lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, mayo 08, 2013

LOBBY:

ALTER-EU en la batalla por la privacidad de datos

  • Nederlands
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Italiano
May 6th 2013
Printer-friendly versionSend by emailPDF version

 

 

En la batalla por la privacidad de datos, los activistas por los derechos en internet se enfrentan a lo que la comisaria europea Reding dice que es una de las campañas de lobby empresarial más agresivas que ha visto nunca.
ALTER-EU lleva 8 años trabajando por la transparencia del lobby y pidiendo normas éticas más fuertes en la UE, para evitar que los grandes negocios manipulen las leyes en su propio beneficio, a costa de los ciudadanos.
Algunas de las demandas de ALTER-EU son cruciales en la lucha por la privacidad de datos, como un registro obligatorio de lobbies, acabar con el secretismo alrededor del lobby y bloquear el fenómeno de las puertas giratorias, por el que muchos empleados de las instituciones europeas pasan  directamente a trabajar para empresas privadas de lobby.


Llama a tus eurodiputados de manera gratuita y pídeles que en la próxima votación del 19 de junio no debiliten nuestro derecho fundamental a la privacidad y la protección de datos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOS AEROSOLES

¿Cuál es el impacto de los aerosoles?

8/5/2013

Internacional

Los logros del proyecto en conjunto
fueron muy notables/@stock.xchng

REDACCIÓN

redaccion@ambientum.com

El proyecto EUCAARI ("European Integrated Project on Aerosol Cloud Climate and Air Quality Interactions") ha proporcionado una nueva perspectiva sobre la manera en que los aerosoles afectan al balance radiativo del planeta.

Se ha dado un paso más en los esfuerzos dirigidos a mitigar el impacto de los aerosoles a escala mundial gracias al proyecto de investigación más amplio sobre estos elementos realizado hasta ahora en Europa.

Un apartado importante del estudio consistió en una investigación sobre los aerosoles usados actualmente en aplicaciones de refrigeración, que está previsto que se reduzcan drásticamente de aquí al año 2030. Ello ha motivado que desde el proyecto se haya hecho un llamamiento a la implantación en todo el mundo de medidas más rigurosas sobre reducción de la contaminación atmosférica.

Con el fin de lograr progresos sustanciales al respecto, se emprendió este proyecto coordinado por el profesor Markku Kulmala de la Universidad de Helsinki, respaldado por un consorcio de 47 socios de 32 países europeos y dotado de un presupuesto de 15 millones de euros (10 de ellos proporcionados por la Unión Europea).

El laboratorio de EUCAARI inició una serie de estudios de campo extensos dedicados a recabar información nueva sobre las propiedades de las nubes y los aerosoles y realizados desde plataformas terrestres, aerotransportadas y satelitales repartidas por Europa, China, Sudáfrica, Brasil e India.

Los investigadores estudiaron la emisión y la formación de los aerosoles, su evolución y transformación durante su permanencia en la atmósfera, y su repercusión en las nubes. Seguidamente, los datos obtenidos se integraron en los corpus ya existentes para obtener un banco de datos de alcance mundial. Este método facilitó a los investigadores la tarea de comprender los efectos de los aerosoles sobre la calidad del aire y el clima.

Técnicas y tecnologías

Otro tema de trabajo del proyecto fueron las técnicas y tecnologías para la medición de los aerosoles, así como su relación con la contaminación atmosférica y las interacciones con el cambio climático. Tras proyectar el cambio climático venidero, desarrollaron estrategias consecuentes y aplicaron planes para la vigilancia de la calidad del aire mundial.

También crearon nuevos instrumentos de medida de aerosoles empleando algunos de los instrumentos científicos más complejos que existen, entre ellos un espectrómetro de cúmulos (cluster spectrometer) al que puede accederse simultáneamente desde numerosos puntos, incluidas plataformas aerotransportadas. También se desarrollaron nuevas técnicas instrumentales para observar las distintas propiedades de los aerosoles atmosféricos.

Los logros del proyecto en conjunto fueron muy notables. En concreto, los nuevos conocimientos físicos sobre la formación de los aerosoles y sus repercusiones a todas las escalas, desde la micrométrica hasta la global y desde los milisegundos hasta los siglos.

Además, el equipo del proyecto midió los efectos sobre las concentraciones de aerosol de reducciones abundantes en la emisión de partículas y sus precursores tanto dentro como fuera de Europa. Cabe destacar que EUCAARI también contribuyó a cumplir los requisitos científicos emanados de la Estrategia temática sobre la contaminación atmosférica de la UE.

En definitiva, sus responsables opinan que el proyecto ha imprimido un impulso inestimable a la investigación atmosférica. Sus hallazgos allanan el camino hacia la realización de evaluaciones e investigaciones más pertinentes y documentadas y hacia la obtención de soluciones prácticas a los problemas que plantea la contaminación en toda la Tierra.

Fuente: Redacción ambientum.com

:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD

La relación entre desarrollo sostenible y salud

 

contaminacion
¿Por qué el crecimiento no sostenible afecta a la salud ciudadana?

La causa de que el actual sistema de crecimiento económico expansionista no sea un problema obvio para la salud es porque nos hemos acostumbrado a vivir con ello.

Nos referimos a la polución de las ciudades, los gases-invernadero que producen el calentamiento global y una disminución de las precipitaciones en algunas zonas del mundo de forma alarmante.

Muchas enfermedades en las grandes ciudades están relacionadas con problemas respiratorios y toda la culpa no es del tabaco. La contaminación del agua también está afectando a la salud de las personas y aumentado un problema real, la escasez de agua en el mundo.

Lo que puede producir en pocos años una emigración masiva de estas zonas del mundo afectadas por el cambio climático a zonas más benignas.

.

Estadísticas sobre los efectos en la salud del desarrollo no sostenible

Según la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), algunos ejemplos estadísticos de problemas de sanitarios por acción directa o indirecta del sistema de desarrollo actual son:

  • Alrededor de 11 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente en los países en desarrollo. Un 70% de esos fallecimientos es causado por diarrea, infecciones respiratorias, paludismo, sarampión o desnutrición. Un 40% de éstos son causados por contaminación directa en muchos casos o por efectos del cambio climático en otros.
  • Sobre 5 y 6 millones de personas fallecen anualmente en estos países por dolencias contagiadas por el agua y la contaminación del aire.
  • Actualmente la mala calidad ambiental por la falta de un desarrollo sostenible contribuye al 25% de todas las enfermedades evitables en el mundo.

.

Qué se está haciendo por el desarrollo sostenible

Existen muchas iniciativas gubernamentales privadas y por parte de ONGs para apoyar un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible que conlleve un crecimiento respetuoso con el medio ambiente, los derechos humanos del niño y de los trabajadores.

Aunque los progresos son lentos porque hay muchos intereses por parte de algunos gobiernos y multinacionales por mantener el "estatus quo". No obstante, el cambio se está produciendo y también al ciudadano de a pie le toca apoyarlo siendo exigente con sus políticos y siendo nosotros mismos más respetuosos con el medio ambiente.

.

Compromiso gubernamental mundial por el desarrollo sostenible y la salud

Durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, de septiembre del 2000, los Estados Miembros acordaron tomar medidas, entre muchas, sobre las que repercuten en la salud y el desarrollo sostenible. Se comprometieron a que, antes del 2015, los gobiernos cumplirían con:

  • La reducción a la mitad de la cantidad de personas que vive con menos de un dólar por día.
  • La disminución a la mitad de la proporción de gente que sufre de inanición.
  • El descenso en dos tercios de la mortalidad de los menores de cinco años.
  • La reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna.
  • Paralizar y comenzar a invertir la tasa de propagación del VIH/SIDA.
  • Detener y revertir el contagio del paludismo y otras dolencias graves.

.

Tras la Cumbre de Johannesburgo se están planeando también las siguientes propuestas
  • Añadir las cuestiones sanitarias en las políticas y los programas a favor de un desarrollo sostenible.
  • Potenciar la prestación de servicios básicos de salud.
  • Esforzarse más en la  eliminación del paludismo, tuberculosis, fiebre del dengue y otras dolencias de manera respetuosa con el medioambiente.
  • Paliar los efectos nocivos de las formas tradicionales de cocinar y calentar las casas.
  • Potenciar el uso de combustibles más limpios y ecológicos.
  • Optimizar el acceso al agua potable y al saneamiento;
  • Defender la propiedad intelectual para el conocimiento, la etnomedicina y las medicinas tradicionales.

.

Ahorro económico en salud con el desarrollo sostenible

La Comisión sobre Macroeconomía y Salud, creada por la OMS para estudiar la relación entre la salud y el desarrollo económico sostenible afirma que invertir en salud en países en desarrollo no sólo salva vidas y produce sino que genera efectos financieros claros y mensurables. Además de evitar movimientos emigratorios desestabilizadores.

Según sus cálculos si se invierten 66.000 millones de dólares anuales antes del 2015 y se asignan de forma eficiente, podrían salvarse 8 millones de vidas por año y obtenerse beneficios económicamente 6 veces mayores. O sea, más de 360.000 millones por año antes del 2020. En buenas manos.

.

Fuente:ECOAGRICULTOR

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Unilever suma una cuarta demanda por abuso de posición dominante ante TDLC

FUE PRESENTADO POR LA COMPAÑÍA ICPC

Unilever suma una cuarta demanda por abuso de posición dominante ante TDLC

Piden multa por US$ 20,4 millones, que sumado a las solicitadas por los otros recursos llegan a US$ 81,6 millones.

 
POR CONSUELO MEJÍAS SMITH



La cuarta demanda ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) por abuso de posición dominante en el mercado de los detergentes sumó Unilever en lo que va del mes. 

Se trata de la Importadora y Comercializadora de Productos de Consumo (ICPC) que solicita al organismo antimonopolios que aplique la multa máxima correspondiente a US$ 20,4 millones (20.000 UTA). 

El primer recurso lo presentó la Fiscalía Nacional Económica (FNE), luego Canada Chemicals y Cleaner. Así, la multinacional acumula solicitudes de multas en el TDLC por US$ 81,6 millones.

El requerimiento de ICPC pide que la causa se acumule a la presentada por la FNE , ya que dice ser "víctima" de las prácticas anticompetitivas denunciadas por el organismo fiscalizador. 



Efectos


ICPC explica que importa y comercializa detergentes a través de la marca DIAO, perteneciente a Nice Group; sin embargo, "desde el año 2005 y hasta la fecha, mi representada ha sufrido las consecuencias nefastas del abuso de posición dominante de Unilever (...) que, en definitiva, le han impedido entrar en el 90% de los puntos de venta de detergentes". 

Además, el texto señala que "se ha visto forzada a salir de varios canales de distribución en los cuales se encontraba presente". Entre estos últimos menciona: Panacoteca, Supermercados San Rosendo, y Full Fresh, "una vez que fueron adquiridos por las grandes cadenas". 

La compañía además alega que, como resultados de las conductas de Unilever, se le ha negado la entrada a Walmart, Cencosud y SMU, en todos sus formatos, además de Tottus, "independientemente de las múltiples ofertas y ventajas que mi representada les ha ofrecido". También en el canal mayorista: Alvi, Dipac, A Cuenta y Mayorista 10, "todos los cuales reciben incentivos económicos por parte de Unilever", dice.

Así las cosas, producto de las conductas de Unilever, ICPC calcula que ha dejado de vender 
US$ 5,4 millones por año en el canal tradicional y al menos US$ 6 millones en el 
canal moderno o supermercados.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA Corregir las 23 sanciones que cursó la SMA costaría al menos unos US$ 100 millones.

ANÁLISIS MÁS DETALLADOS LO HABRÍAN ESTABLECIDO

Pascua-Lama: nuevos ejecutivos habrían detectado faltas adicionales

Corregir las 23 sanciones que cursó la SMA costaría al menos unos US$ 100 millones.

 

"Recuperar las relaciones con las autoridades y las comunidades, así como cumplir fielmente y con transparencia la exigencia ambiental de corregir todas las desviaciones de permisos en que incurrió la compañía durante la construcción de Pascua-Lama", es el mandato que Marcelo Awad recibió desde la casa matriz de Barrick Gold en Canadá al asumir como director adjunto de la firma para Chile, con dedicación exclusiva a Pascua, que corresponde a la parte del proyecto binacional que está en Chile.

El ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals añade que espera que su gestión de apoyo a Eduardo Flores, el vicepresidente senior que está a cargo de esta iniciativa de US$ 8.500 millones, que permanece paralizada por orden judicial, permita "en el más breve plazo tener nuevamente todas las autorizaciones en regla".

Luego que la empresa aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medioambiente (SMA), surgen nuevos antecedentes en torno a este caso, porque los nuevos encargados del proyecto detectaron desviaciones adicionales a permisos vigentes. 

Si bien Awad declinó comentar respecto de este punto, fuentes del gobierno, indicaron que este fue uno de los puntos que el ejecutivo planteó en la reunión que sostuvo, el viernes 26 de abril, con los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Medioambiente, María Ignacia Benítez; y el en ese entonces titular de Economía, Pablo Longueira.

Aún no hay claridad respecto de la cantidad de incumplimientos adicionales que fueron detectados ni de cuál será el costo y el tiempo que Barrick necesitará para regularizarlos.



Inversión y plazos


En lo que respecta a la inversión para remediar los 23 puntos sancionados por la SMA, la estimación es que la empresa tendrá que desembolsar al menos US$ 100 millones, monto que podría incrementarse en la medida en que la compañía oficialice la existencia de nuevas faltas respecto de lo que está autorizado en el permiso ambiental del proyecto de oro y cobre, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama.

La SMA pidió que en tres días hábiles, es decir, mañana, Barrick le informe el valor y la extensión que tendrán los trabajos de remediación, que en particular está referida al plan de manejo hídrico de la iniciativa.

Respecto de este último punto, en la industria estiman que una tarea de esa naturaleza implicaría que en el lado chileno las operaciones se iniciarían con un desfase de seis meses respecto de la faena en Argentina, que sigue en construcción y tiene a octubre de 2014 como fecha de entrada. De esta forma, en el más optimista de los escenarios Pascua comenzaría a producir el segundo trimestre de 2015.

Lo anterior será posible siempre y cuando la minera reciba pronto los permisos para reiniciar las obras. Entre las tareas pendientes figura la remoción de material estéril para descubrir el yacimiento (que se denomina preestriping) que fue paralizada a fines de 2012 por orden del Sernageomin, cuando se habían ejecutado sólo tres de los 18 meses que en total considera dicha etapa.

Será la autoridad la que determine si autorizará a la empresa para reiniciar la construcción en paralelo a la ejecución de los proyectos de remediación o bien si les exigirá cumplir previamente con dicha exigencia, lo que -dicen en la industria- extendería aún más el plazo para la materialización de la fase chilena del proyecto.


Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 07, 2013

GOBIERNO INFORMA


» Ver m
Fuente:GOBIERNODECHILE

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA: Pascua Lama reconoce que incumplió exigencias

Pascua Lama arriesga permiso ambiental tras reconocer que incumplió exigencias

Canadiense aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medio Ambiente. Validó que no cumplió con el plan de protección de aguas, su mayor impacto ambiental.
07/05/13

(La Tercera) La nueva administración del proyecto de oro y cobre Pascua Lama, controlado por la canadiense Barrick, reconoció que incumplió, en general, el plan de manejo de protección de las aguas exigido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Esa es la principal medida de mitigación del proyecto, ya que está enfocado a evitar que el agua contaminada por ácido de roca llegue a los cultivos de los agricultores de la zona.

El representante legal de la minera, Derek James Riehm, presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) un escrito, a través del cual la empresa reconoció y aceptó 22 de los 23 cargos formulados en su contra por ese organismo, relacionados específicamente con el manejo de aguas.

La asimilación de los cargos realizados por la Subsecretaria marca un giro, ya que en un primer momento la canadiense rechazó las acusaciones y procedió a presentar un recurso de reclamación ante los tribunales ambientales. En cambio ahora, apunta a reconocer errores, en línea con la nueva estrategia tras las modificaciones en la administración, que buscan destrabar la paralización de la iniciativa.

En el texto, la canadiense reconoce haber construido obras no autorizadas y que otras no se realizaron en los lugares adecuados. También, que edificaciones comprometidas en la RCA para el manejo de aguas no fueron realizadas. Asimismo, solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizar una serie de cambios, "destinados a solucionar o dar cumplimiento a las directrices planteadas por la autoridad".

Según señaló Riehm en el escrito presentado ante el organismo ambiental, la aceptación de los cargos formulados por la SMA tiene que ver con el deseo de "demostrar el compromiso de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y a las disposiciones establecidas en la RCA".

Junto con aceptar los cargos, la canadiense desistió ayer del recurso de reclamación interpuesto contra la SMA en el Segundo Tribunal Ambiental, cuya audiencia estaba fijada para mañana y quedó suspendida.

Tras reconocer los incumplimientos, la firma arriesga la revocación de su permiso ambiental y una multa -que sería la primera que aplica la SMA-, la cual podría alcanzar hasta 10.000 UTA (unos US$ 10 millones).

Al interior de Barrick están conscientes de que las sanciones que pueden sufrir son bastante altas, dado el nivel de incumplimiento que están reconociendo. La compañía tiene previsto seguir con el proyecto, más allá de la resolución de la SMA y, si es necesario, hacer un nuevo estudio de impacto ambiental, lo que podría retrasar Pascua Lama en más de dos años. Aunque aseguran que no contaminaron las aguas, están conscientes de que se les puede abrir un flanco legal.

Pascua Lama, que muestra un avance del 80% y está previsto para fines de 2014, es el mayor proyecto de oro del país. La iniciativa, ubicada en la frontera de Chile y Argentina, comprende una inversión de hasta US$ 8.500 millones.

Los cambios 
En el escrito, la minera también detalló una serie de cambios, con "el objeto de restablecer el cumplimiento de lo dispuesto en el proceso de evaluación ambiental y el funcionamiento de las obras y actividades, consideradas indispensables para el resguardo del componente hídrico".

Buscará habilitar una solución a largo plazo para el manejo de aguas de no contacto (no contaminadas por material minero), por lo que se incurrirá en el mejoramiento de canales y obras de captación, de retención de sedimentos y de traspaso en descarga a tuberías de alta pendiente.

Asimismo, comenta que requerirá el pronunciamiento del director del SEA, respecto de la regularización de la metodología de cálculo de los niveles de alerta de calidad del agua, y de la construcción y funcionamiento de la cámara de captación y restitución, que posibilita el control y monitoreo de las aguas del subsistema de manejo de aguas de contacto (con material minero), y que determina si se captan o desvían hacia el río Estrecho, dependiendo de su calidad.

Fuente / La Tercera



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA: Cochilco: retraso en proyectos mineros afectará meta de producción de cobre a 2020

 Cochilco: retraso en proyectos mineros afectará meta de producción de cobre a 2020
Chile alcanzaría una capacidad de producción de 8,1 millones de toneladas de cobre, 300 mil menos de lo estimado el año pasado. Unos US$40.000 millones en proyectos de inversión están retrasados por falta de energía, alto costo y judicialización.
07/05/13

(La Tercera) El retraso que evidencia el 40% de los US$ 110 mil millones que tiene el país en proyectos mineros afectará las metas de producción del cobre prevista hacia 2020.

La directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, reconoce que hacia fines de esta década, la capacidad de producción de la minería pública y privada llegaría a 8,1 millones de toneladas anuales de cobre. Son 300 mil toneladas menos frente a los 8,4 millones de toneladas de cobre al año que se prevía para esa fecha. Según analistas de la industria esa caída implica unos US$ 2 mil millones menos en ingresos por exportaciones, si se toma un valor del cobre de US$ 3 por libra.

Hoy, la industria local tiene una capacidad de 5,6 millones de toneladas, de las cuales Codelco aporta con 1,6-1,7 millones. "Dado que la cartera se ha estado retrasando hicimos una actualización. Estimamos nuevas fechas de puesta en marcha para los distintos proyectos. Con esto, la capacidad estaría aumentando a 8,1 millones de toneladas al 2020. Si es que la cartera se mantiene, podríamos llegar a las 8,4 millones de toneladas de cobre al 2022", dijo.

La ejecutiva señala que entre los efectos que inciden en el retraso de los proyectos hay factores externos, como un suministro eléctrico a precios competitivos, la tramitación ambiental y de permisos, además de la judicialización. A ellos se suman, mayores costos de inversión y operación de los yacimientos, y la evolución del cobre. "Si un proyecto fue evaluado con un precio muy alto, al bajar el precio se torna poco rentable", dice.

Indica que, a los precios actuales en el mercado -el cobre cerró en US$ 3,23 por libra el viernes y ayer no hubo operaciones en Londres-, los proyectos aún cuentan con margen de rentabilidad. "Esta disminución de precios tiende a sacar del mercado aquellos proyectos con costos más altos, más marginales. La información que tenemos es que los proyectos con costos más altos estarían en torno a US$ 2,5 por libra, entonces aún tendrían algún margen", dijo.

Betancour señala que el principal desafío de las empresas es mejorar su estructura de costos e indica que la recaudación fiscal dependerá de la producción y de los precios. "El impuesto específico a la minería es cíclico. Recauda menos cuando cae la producción y hay un menor precio, es decir cuando el ciclo es menos favorable. Eso es lo que observamos ahora", dijo.

Fuente / La Tercera

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 06, 2013

MOLIBDENO

 Chile aumenta su participación mundial en reservas de molibdeno
Para 2013 se estima una producción global de 273 mil toneladas, es decir, un alza de 3,2%, impulsada en parte por Codelco.
06/05/13

(Diario Financiero) Chile ha ganado terreno en el campo del molibdeno. El año pasado, el país más que duplicó sus reservas de este metal respecto de 2011, pasando desde 1,1 millón de toneladas a 2,3 millones de toneladas, de acuerdo con la actualización de reservas del año 2012 del Servicio Geológico de EE.UU. Esto, principalmente, debido a la inclusión de las reservas de los proyectos de cobre Caserones, Relincho, Quebrada Blanca Fase II y Sierra Gorda.

Como consecuencia, el país dio un salto en su participación mundial desde el 12% en 2011 al 21,9% en 2012. En la cima de los países con más reservas están China, con un 39,1%, y Estados Unidos con un 24,5%.

Este subproducto del cobre, que se utiliza principalmente en la fabricación de aceros inoxidables usados en la construcción e industrias, como la aeronáutica, automotriz y química, entre otras, es el segundo producto minero de exportación más importante de Chile. El año pasado representó el 2,8% del valor total de los envíos de este sector.

Proyección 

Según un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) acerca del mercado internacional del molibdeno, para 2013 y 2014 se proyecta una producción mundial de molibdeno de 273mil toneladas métricas y 287 mil toneladas métricas, lo que representa alzas de 3,2% y 5,1%, respectivamente. Estos aumentos provendrían principalmente de Codelco lo que implicaría una mejora en la performance de la estatal.

La producción mundial de molibdeno el ejercicio anterior fue 265 mil toneladas, una baja de 1,6% respecto de 2011. Esta disminución se debió en gran medida a la menor producción de Rio Tinto 
(-20%), Codelco (-15,9%) y Thompson Creek (-28,6%). En el caso local, la contracción productiva de 2012 se explicó por la baja en la obtención de cobre en las operaciones de Chuquicamata y Radomiro Tomic de la estatal.

Demanda y precio
Para 2013, según Cochilco, se proyecta un alza en el consumo de molibdeno levemente superior a 10% (en 2012 el alza fue de 10,2%); y en 2014 sería de 8,9%.

De esta forma, se registraría un superávit de 600 toneladas para este año, y un déficit de 1.200 toneladas para el próximo ejercicio.

En este contexto, Cochilco espera para 2013 un precio del molibdeno que fluctúe entre US$ 10 por libra (lb) y US$ 13/lb, con un promedio de unos 
US$ 11,5/lb.

En 2014, la cotización se ubicaría entre US$ 11/lb y US$ 14/lb, con un valor medio de US$ 12,5/lb, un 8,7% por sobre el estimado para este año.

En términos reales, el precio promedio del óxido de molibdeno de los últimos 34 años se sitúa en US$ 9/lb y en términos nominales, en US$ 13,4/lb.

Fuente / Diario Financiero



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile