puede seguir contribuyendo a buscar soluciones. Seguiré teniendo un Rut único, conocido, transparente y, en definitiva, en todos los casos en que pueda aportar, voy a contribuir.

Caso Cascadas: "León Vial es un ejemplo de emprendedor"

-¿Pueden ser mundialistas las empresas si existen casos como el de las Cascadas de SQM que restan confianza al mercado chileno?

-Hay personas de las cuales uno realmente ve su trayectoria y que han sido un ejemplo de emprendedores, como es el caso de León Vial (socio de LarrainVial). No puedo dejar de destacar su labor pero al mismo tiempo tengo que decir que son los tribunales los que deben definir si alguien se ha apartado de las mejores prácticas.

Eso sí, para los que estamos en el mundo empresarial, tenemos muy claro que la ética y el cumplimiento de todos los padrones que permiten que una empresa sea reputada son una exigencia tan clara como el hecho de pagar los sueldos.

No me confundo: todos están obligados a cumplir con las normas éticas reglamentarias y de mejores prácticas. Pero no juzguemos a las personas antes que lo hagan los tribunales.

-Banchile corredores de bolsa, filial de Banco de Chile donde usted es director, también fue formulada por la SVS. ¿Qué opina?

-La gente puede estar segura de que Banco de Chile ha tomado todos los resguardos para que se cumplan todas las normas que corresponden y el hecho claro es que el ejecutivo hace mucho tiempo no pertenece a Banco de Chile.

-¿Se refiere a Cristián Araya? ¿Iniciarán acciones legales contra él?

-No voy a darle yo instrucciones a quienes saben de materias legales, pero sí puedo decir que ese señor hace tiempo está desvinculado del banco.












































































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Polar, tres AFP reconocen pérdidas por US 260 millones, será más

La Polar, tres AFP reconocen pérdidas por US 260 millones, será más

Por Ricardo Hormazábal
en categoría: Economía

Tres AFP reconocen que los trabajadores perdimos US$ 260 millones en La Polar. Pero las pérdidas serán mayores.En los primeros días de febrero de 2014 algunos medios de comunicación informan que tres AFP demandaron a 9 ex ejecutivos de La Polar por ser responsables de pérdidas por US$ 260 millones de dólares, escándalo que estalló en el año 2011. Los antecedentes disponibles a estas alturas del 2014 anticipan que las pérdidas serán aún mayores.

El miércoles 26 de febrero de 2014 el Diario Financiero en su edición electrónica publica la siguiente información. Durante enero, las acciones (de La Polar) registraron un retroceso de 31,8%, mientras que en lo que va de febrero descienden un 26,1%. Por lo que la rentabilidad del papel durante este año retrocede un 49,61%.

¿Quiénes son los responsables de este desastre? En la acción judicial presentada las AFP denuncian el“actuar negligente y doloso de los ejecutivos” de esa multitienda al adulterar “en forma grave, constante, reiterada y sistemática sus estados financieros”.

Los demandantes exponen que debido a las “repactaciones unilaterales” realizadas por La Polar, las acciones y bonos que mantenían en ella sufrieron grandes pérdidas, lo que afectó fuertemente a las administradoras de fondos las AFP PlanVital, Hábitat y Cuprum.

La información requiere una precisión, esos cuantiosos recursos nos pertenecen a nosotros, los afiliados, los que por ley estamos obligados a entregarlos a estas entidades para que los administren.

Con mucha razón una abogada representante de los accionistas minoritarios de La Polar calificó este accionar como un “lavado de imagen” ya que las AFP “hacen inversiones con el dinero de todos los chilenos, sin tomar mayores responsabilidades.”

En julio del 2011 criticamos fuertemente a las AFP por no haber cumplido su papel y, además, entregar argumentos para minimizar el problema, convirtiéndose, de hecho, en cómplices de esos actos ilegales.

En efecto, cuando se conoció la estafa de La Polar, la AFP en la que estoy afiliado, Hábitat, que aparece demandando, nos envió un mensaje el 1 de Julio del 2011, lo que hicieron todas las demás con sus respectivos afiliados.

En esa fecha, las AFP niegan los daños a los Fondos de Pensiones y minimizaron el problema. En agosto de 2011, los Fondos de Pensiones acumulan activos equivalentes a MMUS$ 149.765.

Medio por ciento de ellos, representa la astronómica cifra de 750 millones de dólares invertidos, más lo que aportaron posteriormente y las rebajas injustificadas que aceptaron en las Juntas de Accionistas, a costa nuestra por supuesto.

La ex Ministra del Trabajo y ex candidata presidencial de la derecha, declaraba tranquilamente que solo se trataba de unos 300 millones de dólares. La nada misma para ellas, pero en realidad, esa cifra representaba un mes entero de cotizaciones de los 10 millones de afiliados.

Demostrando su papel de cómplices en el accionar de La Polar, las AFP nos informaron en una joya comunicacional de 9 puntos que nos trasmitieron el 1 de julio del 2011.Algunos destacados.

5. Las AFP efectúan sus inversiones considerando un horizonte de largo plazo, durante el cual, puede haber fluctuaciones de valor, en el corto plazo. Sin embargo, la rentabilidad que han obtenido los fondos de pensiones en Chile, desde que se inició el sistema de capitalización individual, alcanza niveles del 9% real (por sobre la inflación) anual, cifra bastante superior a la que se proyectó inicialmente. (4%)

Las pensiones son del 30% de la última remuneración y no el 70% como prometieron. Con esa rentabilidad deberían ser superiores, pero hasta la Comisión Marcel, integrada casi en su totalidad por personas defensoras de las AFP dijo que era sólo del 4,5 al 6%. Mienten, pero ese es otro tema.

6. Los portfolios de inversión de los fondos que administra AFP Hábitat están muy diversificados, y es por esto que, tanto la inversión en acciones como en bonos de AFP Hábitat en La Polar S.A., representa un porcentaje muy bajo de los fondos administrados: 0,23% en el caso de los Bonos y 0,23% en el caso de las Acciones.

El total invertido de las AFP supera los 700 millones de dólares.

7. Como referencia, es interesante considerar que la variación diaria que, normalmente tiene el fondo A (el de mayor fluctuación diaria) alcanza a aproximadamente $ 115 o 0.4%, aproximadamente. Las variaciones diarias que han producido las fluctuaciones en el precio de la acción de La Polar han variado entre $35 (0.13%) y $ 50 (0.19%), o sea, entre un tercio y la mitad de lo que varía, normalmente, en un día, dicho fondo…

O sea, se perdieron más de doscientos cincuenta millones de dólares, pero eso es habitual, con las fluctuaciones del mercado se pierde más. Es la nada misma, dicen las AFP.

8. De acuerdo a lo comentado, las consecuencias que pueden tener los acontecimientos ocurridos en La Polar S.A., no afectarán mayormente al monto de las pensiones y en el punto 9, incluyeron este párrafo: es importante considerar que, siendo el caso La Polar un hecho que molesta y vulnera la fe pública, no constituye una situación peligrosa o que comprometa en forma seria la rentabilidad de los fondos.

No se preocupen, la plata desaparece, pero ustedes tendrán buenas pensiones.¿Usted cree eso, estimada lectora o lector?

¿Quiénes son los responsables de este desastre? Entre otros, los directores de las AFP y la mayoría de los políticos que se los han permitido.

En estos días, los dueños de las AFP, sin pudor alguno, presentan querellas con gran publicidad.¿Por qué, si esas circunstancias son comunes en el mercado? ¿Por qué si esas pérdidas no afectan las pensiones de los afiliados?

Hay a lo menos tres razones. La primera es que el fracaso del sistema lo viven en carne propia cerca de un millón de chilenos y no puede seguir siendo ocultado comprando medios de comunicación o influencia política, sin repercusiones importantes.

Segundo, porque la crisis de La Polar se ha ahondado, a pesar de los regalos con nuestros fondos.Como dijimos al comienzo de esta nota, porque la rentabilidad por el valor de las acciones de La Polar en solo dos meses de este año retrocede un 49,61%, lo que ampliará las pérdidas.

Tercero, porque la Nueva Mayoría está comprometida a terminar con estos abusos.Y todos los que votamos por ella y los que no lo hicieron, pero están entre las víctimas de este sistema inhumano, debemos movilizarnos pacíficamente para respaldar estos cambios.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GRANDES CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA ARROJA ULTIMO CENSO

Cifras del Censo 2012 revelan cambios en la sociedad chilena

Medición arrojó que población chilena tiene más educación, registra una baja en cifra de niños y hay más mujeres que hombres, entre otros datos.

Esta evolución social modifica desde la familia hasta las prioridades públicas.

por Paulina Sepúlveda G. / Cristina Espinoza C. - 28/02/2014 - 02:43
LinkedIn
0
36

MAYORES DE 80 AÑOS ES EL GRUPO QUE MAS CRECE EN EL PAIS

Un país más envejecido. Es lo que confirman las cifras del Censo 2012. En 2002, el grupo de más de 80 años era el 1,6% de la población, y en 2012 pasó a 2,4%. Aumento que representa un alza de 62,3%, convirtiéndose en el grupo etario de mayor crecimiento del país.

Contrariamente, el grupo de menores de 15 años es el que más retrocede (ver infografía), alcanzando una disminución de 9,1%, un gran cambio en los últimos 50 años. En 1960, ese mismo grupo de edad era el 40% de la población. 

Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.  Católica, dice que la caída en la tasa de fecundidad y la disminución en el número de hijos por mujer, es uno de los elementos que influyó en el fenómeno. “Esto cambia la distribución por edad de la población, que antes tenía la forma de una pirámide, con muchos niños en la base y pocos viejos en la cúspide. Lo que está sucediendo es que disminuyen los niños (y luego los adolescentes y los jóvenes) y aumentan los adultos mayores, incluso aquellos que tienen mucha edad”, dice Valenzuela.  

El proceso que Chile atraviesa se conoce como “segunda transición demográfica”, dice Valenzuela. La primera estuvo influida por la caída en la tasa de mortalidad, especialmente la infantil, en los años 50 y 60, gracias a las mejoras en urbanización y el traslado de gente hacia las ciudades. 

Estamos en el medio de este segundo proceso: bajan los niños y aumentan los mayores, pero no somos aún una sociedad envejecida. “El grueso de nuestra población se encuentra en la edad económicamente activa (entre 18 y 60 años), lo que se conoce como el “bono demográfico”, lo que ofrece buenas posibilidades para el desarrollo económico”, indica. 

La longevidad abre, además, la experiencia de contar con abuelos por mucho tiempo. “Convierte a la familia en una realidad de tres generaciones”. 

EL MENOR PORCENTAJE DE HOMBRES DE LOS ULTIMOS 20 AÑOS

Menos hombres que mujeres. Es lo que muestran las cifras del Censo 2012 y es lo que se conoce como Indice de Masculinidad (IM), que se refiere al número de varones por cada 100 mujeres. La actual medición estableció la tasa en 94,9. En 2002 fue 97,1 (ver infografía).

El fenómeno puede entenderse por aspectos biológicos. Nacen más hombres que mujeres (en promedio, por cada 100 mujeres nacen 105 hombres), pero la tasa de mortalidad masculina es superior a la femenina, lo que luego invierte la tendencia y en edades avanzadas, el grupo de mujeres supera al de hombres.

Según Cristián Henríquez, del Instituto de Geografía de la UC y del Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable, pese a que la cifra puede tener errores en la estimación -pues como indicó el director del INE, aún falta el proceso de conciliación para ajustar los números-, las migraciones y la economía pueden explicar el fenómeno. Dice que existe una migración interna desde las zonas rurales a urbanas de mano de obra femenina, que son las que más se mueven por razones laborales. Así por ejemplo, el IM, según el último censo, en la zona urbana fue de 93,3 y 106,5 en la zona rural. 

Todo este movimiento laboral  también se aplica a la migración desde otros países, dice Henríquez. “Existe una migración externa de mujeres que vienen a trabajar a labores femeninas, por ejemplo, como vendedoras o empleadas domésticas, que afecta el índice. Esa masa laboral hace que la población femenina sea más grande”, indica. Hace tres décadas, el ingreso de la mujer al trabajo no era tan relevante como es ahora, lo que hace que ellas ocupen nichos que antes estaban reservados a los hombres y que se movilicen más buscando trabajo. 

Contexto que confirman las cifras de Extranjería, que indican que en 2011 se otorgaron 18.793 permisos de residencia definitivas, de ellas, 10.110 (54%) fueron para mujeres y para hombres 8.693. En 2012, las definitivas, 27.311; mujeres, 14.760 (54%): hombres, 12.551.

Sin embargo, para Juan Carlos Oyanedel, sociólogo de la U. de Santiago, la gran explicación está dada por la tasa de mortalidad, que es mayor en hombres que en mujeres.

NUMERO DE DIVORCIADAS Y SEPARADAS SUPERA A LOS HOMBRES

El 51% de los solteros en Chile son hombres. Del total de personas mayores de 15 años solteras (6.055.287), los varones son mayoría: 3.058.164. En el caso de los divorciados, que por primera vez un censo recoge luego de la Ley de Divorcio de 2004, ellas son mayoría: 56,9% (186.807). Los hombres alcanzan el 43,1% (141.646). 

Camila Mella, socióloga del Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública de la U. de Santiago, explica que el que las mujeres divorciadas sean más que sus pares masculinos tiene un fuerte peso demográfico: las mujeres son más porque nacen y viven por más tiempo. 

Pero además, existen otros factores que explican, por ejemplo, la superioridad de los solteros. “En términos valóricos, al igual que las mujeres, los hombres en Chile están postergando el matrimonio y pueden privilegiar la autorrealización personal (una carrera y la formación académica), antes que casarse”, indica la socióloga. 

Lo muestra el alza en la edad a la que se casan los hombres. En 2002, ellos en promedio contraían matrimonio a los 28 años. Hoy, según los datos de las Estadísticas Vitales 2011, esa edad es 32 años, en promedio. En el caso de las mujeres, en 2002, ellas se casaban a los 25, y hoy lo hacen a los 30 años. 

Desde los años 80 en adelante, explica Mella, con el aumento de la escolaridad femenina se produce un fenómeno denominado “homogamia educativa”, que también influye. Esto quiere decir que las mujeres se casan con hombres que tienen su mismo nivel educacional. “Y entre los 30 y los 45 años, las mujeres tienen más educación que los hombres”, indica. Lo que influye en el mayor número de solteros. 

Que ellos sean un menor porcentaje de los divorciados es porque se casan más luego de un quiebre. En 2012, según datos del Registro Civil, de los 4.248 matrimonios en que el estado civil previo era divorciado, 69% fueron hombres.

OTRAS TRANSFORMACIONES 

Bajan católicos y aumentan evangélicos

Cada vez más chilenos declaran no pertenecer a ninguna religión. En 20 años, pasaron de 5,8% al 11,48% en 2012. En total, 1.471.173 personas. A pesar de la baja, los católicos siguen siendo el grupo más importante. Más de ocho millones y medio de personas declaran pertenecer a esa religión; sin embargo, pasaron del 76,7% en 1992, al 66,6% 20 años más tarde. Los evangélicos, en tanto, aumentaron del 12,4% en 1992 al 16,47% en 2012. Octavio Avendaño, sociólogo de la U. de Chile, explica que la baja en la cantidad de católicos se da porque algunas personas se desafilian, pero siguen siendo creyentes. “No es un fenómeno de secularización, no se declaran agnósticas. Se puede intuir una pérdida de influencia de la Iglesia Católica, y que ocurre  en Chile y a nivel internacional”.

Jefas de hogar

Los hogares con jefatura femenina vienen aumentando sistemáticamente en Chile en los últimos 20 años. Hoy, el Censo 2012 indica que 36,4% de los hogares son encabezados por una mujer. En 2002 esa cifra era 31,5%. Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Católica, indica que en parte se trata del aumento de hogares con madres solas que se han multiplicado por obra de la inestabilidad conyugal y la irresponsabilidad paterna. “El aumento en la tasa de divorcios o separaciones de hecho, por ejemplo, genera más hogares con jefatura femenina. También, la maternidad fuera del matrimonio que se ha hecho más frecuente. Pero además, la jefatura femenina puede darse en hogares de parejas casadas donde el principal ingreso es el de la mujer, algo que ocurre más que antes”, sostiene el experto.

DUDAS SOBRE COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL

El Censo 2012 fue la primera vez en que se incluyeron preguntas relacionadas con el medioambiente. De allí se desprende que en el 21,94% de los hogares encuestados -1.085.277- separan su basura para el reciclaje, mientras en 9,65% hacen compostaje, abono o tierra de hojas. En el 4,96% de ellos realizan ambas acciones.

La pregunta verde, aunque valorable, estuvo mal planteada, indica Alex Godoy, investigador y director del Magíster en Gestión Ambiental de la U. del Desarrollo. “No sirve, porque no sabemos qué se entiende por ‘habitualmente’. Sólo es posible saber si alguien alguna vez en su vida ha segregado su basura. Decir que recicla sería malinterpretar la información”, dice.

“Ojalá la cifra fuera verdadera y se traduzca en reciclaje efectivo, es decir, que efectivamente llegue a un punto limpio o centro de reciclaje industrial. Aunque nuestras cifras muestran que entre un 3% y 5% de la basura se recicla realmente”, dice Mónica Reyne, gerenta de proyectos de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla).

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, cada chileno produce, en promedio, 384 kilos de residuos domiciliarios al año. Del total (6,5 millones de toneladas), sólo un 10,9% se recicla. Lejos del 63% de Austria y 62% de Alemania.

Godoy sostiene que separar la basura ya ni siquiera debería ser considerado un “hábito verde”. “Es como lavarse los dientes, ya debería ser un hábito común”. Pero saber dónde dicen estar reciclando -pues al menos denota interés- podría ser útil para determinar estratégicamente dónde instalar los centros de acopio.

Según Reyne, faltan incentivos adecuados para lograr un cambio, en lo que el proyecto de ley sobre Responsabilidad Extendida del  Productor (REP) -creada por exigencia de la Ocde- podría ayudar.

SE TRIPLICAN CHILENOS QUE VIVEN EN DEPARTAMENTOS

Hoy la ciudad no sólo se expande hacia la periferia, sino hacia arriba, multiplicando la población en los centros urbanos. De acuerdo con el censo, entre 2002 y 2012 la población que vive en departamentos pasó del 12,62% al 15,35%. Hoy casi 900 mil chilenos viven en edificios, más del triple de los que lo hacían en 1992.

“Hay una complejización del crecimiento urbano. Entre 1992 y 2002, lo que teníamos en la Región Metropolitana, por ejemplo, era crecimiento en expansión urbana, pero ahora se han incorporado nuevas tendencias como los procesos de densificación. En Santiago, los departamentos como vivienda pasaron del 14% en 1992 a casi un tercio en 2012”, dice Luis Fuentes, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la U. Católica.

Ese cambio en la distribución genera problemas en temas como el tránsito, al haber mayor demanda.

La situación se repite en otras regiones, sobre todo en los centros urbanos de las más populosas, como la del Biobío y de Valparaíso, que concentran las actividades centrales. Pero también en los llamados corredores viales, que concentran mayor edificación.

El experto agrega que además se expande a otras comunas donde se mezcla lo rural con lo urbano. “Lugares como Tiltil, por ejemplo, que eran eminentemente rurales, mutan a esa forma de vida”, dice.

Otro cambio notorio es la disminución de las viviendas más precarias, como mediaguas, piezas o carpas, que pasaron del 4,45% en 2002 al 1,9% en 2012.

“Hemos tenido un proceso fuerte de formalización de la vivienda, con erradicación de campamentos, disminución de la población rural y política social. En el caso de la RM las formas más precarias pasaron de 11% en 1992 a sólo 2%, en 2012”.


































































































































































































































































































































































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile