lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, octubre 25, 2011

Mayor demanda hace necesario ampliar capacidad del puerto de Coquimbo

Mayor demanda hace necesario ampliar capacidad del puerto de Coquimbo
No sólo las empresas locales están sacando mineral por el recinto coquimbano, también lo hacen compañías de Atacama y a futuro se traerá material de Argentina.
25/10/11

(Diario El Día) Son 5 mil millones de dólares de inversión que se esperan para los próximos 4 años en el sector minero de la región y ello requiere comenzar la preparación para ver de qué manera se transportará este material.

En una visita al puerto de Coquimbo, el subsecretario de esta cartera Pablo Wagner habló la necesidad de lograr una expansión en esta materia. "En esta región hay dos puertos trabajando y pueden haber dos más. La terminal de Coquimbo es muy posible que crezca de 600 mil toneladas actuales a 4 millones al 2015 y el 70% de ese movimiento va a estar dado por la minería", precisa.

Actualmente, desde el recinto coquimbano están saliendo minerales de Teck Carmen de Andacollo, Enami, mineras de la Tercera Región. Por esta razón, el subsecretario recalcó que se deben establecer ciertos desafíos para seguir mejorando esta capacidad. Una de ellas es concretar a la brevedad la concesión del mismo.

Pero la más importante a su juicio es lograr la interconectividad de los puertos. "Esto debe hacerse entre recintos de la región, entre regiones, por ejemplo con el caso de Atacama y entre países, porque de Pachón existe el compromiso de poder transportar por acá", precisó.

Fuente / Diario El Día



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro vocero Andrés chadwick advirtió que la mejor manera de entenderse es “dialogando”

 
Ministro vocero Andrés chadwick advirtió que la mejor manera de entenderse es "dialogando"
 
Educación: gobierno apuesta por acuerdo con la oposición antes del debate en el Congreso
  • El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, explicó ante el comité político, cómo viene el trámite del presupuesto.

 

Por Claudia Betancourt M. DF

 
 
 
"Ir preparando el diálogo". Ese el objetivo trazado por el gobierno en medio de un clima de incertidumbre ante un eventual rechazo por parte de la Concertación -tal como lo han manifestado públicamente- a la partida de Educación del proyecto de Presupuesto del próximo año.
 
 
 
El tema fue abordado ampliamente en el comité político de los días lunes en La Moneda, ocasión en que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, realizó una detallada exposición donde explicó en qué fase está el trámite en general, manifestando su "optimismo" sobre el resultado final. Si bien la apuesta del gobierno es llegar a la comisión mixta de Presupuesto con el camino pavimentado o al menos, "conversado" respecto de los alcances del ítem de educación, reconocen que en esta etapa es fundamental dialogar con el bloque opositor para que el al momento de discutirlo en la sala del Senado, no se encuentren con una sorpresa negativa. "Llegó el momento de conversar", advierte una fuente vinculada a las negociaciones.
 
De allí que los esfuerzos desplegados tanto por los ministros políticos de La Moneda como por los parlamentarios del oficialismo, vayan en esa dirección. Y el llamado vino desde el propio vocero, Andrés Chadwick, quien insistió que la mejor manera de entenderse en esta materia es buscar acuerdos. "Lo que busca el gobierno es dialogar para ir potenciando y mejorando las posibilidades que el presupuesto de educación pueda satisfacer las distintas necesidades", afirmó.
 
 
El "más contundente"

 
Los cálculos de Palacio es que la decisión adoptada por la Concertación sea temporal y para ello echarán mano a una contrapropuesta que iría en orden de analizar la viabilidad -en el marco de la discusión presupuestaria- la ampliación al 60% de becas para los estudiantes de la clase media, aunque recalcan que "al día de hoy", el presupuesto está garantizado sólo para el 40% de los estudiantes más vulnerables.
 
"El objetivo del gobierno es alcanzar el 60% (…) hay que buscar los acuerdos dentro del Congreso para ver cuándo, en qué tiempo y en qué gradualidad", refrendó el portavoz.
 
 
 
En tanto, el jefe de bancada de los senadores UDI Víctor Pérez, fue más allá y dijo que no le sorprende que en la comisión mixta se rechace una partida del presupuesto situación que vivió el año pasado, recordó. Sin embargo, manifestó su confianza que finalmente al momento de llegar a la cámara alta se podrá sacar adelante la partida en educación "nadie puede discutir que el presupuesto de educación es un avance sustantivo, sin duda, el más contundente de los últimos años".
 
Además del presupuesto de educación, en el oficialismo reconocen que las partidas de agricultura, salud y seguridad pública serían otros de los ítems que podrían sufrir algunos traspié.

 
Fuente:DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

lunes, octubre 24, 2011

Defensa regulará rol de intermediarios en licitaciones de las FF.AA.

Defensa regulará rol de intermediarios en licitaciones de las FF.AA.

Ministro Andrés Allamand señaló que el texto está "muy avanzado".

Señaló que se tomarán los resguardos para evitar que mandos medios se vinculen a ellas.

Cooperativa.cl  
Texto
Comentarios

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, señaló que su cartera prepara un reglamento para normar el rol de los intermediarios en el proceso de compra de equipamiento de las Fuerzas Armadas, para evitar situaciones como la compra de fragatas holandesas.

Allamand dijo que el reglamento está "muy avanzado" y que "desde el punto de vista del Gobierno, debemos aportar la mayor transparencia a través de un sistema de proveedores que cierre las puertas a todo tipo de actuaciones irregulares que muchas veces se producen en la instancia de los intermediarios".

De acuerdo a lo que publica El Mercurio además indicó que "ciertamente vamos a tomar los resguardos" para detectar cuándo mandos medios de empresas militares, como Asmar, estén involucrados en actuaciones irregulares.

El titular de Defensa indicó además que es "materia de investigación" si estaba al tanto de los secretos revelados entre el ex gerente de marketing de Asmar, Patricio Basili, y el intermediario Guillermo Ibieta, ante la inclusión del delito de revelación de secreto que afecte la seguridad naval en la indagatoria.

Además, el secretario de la FACh, Alberto Larraechea, señaló que la polémica firma de un documento que deja exenta de responsabilidad a la institución en caso de accidente fue reemplazada por la lectura antes de partir de un párrafo del DFL 175 de 1960 que indica que se trata de un vuelo militar "no sometido a las normas del código aeronáutico".


Fuente: Cooperativa.cl  

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Empresario Francisco Javier Errázuriz es internado por problemas cardiovasculares

Empresario Francisco Javier Errázuriz es internado por problemas cardiovasculares

Esta situación impidió que el ex candidato presidencial se presentara ante el juzgado de Pichilemu por el caso de ingreso de trabajadores paraguayos de manera ilegal.
 

Diario Financiero Online

Artículos Relacionados

El empresario Francisco Javier Errázuriz ingresó esta mañana al Servicio de Urgencia de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo, por síntomas de probable origen cardiovascular.

Esta situación obligó a su hospitalización en la Unidad Coronaria de dicha institución.

A través de un comunicado, la clínica dijo que el Dr. Pablo Casanegra P., cardiólogo tratante, indicó realizar una serie de exámenes dados sus antecedentes de enfermedad coronaria operada hace 22 años.

Esta situación impidió que el empresario se presentara ante el Juzgado de Garantía de Pichilemu, en el marco de la formalización por el delito de trata de personas con explotación laboral que involucró a un grupo de trabajadores paraguayos.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, octubre 23, 2011

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA QUE TRAERÁN CONSECUENCIAS POLITICAS

CONCLUYE MILTON JUICA :"Yo no soy partidario de penalizar tantas cosas en este país, cuando estas cosas más bien responden a un problema de carácter social".

EMOL
 
"Nos preocupa que se transforme en una campaña contra los jueces y afecte su independencia"
 
foto-grande-23-10-2011.jpg
Cinthya Carvajal A.

Un día después de las declaraciones del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, quien cuestionó la facilidad con que han quedado en libertad los detenidos en las protestas y afirmó que el Gobierno evaluaría el criterio de los magistrados al decidir su promoción, el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, dice estar tranquilo.

En entrevista con "El Mercurio", revela que ya hubo un primer acercamiento con el titular de Justicia, quien lo llamó para explicarle la intención de sus dichos. Pero no pudieron conversar, debido a la agenda que tiene en las Jornadas de Reflexión.

-Ud. dijo que los dichos de Ribera lo sorprendieron. ¿Por qué?

"Porque si hubiéramos tenido un desencuentro, se entendería; pero como hemos tenido buen trato hasta este momento, no hay motivo por el que uno pudiera entender para qué se hacen estas declaraciones".

-Pero a pesar de los desmanes, los detenidos quedan libres...

"Existen recursos en caso de no estar conforme con la decisión de los magistrados, que los fiscales recurren a ellos y en la mayoría de los casos la Corte de Apelaciones ha revocado la prisión preventiva. Acá, lo que importa es la estadística: el 90% de las peticiones del Ministerio Público terminaron con prisión preventiva, y sólo el 10% en libertad. Estamos hablando de que hay un sistema que reprime más eficazmente. Ésa es la estadística importante, no las cosas puntuales de que en una marcha se detuvo a 100 y quedaron presos uno o dos.

-También dijo que van a defender la independencia de los jueces.

"Nosotros reforzamos, afirmamos y defendemos siempre la independencia, y para eso no es necesario mandar notas de ninguna naturaleza. Seguramente vamos a conversar con el ministro de Justicia, a lo mejor él tiene buenas explicaciones que nosotros podemos escuchar".

-¿Cree que se los involucra en temas ajenos?

"Son temas políticos que terminan, finalmente, entregados a la solución de los tribunales de justicia. Pero no hay que esperar que la solución del conflicto político sea entregada a los jueces . La verdad es que los jueces cumplen una función constitucional de asegurar derechos y respetar garantías, eso no se puede perder de vista. Ahora, si hay problemas sociales, es un tema que tiene que ser resuelto por el poder político".

-¿Por qué pasa esto?

"No veo intenciones, pero hay hechos que complican nuestro trabajo diario".

-Ustedes rechazaron el proyecto de crear una comisión de antelación de juicio, por ser, a su entender, una presión indebida. ¿Esto perjudicó las relaciones?

"Yo no estaba en el Pleno ese día, pero estoy de acuerdo con la decisión. Se podía producir injerencia en resoluciones judiciales. A los jueces hay que dejarlos trabajar tranquilos, no nos parece conveniente que haya organismos externos en los tribunales de justicia, que estén dando una opinión anticipada del grado de peligrosidad o de riesgo para otorgar una medida cautelar".

-¿Da por superado el impasse con el Ejecutivo?

"Hicimos las aclaraciones pertinentes. Nos preocupa que esto se transforme en una campaña sistemática en contra de los jueces y que se afecte su independencia. Aceptamos las críticas, pero cuando a éstas se les agregan ciertas observaciones en el sentido de que vamos hacer tal cosa, eso nos preocupa. Deja de ser una crítica y es una hostilización".

Magistrados acusan "intimidación"

El presidente de la Asociación Nacional de Magistrados, Leopoldo Llanos, criticó ayer los dichos el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, quien el viernes sostuvo que se evaluarían los fallos de los jueces al momento de definir sus ascensos. Entrevistado por Radio Cooperativa, Llanos comentó que "se podría estimar que esto es una suerte de presión o derechamente una intimidación para que los jueces, durante su desempeño, se guíen por los criterios del Ejecutivo para ser posteriormente nombrados". Según Llanos, "en ninguna otra época en la historia del Poder Judicial" se emitió este tipo de comentarios.

Proyectos estancados y encapuchados

Al ser consultado por las relaciones con el nuevo ministro de Justicia, Milton Juica dice que estaban acostumbrados a Felipe Bulnes. "Estábamos trabajando, y un cambio de ministro atrasa cualquier tipo de proyecto", comenta.

Si bien asegura que Teodoro Ribera ha estado dispuesto a conversar, cree que "tiene que imponerse de estos proyectos" y que "él puede tener otra percepción". A su juicio, las iniciativas de ley judiciales están estancadas y esta etapa "no ha sido fructífera".

También se muestra contrario a la idea de detener por sospecha a los encapuchados. "Si se va a penalizar el hecho de ser encapuchado, ya no se necesita detener a alguien por sospecha. Yo no soy partidario de penalizar tantas cosas en este país, cuando estas cosas más bien responden a un problema de carácter social".

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA HA DICHO : Yo no soy partidario de penalizar tantas cosas en este país, cuando estas cosas más bien responden a un problema de carácter social".

declaraciones de presidente corte suprema atentan a la institucionalidad del pais
entrevista a Milton Juica Presidente de la Corte Suprema http://blogs.elmercurio.com/fotodeldia/
 No existe tal campaña, que denuncia el presidente de la Corte Suprema  contra los jueces. Lo que si existe es una serie de fallos, casos y obrar de algunos miembros del poder judicial que , aparentemente, no fallan conforme a los hechos que se le han puesto a disposición.Por otro lado ,lo que se les critica a los jueces es la excesiva creatividad arbitraria , como crear el "secuestro permanente" para los casos de Militares , no aplicar la prescripción para otros si la aplican.

Luego el Presidente de la Corte debería , por ejemplo aplicar de inmediato la prescripción a todos los casos en que se justifique y además , atendiendo a su comprobada creatividad crear en su caso, el "abuso sexual permanente"

Pero con todo, lo que ha dicho el Presidente de la Corte "Yo no soy partidario de penalizar tantas cosas en este país, cuando estas cosas más bien responden a un problema de carácter social" es de una gravedad nunca antes dicha por juez alguno .  Es la denegación misma de la justicia y una afrenta a la institucionalidad, grave, muy grave y que afecta a la paz social del país . Creo que estas frases del máximo juez de la república ameritan un serio análisis  por los estudiosos del derecho ya que traen serias consecuencias a la institucionalidad del país.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, octubre 22, 2011

OPORTUNISMO POLITICOP QUE DEGRADA LA DEMOCRACIA


Ministro de Educación, Felipe Bulnes, respecto de la irrupción de manifestantes en el Senado:
"Se están superando límites básicos de convivencia democrática"

El secretario de Estado critica la postura que han adoptado los rectores del Cruch en el conflicto educacional, insiste en que la mesa de diálogo la rompieron los estudiantes y pide que el Congreso actúe con seriedad en la discusión presupuestaria y en la búsqueda de acuerdos.  


Christian Rendic y Paulo González 

"El comportamiento del senador Girardi, al no ser capaz de rechazar categóricamente lo que ocurrió, no lo coloca a la altura del cargo de presidente del Senado".

Felipe Bulnes estaba molesto.

El jueves, la subcomisión parlamentaria que iba a debatir el presupuesto de su cartera fue abruptamente interrumpida por un grupo de estudiantes que, entre insultos, obligaron al ministro de Educación a abandonar la reunión.

Todo, mientras el presidente del Senado, Guido Girardi, se oponía a desalojar el salón del ex Congreso en Santiago, actitud que hoy tiene al parlamentario PPD enfrentando críticas cruzadas.

"A diferencia de Girardi, yo habría condenado enérgicamente lo ocurrido, sin ambigüedades ni falsos empates como lo hizo él", dice el ministro a "El Mercurio", a la vez que se muestra preocupado por los niveles que ha alcanzado el conflicto estudiantil y crítico de la actitud de actores políticos que, a su juicio, están avalando estas muestras de violencia.

-Van cinco meses del conflicto estudiantil y las posturas, en lugar de encontrar puntos de acuerdo, se han radicalizado. ¿Ve alguna salida en el corto plazo?

-Como lo he señalado en otras oportunidades, este conflicto no se va a resolver en la Alameda, ni mediante marchas o tomas, sino que la única posibilidad de solución está en su lugar natural: el Congreso. En cualquier sociedad democrática, las soluciones y los grandes acuerdos se construyen consensuando grandes reformas entre los distintos actores políticos en el Parlamento.

-La mesa de diálogo se quebró y los estudiantes cuestionan al panel de expertos al que convocó el Ministerio. ¿La propuesta que se haga sobre financiamiento será una solución, considerando que los estudiantes deslegitiman a esa instancia?

-La mesa de diálogo no se quebró por sí sola; la quebraron los estudiantes. Y ello, porque están empeñados en imponer sus puntos de vista bajo una lógica del todo o nada. Si no se les encuentra la razón en todos sus puntos de vista, estiman que no hay condiciones básicas para seguir conversando. Si no se asume el compromiso de resolver inmediatamente todos los problemas que se arrastran por décadas, declaran que los cambios -por relevantes que sean- no son serios. Y así suma y sigue. De hecho, si se revisan sus posturas durante todo el conflicto, se podrá apreciar que las mantienen intactas porque no están dispuestos a ceden ni transigir en nada. Y si me equivoco, que me corrijan señalando en qué están dispuestos a ceder.

"Respecto del rechazo a la Comisión de Expertos, Bulnes asegura que "mentiría si dijera que me tomó por sorpresa. Como sea, parte importante de los problemas de la educación superior son no sólo de calidad y de falta de regulación sino que también de endeudamiento, y para ello es muy útil contar con las recomendaciones de expertos, para que nos ayuden a construir un sistema mejor y sustentable en el tiempo".

-¿Existe alguna posibilidad de retomar el diálogo con la Confech?

-Esa pregunta habría que formulársela a ellos. Mi apreciación es que los sectores más intransigentes dominan el movimiento y que para esos sectores, el sólo sentarse a conversar con el Gobierno es un acto de semitraición a sus bases; ni qué decir respecto de llegar a acuerdos. Aún así, en tanto exista voluntad de ellos para conversar, nosotros seguiremos siempre dispuestos.

-¿Cambia el escenario con la inminente renovación de los dirigentes estudiantiles?

-No estamos haciendo esos cálculos y mi impresión inicial es que no.

-Ud. dijo que el comportamiento de Guido Girardi no está a la altura de la presidencia del Senado, al no haber rechazado categóricamente lo que sucedió el jueves. ¿Cree que hay alguna intencionalidad política en la actitud del senador?

-Yo no pongo en duda sus intenciones, no corresponde. Pero sí tengo opinión de sus conductas, y claramente el jueves pasado quedó en deuda.

-¿Qué hubiera esperado de Girardi o qué hubiera hecho Ud. en su lugar?

-Lo que yo habría hecho es condenar enérgicamente lo ocurrido, sin ambigüedades ni falsos empates como lo hizo él. En eso, claramente tenemos una visión muy distinta respecto de la importancia de las instituciones y del respeto que merece el Congreso y las distintas autoridades. Para mí, lo que pasó el jueves es muy grave; tengo la impresión que para él, no.

-El senador Girardi, lejos de disculparse, dijo que lo que hizo fue evitar la confrontación y que privilegió el diálogo, y que eso es "estar a la altura". Además, lo acusó a Ud. de "impulsar y desear la confrontación"...

-Le pido disculpas, pero mi debate con el senador Girardi sobre este tema ya está agotado. Todo lo que pienso, lo he señalado.

-Ministro, el jueves los estudiantes lo insultaron a viva voz, después de entrar a la fuerza a la comisión. ¿Qué siente cuando ocurre este tipo de actitudes?

-Que se están superando límites básicos de convivencia democrática. Y ello, no porque pequeñas minorías violentas (que siempre han existido y existirán) intenten perturbar las instituciones. Si no porque existen algunos actores que rompiendo con una tradición institucional de nuestro país, guardan silencio o incluso más, avalan estas expresiones. Se trata de un oportunismo político o, cuando menos, de una complacencia preocupante. Ahí está el verdadero problema.

-Los ministros Chadwick y Ribera han manifestado su preocupación por las decisiones que toman los tribunales, en el sentido de lo fácil que quedan en libertad quienes son detenidos en disturbios. ¿Comparte esa preocupación?

-Siendo miembro del Gobierno, obviamente que comparto sus preocupaciones.

-En su minuto, hubo dirigentes de la UDI y de RN que dijeron que el entonces ministro Joaquín Lavín enfrentó muy solo las conversaciones con los estudiantes. ¿Ha sentido el apoyo necesario?

-Absolutamente.

-¿Con quién dialoga en la oposición? ¿Hay un liderazgo definido en la Concertación que le permita al Gobierno llegar a acuerdos?

-He comentado en varias oportunidades que hay mucha dispersión en la Concertación y que eso es un gran problema. Hay distintos parlamentarios bien intencionados y con ganas de lograr acuerdos; el problema está en que cada cual tiene su propia solución y sólo coinciden en criticar al Gobierno.

-¿No se le hace más difícil tratar de llegar a un acuerdo con los estudiantes, cuando hay parlamentarios del oficialismo que aparecen con posturas discordantes con el Gobierno?

-Confío o quiero creer que actuaremos con la unidad que corresponde.

"Para mí, lo que pasó el jueves es muy grave; tengo la impresión de que para Girardi, no".

"No logro comprender cómo rectores de universidades estatales, en vez de apaciguar los ánimos y ayudar a encauzar el conflicto, formulan comentarios destemplados en contra del Gobierno".

"Si la disposición de los parlamentarios es tratar de competir en quién es más popular con el movimiento estudiantil, no habrá clima que sirva para llegar a los acuerdos".

"Existen algunos actores que rompiendo con una tradición institucional de nuestro país, guardan silencio o, incluso más, avalan estas expresiones. Se trata de un oportunismo político o, cuando menos, de una complacencia preocupante".

 "Los parlamentarios deben hacer valer su voz con independencia de los estudiantes"

-¿Qué le parecen las críticas de los rectores Pérez y Zolezzi al Presupuesto 2012 en Educación?

-Sorprendentes por muchos motivos. Primero, porque no logro comprender cómo rectores de Universidades estales, en vez de apaciguar los ánimos y ayudar a encauzar el conflicto, formulan comentarios destemplados en contra del Gobierno criticando con diversos adjetivos el presupuesto. Y, segundo, porque sus críticas son infundadas, dado que estamos cumpliendo todos los compromisos asumidos con ellos.

Yo habría esperado que antes de anticiparse a criticar, hubieran pedido una reunión para resolver las dudas, aclarar las inquietudes. Nada de eso existió y lamento mucho que ellos sean a veces más protagonistas de la tensiones que de las soluciones.

-¿Qué tanto le preocupa este nuevo frente que se le abre al Gobierno con los rectores?

-En este cargo, uno aprende a ocuparse más que a preocuparse. En todo caso, en la medida en que su ánimo sea constructivo, existirán todas las oportunidades para avanzar. No me interesa la confrontación con ningún grupo, sólo que se preserve un básico clima de respeto. Bajo ese entendido, todo lo demás es posible.

-¿Cree que el ambiente que se ha generado esta semana va a complicar aún más la tramitación del Presupuesto de Educación en el Congreso?

-Más allá del clima de esta semana o de las que vengan, el gran desafío que tiene el Congreso es actuar con seriedad y responsabilidad. Si la disposición de los parlamentarios es tratar de competir en quién es más popular con el movimiento estudiantil no habrá clima que sirva para llegar a los acuerdos. Por el contrario, si todos asumimos que estamos frente a un desafío país, donde resulta importante oír a los estudiantes, pero no delegar en ellos las soluciones, tenemos una gran oportunidad de sacar adelante importantes avances. Los estudiantes han levantado temas muy relevantes, pero los problemas de la educación no se agotan en ellos y los parlamentarios deben estar dispuestos a hacer valer su voz con independencia de los estudiantes. De otra manera, son los movimientos los que empiezan a legislar y eso sí que es complejo.




Fuente:EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, octubre 21, 2011

Ocupantes de sede del Senado concluyen la toma y son detenidos

VIOLENTA ACUPACION DEL SENADO

Ocupantes de sede del Senado concluyen la toma y son detenidos

El acuerdo fue conseguido con la intervención del presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi. Los participantes fueron trasladados a la Tercera Comisaría de Santiago.

Ocupantes de sede del Senado concluyen la toma y son detenidos
El dirigente Luis Mariano Rendón dialoga con Carabineros momentos antes del fin de la toma.
Foto: Héctor Flores, El Mercurio

SANTIAGO.- A las 21:30 horas, los ocupantes de la toma realizada esta tarde en la sede en Santiago del Senado anunciaron que darían por terminada la ocupación.

Ello se concretó a las 22:03, cuando el grupo de 47 personas abandonó el edificio. Levantaron las palmas de las manos y salieron de manera pacífica, luego de varias horas de permanencia.

Entre gritos, fueron subidos a carros policiales para que se les realice un control de identidad, según se informó en la sede parlamentaria. Fueron trasladados a la Tercera Comisaría de Carabineros. Los parlamentarios opositores Sergio Aguiló y Hugo Gutiérrez se trasladaron hasta ese cuartel policial para brindarles apoyo.

Poco antes de la llegada de los detenidos hasta el recinto policial, vecinos golpearon cacerolas en solidaridad con los estudiantes, apoderados y miembros de organizaciones sociales que participaron en la toma, mientras se congregaban manifestantes en las cercanías.

A las 22:42, un joven denunció haber sido golpeado y herido por efectivos de Carabineros, mientras vecinos del cuartel se congregaban frente a la comisaría.

Pasada la medianoche, el comandante de Carabineros Mario Rozas explicó, fuera del cuartel, que los ocupantes de la sede del Senado habían sido detenidos por "una denuncia de un ministro de Estado por perturbación del orden durante una sesión parlamentaria", y que se estaba siguiendo el procedimiento legal y reglamentario correspondiente.

Éste consiste en la identificación de los aprehendidos, la verificación de sus domicilios y la notificación al fiscal competente, agregó.

A la 1:00 de esta madrugada, la mayoría de los aprehendidos ya se encontraban en libertad y esperan la citación ante el tribunal por el incidente.

Acuerdo para "reforma constitucional"

Antes del fin de la toma, el dirigente Luis Mariano Rendón afirmó que el acuerdo con los parlamentarios que permitió poner fin a la ocupación incluye la elaboración de un proyecto de reforma constitucional "con urgencia".

Éste incluiría el establecimiento de plebiscitos vinculantes para abordar reformas cruciales, entre ellas la de la educación.

Dafne Concha, vocera de los apoderados, explicó que la ocupación pacífica buscaba promover la realización de un plebiscito sobre el conflicto educacional.

"El plebiscito vinculante es la mejor herramienta para conseguir nuestros objetivos", afirmó.

Tensión antes del epílogo

Cerca de las 22:00 horas, Rendón dialogaba con oficiales de Carabineros en la entrada del edificio, en los momentos previos a la salida de los manifestantes. Vehículos policiales esperaban para realizar su detención.

Fuera del edificio, un grupo de algunos centenares de personas que portaban banderas esperaban el fin de la toma, lanzando gritos y forcejeando contra efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros que los mantienen alejados de la entrada.

A las 21:55, la policía utilizó el chorro de un carro lanzaaguas contra quienes se encontraban fuera del recinto, quienes se estaban manifestando pacíficamente. Varios periodistas también fueron alcanzados por el agua.

Un fuerte contingente policial de al menos 80 efectivos se concentró frente a la entrada del recinto para llevar a cabo el operativo.

A las 22:10, los furgones de Carabineros cargados con los detenidos se movieron por calle Bandera. Cinco minutos después, la caravana, escoltada por un carro lanzagases de Fuerzas Especiales, comenzó su desplazamiento poniendo punto final a la toma.

Desde el mismo interior de uno de los furgones, Rendón dio una entrevista telefónica en la que insistió en la exigencia de que se les exhiba una orden de detención formal, según la cadena CNN.

Vallejo: "Hay anarquistas"

Fuera de la sede parlamentaria en la capital, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, dijo que no habían estado al tanto de la realización de la toma, pero solidarizó con ella.

En cuanto a las críticas en su contra lanzadas por participantes en la acción, reconoció que "hay diferencias dentro del movimiento. Eso es legítimo y pasa. Hay desconfianza de los partidos, hay presencia de organizaciones anarquistas y obviamente hay diferencias, pero éstas no quitan la unidad".

"En ese sentido nos mantenemos unidos y las diferencias se discutirán en éstos u otros espacios", añadió.

Emol
Jueves, 20 de Octubre de 2011, 21:36
Imprimir
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto
Ocupantes de sede del Senado abandonan la toma y suben a vehículos policiales
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Fotos: Héctor Aravena - El Mercurio | actualizado el 20/10/2011
Fotos 1 de 20

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, octubre 20, 2011

invertir en chile: UN PAÍS APTO PARA HACER INVERSIONES RENTABLES

 
 
Matías mori y la imagen de chile en medio de las protestas
 
  
  
"No es una situación de caos que haga pensar que este país no es apto para hacer inversiones"

 

  • El vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Exranjeras destaca la solidez económica como una prenda de garantía para atraer nuevos capitales.

 

Por Gonzalo Cerda Milla
DF

 

Tras su participación en el Latin Asia Bussines Forum, en Singapur, el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, realiza un balance de la actual situación económica mundial y la relación con las inversiones directas. A su juicio este escenario abre grandes oportunidades para el ingreso de capitales extranjeros al país, no obstante advierte que se debe actuar rápido para captar la mayor cantidad de inversiones posibles ante la gran competencia que existirá a nivel mundial.
 
En el plano local, Mori destaca que la solidez económica es prenda de garantía al momento de atraer a los inversionistas y descarta que los últimos acontecimientos de malestar social y manifestaciones en las calles puedan impactar en la decisión de venir a invertir en Chile.
 
- ¿Cómo está evaluando el CIE el actual escenario global?

- Desde el punto de vista de las inversiones extranjeras todos los informes indican que en América Latina y el Caribe debieran aumentar para este año. Esto producto de que las economías desarrolladas crecerán a ritmos muy bajos y la de los países emergentes lo harán a ritmos muy altos, entonces, los capitales de esas economías van a volar hacia mercados emergentes.
 
Acá nosotros tenemos que movernos rápido para poder captar de mejor manera este flujo en el corto plazo y encaminarlo hacia una mirada de largo plazo. Esa es nuestra estrategia, hay que tomar provecho de esa situación de incertidumbre y aumentar así nuestros montos totales de inversión para favorecer a la meta de crecimiento que se ha puesto el gobierno.
 
- En ese escenario, ¿cuáles son los riesgos que podrían impactar negativamente ese flujo de inversión?

- Hay tres cosas que pueden afectar la evolución de la inversión. Primero está la incapacidad de la Comunidad Europea de alcanzar un acuerdo sobre el paquete de rescate para Grecia y así evitar el contagio de las instituciones financieras. Segundo, desde el punto de vista americano, la incapacidad que ha tenido la administración del presidente Obama de aumentar la productividad y aumentar el número de empleos. Y en tercer lugar, están las expectativas de que China baje su ritmo de crecimiento. Estas tres cosas podrían hacer que ese flujo de inversión disminuya.
 
- Sobre la inversión, ¿influye en algo el actual clima social en la decisión final de invertir en el país?

- Acá hay que poner las cosas en perspectiva, por un lado lo que es la inversión extranjera directa y por otro lo que es la inversión extranjera de cartera, que tiene horizontes de tiempo más breves y que es mucho más sensible a los movimientos sociales y rumores respecto de aumento de impuestos. En cuanto a los levantamientos sociales, nos ponen en la pantalla mundial pero hay que entender que Chile es un país que tiene US$ 15.000 percápita, es decir somos un país de ingreso medio, entonces cuando los países comienzan a tener crecimientos más robustos la gente comienza a demandar más servicios.
 
- ¿Pero afecta a la llegada de nuevas inversiones?

- No es una situación de caos que haga pensar a los inversionistas extranjeros que este país no es un lugar apto para hacer inversiones. Porque los criterios para hacer inversión extranjera directa son muy distintos a los criterios de inversión de cartera. Cuando uno está proyectando un negocio a 10, 15, 20 años uno debe asumir que en un sistema democrático van a ocurrir marchas por cualquier razón que estas sea.

Inversión extranjera directa alcanza US$ 4.334 millones

En los primeros seis meses del año la inversión extranjera directa alcanzó los US$ 4.334 millones, de los cuales un 63% corresponden a reinversión de utilidades informó el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), según cifras del Banco Central.

Si bien el monto general de inversión representa una baja de 13,6% respecto de igual período de 2010, el CIE destaca que la reinversión de utilidades en lo que va de 2011 es superior en 9,1% a la de enero-junio de 2010.
Por otro lado la inversión mediante el D.L. 600 aumentó 17,9% alcanzando los US$ 1.169,8 millones. El principal sector receptor de inversión mediante este mecanismo fue la minería con un 73% del total.
Además, actualmente el CIE tiene solicitudes de inversión provenientes de 16 países equivalentes a
US$ 5.567 millones. Un 61% de ese monto corresponde al sector minería, seguido por servicios con un 22% y energía con un 9% de las solicitudes.
Particularmente desde China existen dos solicitudes de empresas que a través del D.L. 600 comprometen US$ 250 millones.

 
Fuente:DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

miércoles, octubre 19, 2011

Encapuchados cometen 13 ataques coordinados y burlan operativo policial

Encapuchados cometen 13 ataques coordinados y burlan operativo policial

Bus del Transantiago fue quemado en Avenida Grecia con Macul. Violentistas obligaron a los pasajeros a salir de la máquina.

por J. Ramírez, S. Labrín y P. Muñoz, Santiago
Ampliar

Eran cerca de las 7.30 de la mañana y una veintena de encapuchados, que provocaban incidentes y barricadas en Avenida Grecia con Macul, subía con palos y fierros a la máquina del recorrido 104 del Transantiago, conducida por Luis Valladares (52).

El pánico se apoderó de los más de 60 pasajeros que iban en el bus oruga y del propio conductor, que fue obligado a doblar por Grecia al sur y cruzarse de lado a lado en la avenida. El trabajador fue amenazado y golpeado en una pierna con un fierro y obligado a salir de la máquina, junto al resto de los ocupantes.

Evidenciando una acabada preparación, los encapuchados lanzaron una primera bomba molotov al interior del vehículo, cuando aún quedaba un pasajero en su interior, según relató Valladares a la policía. En cuestión de minutos, la máquina, que se dirigía desde Puente Alto a Providencia, terminó envuelta en llamas. "Vi al chofer tratando de buscar algo, supongo que un extintor, pero al final tuvo que alejarse rápido", dijo Pamela Valdivia, vecina del sector.

Este fue el más grave de los 13 actos de violencia ocurridos ayer simultáneamente en lugares estratégicos de Santiago y que mostraron que habría coordinación entre los autores.

En el sector, conocido entre manifestantes como "el cordón Macul", se ubican tres planteles universitarios: una sede de la Utem, la Facultad de Filosofía de la U. de Chile y la Umce.

El prefecto de la zona Oriente de Carabineros, coronel Fernando Vera, dijo que en ese momento había personal policial en el sector, que resguarda una farmacia y un local de comida rápida, pero fueron sorprendidos por los violentistas.

La gravedad del atentado llevó al gobierno a invocar la Ley de Seguridad del Estado contra los responsables (ver nota secundaria).

Frente a la Usach, en Estación Central, medio centenar de encapuchados levantó cuatro barricadas y atacó con piedras a los uniformados, que se vieron obligados a desviar el tránsito en la Alameda.

Más tarde, un grupo similar saqueó la tienda deportiva Kato Sport ubicada en el lugar, y se llevarón especies avaluadas en $ 3 millones.

En calle Condell, Providencia, cerca de la Academia de Humanismo Cristiano, manifestantes levantaron barricadas y atacaron con elementos contundentes a la policía, que intervino con carros lanzagua y lanzagases.

Las barricadas, además, se replicaron en las afueras del colegio República de Argentina, en Vicuña Mackenna con Porvenir; en calle Francisco de Villagra, frente al colegio República de Siria, a un costado de la casa central de la U. de Chile, en la Alameda, y en A. Vespucio con Los Orientales.

La madrugada de ayer, otros dos ataques incendiarios afectaron a dos casas piloto en Maipú y al Juzgado de Policía Local de Pedro Aguirre Cerda.

Hasta la tarde había 61 detenidos, entre ellos, 10 estudiantes de la Facultad de Filosofía de la U. de Chile y dos funcionarios.

Según Carabineros, al interior de la sede estudiantil se encontraron elementos para la fabricación de bombas.

En regiones, en tanto, las movilizaciones dejaron 26 personas arrestadas luego que Carabineros ingresara a la U. de Antofagasta. Encapuchados levantaron barricadas en Valdivia y más al sur, en Chiloé, un grupo de estudiantes fue arrestado tras intentar tomarse la gobernación provincial, según TVN.

Desmanes nocturnos

Durante la noche, la tónica de las barricadas se repitió. En Santiago Centro, hubo en Brasil con Huérfanos, Eleuterio Ramírez con San Ignacio y en el sector de Plaza Italia, en Ramón Corvalán con Vicuña Mackenna. En Peñalolén, específicamente en Lo Hermida se sumaron a las barricadas los enfrentamientos con carabineros.

En 5 de Abril con 7 de Octubre, en Villa Francia, cerca de 250 personas levantaron barricadas y provocaron desmanes y enfrentamientos con la fuerza policial.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 18, 2011

MODELO EXPORTADOR DE FRUTAS CHILENO SE AGOTÓ

SE DEBE INVESTIGAR EL MODELO EXPORTADOR DE FRUTAS CHILENO
El Modelo exportador de frutas no  da para más. De todos es sabido que el mercado exportador de frutas chileno adolece de una falta tremenda de transparencia y colusión del mismo. Pero ninguna autoridad  gubernamental y memos gremial de los productores  ha tenido el coraje de abordar el problema. Algo hizo en su oportunidad don Ricardo Ariztía  cundo era presidente de Fedefruta.

Se agotó el modelo por la acción de las grandes exportadoras , que han venido explotando a miles de pequeños y medianos productores por medio del crédito y liquidaciones de la fruta vendida al exterior que no reflejan la realidad. Odepa en este sentido tiene la gran responsabilidad de advertir a quien corresponda de esta irregular forma de operar.

Esto se produce por que las grandes compañías se auto-venden la fruta al exterior  y retornan al productor cualquier precio a su conveniencia y amaño. Si el productor reclama se verá enfrentado, lo más probable a un arbitraje carísimo y con árbitros puestos e impuestos por la exportadora. Pero la temporada sigue y habrá un nuevo contrato. La deuda crece y se auti-reprograma  similar a lo acontecido en La Polar.

El modelo se agotó a pesar del fuerte manejo comunicacional privado y político del gremio exportador en que hemos visto a su máximo dirigente  gremial – durante los gobiernos de la concertación - sentado en todos los aviones presidenciales , por lo que el lobby (más bien  tráfico de influencias ) hacia los distintos poderes , el ejecutivo, el legislativo, el judicial  ha sido muy fuerte. Tal es el poder que se han llegado a detener  un proyectos de ley que regula las relaciones entre productores y exportadores en el Congreso desde la época del Ministro de Agricultura  Juan Agustín Figueroa


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile