lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, septiembre 04, 2013

DESDE EL WORLD ECONOMIC FORUM

Las instituciones y la innovación cada vez más importante para la Competitividad

Oliver Cann, Director Asociado, Medios de Comunicación, Tel:. +41 (0) 79 799 3405 oliver.cann @ weforum.org

عربي I Español I English I Deutsch yo Português me 日本语 I 中文

  • El Informe de Competitividad Global 2013-2014 halla países altamente innovadores con instituciones fuertes siguen las más altas clasificaciones internacionales de competitividad
  • Estados Unidos invierte sus cuatro años de tendencia a la baja y en Japón se eleva al noveno lugar
  • Descargue el informe completo de perfiles 148 economías, pone de relieve, las clasificaciones y más en http://www.weforum.org/gcr . Mira los videos de entrevistas sobre los resultados del informe

Ginebra, Suiza, 04 de septiembre 2013 - entornos institucionales fuertes Excelente innovación y están influyendo cada vez más la competitividad de las economías, de acuerdo con el Informe Global de Competitividad 2013-2014 , que se inicia hoy.

Índice de Competitividad Global del informe (GCI) coloca a Suiza en la cima de la clasificación por quinto año consecutivo. Singapur y Finlandia siguen en segunda y tercera posición respectivamente. Alemania sube dos lugares (4 º) y los Estados Unidos invierte una tendencia a la baja de cuatro años, subiendo dos lugares al quinto. Hong Kong SAR (séptimo) y Japón (9 º) también cerrar la brecha en las economías más competitivas, mientras que Suecia (6), Países Bajos (8 º) y el Reino Unido la caída (10 º).  

Estados Unidos sigue siendo un líder mundial en la oferta de productos y servicios innovadores al mercado. Su ascenso en el ranking se debe a una mejora percibida en el mercado financiero del país, así como una mayor confianza en sus instituciones públicas. Sin embargo, persisten serias preocupaciones sobre la estabilidad macroeconómica, que ocupa el 117 de 148 economías.

En Europa , los esfuerzos para hacer frente a la deuda pública y evitar una ruptura del euro han adoptado el enfoque de abordar las cuestiones de competitividad más profundas. Las economías del sur de Europa como España (35), Italia (49 ª), Portugal (51 º) y, en particular Grecia (91) toda la necesidad de seguir abordando las debilidades en el funcionamiento y la eficiencia de sus mercados, impulsar la innovación y mejorar el acceso a la financiación con el fin de ayudar a reducir la competitividad de división de la región.

Algunos de los del mundo más grandes economías de mercados emergentes también deben participar empresas, el gobierno y la sociedad civil para implementar las reformas largamente esperadas. De los cinco países BRICS, la República Popular de China (29) sigue a la cabeza del grupo, seguido por Sudáfrica (53 ª), Brasil (56 ª), India (60 ª) y Rusia (64 ª). Entre los BRICS, sólo Rusia mejora su ranking, subiendo tres lugares, mientras que Brasil cae ocho lugares.

Entre las economías de Asia , Indonesia salta a 38 º, por lo que es la mayor mejora de las economías del G-20 desde 2006, mientras que Corea del Sur (25) se reduce en seis lugares.Detrás de Singapur, Hong Kong, Japón y Taiwán (China) (12) todos permanecen en el top 20.Países asiáticos en desarrollo muestran resultados muy desiguales y tendencias: Malaysia coloca 24to mientras que países como Nepal (117), Pakistán (133) y Timor-Leste (138) se encuentran cerca de la parte inferior de la clasificación. Bhután (109), República Democrática Popular Lao (81 ª) y Myanmar (139a) se unen al índice por primera vez.  

En el Oriente Medio y África del Norte , Qatar (13) encabeza ranking de la región, con los Emiratos Árabes Unidos (19 º) que entra en el top 20 por primera vez. Arabia Saudí (20) cae dos lugares, pero se mantiene entre los primeros 20. Israel ocupa el puesto 27. Egipto (118) cae otros 11 lugares en el índice del año pasado. Bahrein (43 ª), Jordania (68) y Marruecos (77 ª) también disminución. En otras partes de la región, Argelia se mueve hasta el lugar número 100 y Túnez vuelve a entrar en el índice en 83.

En el África subsahariana , Mauricio (45) alcanza Sudáfrica (53 ª) como la economía más competitiva de la región. Con sólo ocho países de la región que ofrecen en el top 100, se evidencia la necesidad profundos esfuerzos en todos los ámbitos para mejorar la competitividad de África. Entre las economías de bajos ingresos, Kenia hace que la mayor mejora, aumentando en diez lugares a la posición 96 ª. Nigeria (120) continúa su clasificación baja, destacando la necesidad de que la diversificación de su economía.

A pesar de un fuerte crecimiento económico en los años anteriores, América Latina sigue sufriendo las bajas tasas de productividad y los resultados muestran un estancamiento general en el rendimiento competitividad. Chile (34 º) continúa liderando el ranking regional por delante de Panamá (40 ª), Costa Rica (54 º) y México (55 ª), todos los cuales se mantienen relativamente estables.

"La innovación se convierte en aún más crítica en términos de la capacidad de una economía para fomentar la prosperidad en el futuro", dijo Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. "Mi predicción es que la distinción tradicional entre los países que son" desarrollados "o" menos desarrollado "desaparecerá poco a poco y en su lugar nos referiremos a ellos mucho más en términos de estar frente a los países" ricos "innovación" innovación pobres '. Por tanto, es vital que los líderes de empresas, gobiernos y la sociedad civil trabajan en colaboración para crear los sistemas de educación y habilitar entornos que fomenten la innovación ".

Xavier Sala-i-Martin, Profesor de Economía, Universidad de Columbia, EE.UU., dijo: "El informepone de manifiesto un cambio en la narrativa de la economía mundial desde hace un año, cuando los bomberos todavía caracteriza gran parte de la política económica global y regional. Esto ha dado paso a una urgencia cada vez mayor para los líderes para hacer reformas estructurales de amplio alcance para sus economías ".

Notas a los redactores

El Informe de Competitividad Global 's ranking de competitividad se basa en el GCI, que fue presentado por el Foro Económico Mundial en 2004. Definición de la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país , los puntajes GCI se calculan al reunir datos a nivel nacional que cubren 12 categorías - los pilares de la competitividad - que en conjunto forman una imagen completa de un competitividad del país.Los 12 pilares son: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación. Para obtener más información sobre la metodología del informe, haga clic  aquí .           

Lea el Informe de Competitividad Global 2013-2014 en http://wef.ch/gcr13reader 
Descarga el ranking de Competitividad Global PDF Excel format) 
Ser fan del Foro de Facebook http://wef.ch/facebook
Siga el Foro sobre Twitter en http://wef.ch/twitter http://wef.ch/livetweet 
Lea el Foro Blog en http://wef.ch/blog 
Ver próximos eventos del Foro de http://wef.ch/ eventos 
Suscribirse a Foro Comunicados de Prensa en http://wef.ch/news


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, septiembre 03, 2013

SOFOFA y OIT lanzan programa para promover la contratación de personas con discapacidad

SEPTIEMBRE 03, 2013   PROHUMANA   SIN COMENTARIOS

SOFOFA y la OIT lanzaron un programa conjunto que establece directrices para ayudar a las empresas a comprender que contratar a personas con discapacidad aumenta la eficiencia, la productividad, la competitividad y el éxito en general. Ofrece un conjunto de herramientas para superar la visión errónea de que tener una discapacidad constituye un impedimento para trabajar.

empresa_inclusiva

La SOFOFA y la OIT realizaron un estudio de 150 empresas que emplean personas con discapacidad. El estudio constató que este grupo representa el 0,5 por ciento del total de la fuerza de trabajo. De acuerdo con los datos más recientes, el 7,6 por ciento de la población chilena tiene algún tipo de discapacidad.

Basándose en este estudio, SOFOFA y la OIT lanzaron un programa conjunto que establece directrices para ayudar a las empresas a comprender que contratar a personas con discapacidad aumenta la eficiencia, la productividad, la competitividad y el éxito en general.

El programa, organizado en cuatro capítulos – tres dirigidos a los empleadores y uno a los trabajadores – ofrece un conjunto de herramientas para superar la visión errónea de que tener una discapacidad constituye un impedimento para trabajar. Promueve además la idea de que integrar a las personas con discapacidad en el lugar de trabajo no sólo es positivo para el empleo y el crecimiento económico sino también para la sociedad.

Por ejemplo, ofrece asesoría a las empresas sobre las políticas de prevención de riesgos laborales y sobre los incentivos legales y financieros existentes para la contratación de personas con discapacidad. También proporciona a los trabajadores consejos sobre cómo acceder al mercado laboral.

Para ello el Programa además ofrece una Guía para personas con discapacidad en búsqueda de trabajo, inspirada en el manual  desarrollado por el Programa Abilityasia de la OIT y adaptado a la realidad chilena.

Para lo empleadores ofrece el documento "Prevención inclusiva", una guía con las nueve claves para una prevención inclusiva de los riesgos laborales.

El programa destaca el caso de la empresa chilena Sánchez y Cía., quienes vieron en los trabajadores con discapacidad auditiva una buena oportunidad para conseguir personas entusiastas y deseosas de trabajar. Diez de sus 150 empleados en la fábrica de Quilicura (ciudad satélite de Santiago) tienen algún tipo de discapacidad auditiva.

Jorge Coggiola,  jefe de producción en Sánchez y Cía, admite que la empresa comenzó a contratar a personas con discapacidad porque tenía dificultades para llenar los puestos vacantes. Pero echando la vista atrás, fue una gran idea.

"Al principio, los jefes de turno no estaban muy conformes…. A poco andar, se dieron cuenta de que era todo lo contrario" "Al principio, los jefes de turno no estaban muy conformes. Tenían algunos reparos, pensaban que los nuevos trabajadores no iban a rendir como los demás. A poco andar, se dieron cuenta de que era todo lo contrario, de que presentaban una gran disposición. Ahora me piden que les traiga más chiquillos", dice Coggiola.

"Estamos predispuestos a pensar que las personas con discapacidad tienen dificultades para trabajar, aprender o hasta para afrontar sus vidas cotidianas. Fue sólo cuando comencé a trabajar con ellos que me di cuenta de que no es así. Ellos aprenden y se adaptan, y pueden ser autosuficientes", agrega.

VÍA/COMUNICARSE

Si te interesó, lee también:

  1. Lanzan Guía para la incorporación laboral de personas con discapacidad
  2. Bci Sin Límites, valorando el talento de las personas con discapacidad
  3. Video de la semana: un mundo de soluciones, innovaciones para personas con discapacidad
  4. SOFOFA y OIT presentan estrategia empresarial para la inclusión laboral
  5. Inserción laboral de las personas con discapacidad
Publicado en: RSE   Tags: 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: comoce las directrices de la OCDE

LUNES 05 DE AGOSTO DE 2013 19:42
ESCRITO POR INVITADO
0 COMENTARIOS
 
inShare1

Roberto García Polo,  Garrigues Medio Ambiente

Cristina Barreno Malapert, Punto Nacional de Contacto de la OCDE.

Ministerio de Economía y Competitividad

Las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales forman parte de la «Declaración de la OCDE sobre inversión internacional y empresas multinacionales», siendo una serie de recomendaciones en aras de asegurar una conducta responsable por parte de las empresas en el contexto de su internacionalización o inversión exterior, aunque también pueden orientar perfectamente en un contexto local. Datan de 1976, aunque su última revisión, una de las más importantes que han sufrido, fue publicada en 2011.

Los países suscriptores de las directrices adquieren el compromiso (vinculante) de ponerlas en práctica, lo que se materializa en el fomento de su aplicación por parte de las empresas –por ejemplo mediante su divulgación o como condicionante en el otorgamiento de financiación pública para la internacionalización-, en la creación de los puntos nacionales de contacto (PNC), de los que se hablará más adelante, y, en su caso, en la elaboración de normativa específica. Actualmente son suscriptores los miembros de la OCDE más Argentina, Brasil, Colombia, Egipto, Letonia, Lituania, Marruecos, Perú, Rumanía y Túnez.

Si bien las directrices no son vinculantes directamente para las empresas (a menos que los gobiernos que las suscriban trasladen este compromiso a las empresas vía legislativa), suponen un marco de buena aceptación que se ha mostrado eficaz para la responsabilidad social de las empresas, encajando especialmente en la visión empresarial en relación con otros estándares por su sencillez y flexibilidad. Este autor considera que a día de hoy las líneas directrices de la OCDE junto con los principios rectores de derechos humanos y empresa de Naciones Unidas y declaración de la OIT sobre multinacionales son los elementos clave sobre los que ha de pivotar la RSE en su dimensión internacional. Además, las directrices pueden constituir el gran campo de juego de la sociedad civil en relación con el comportamiento empresarial.

Las Directrices

Como se ha indicado, las directrices son recomendaciones que los gobiernos hacen a las empresas multinacionales y que contienen principios y buenas prácticas conformes con normas internacionales de comportamiento generalmente aceptadas. Su cumplimiento por parte de las empresas es voluntario, si bien algunos de los temas que abordan pueden estar sujetos a normativa nacional local (especialmente en los países OCDE) o a otros compromisos internacionales que sí son vinculantes.

Las directrices se agrupan en los siguientes capítulos, que contienen recomendaciones concretas para las empresas:

● Conceptos y principios.

● Principios generales.

● Publicación de información.

● Derechos humanos.

● Empleo y relaciones laborales.

● Medio ambiente.

● Lucha contra la corrupción, el soborno y la extorsión.

● Intereses de los consumidores.

● Ciencia y tecnología.

● Competencia.

● Fiscalidad.

Conceptos y principios

Este capítulo contiene los puntos básicos de las directrices tanto para las empresas: voluntariedad de su aplicación y cumplimiento en todos los países donde operen, como para los gobiernos de los países que las han suscrito; colaboración internacional para solucionar problemas relacionados con las directrices, promoción de las mismas y establecimiento de un Punto Nacional de Contacto.  

Principios generales

Se trata de un capítulo con orientaciones y principios fundamentales para la empresa y de aplicación general y subyacente para el resto de capítulos.

Aborda temas tales como la contribución al progreso económico, social y ambiental, el respeto de los derechos humanos, la estimulación de las capacidades locales, el buen gobierno empresarial, la discriminación, ejercer la diligencia debida (due diligence) basada en el riesgo, impedir o atenuar efectos negativos incluso cuando no sean consecuencia directa de la actividad de la organización (por ejemplo, a través de la cadena de suministro), fomentar el buen comportamiento de colaboradores, comprometerse con la participación de grupos de interés o abstenerse de injerencias en actividades políticas locales.

Estos principios generales reconocen los impactos positivos y negativos potenciales de la actividad empresarial y deberían ser tenidos en cuenta de manera horizontal en la gestión empresarial y en el resto de capítulos cuando éstos sean de relevancia para la situación concreta de la organización.

Publicación de información

Uno de los objetivos que persiguen las directrices es facilitar la comprensión de la actividad de las empresas y su interacción con los grupos de interés (stakeholders), por lo que es necesario actuar con transparencia y establecer una comunicación adecuada con ellos, utilizando los medios más oportunos, desde el uso de las tecnologías de la información a los casos donde sea necesaria una vía más directa y adaptada (comunidades pobres).

Así, las directrices recomiendan a las empresas que garanticen la publicación –en la forma y plazo oportunos- sobre los aspectos relevantes de la misma y de su actividad, de forma desagregada al menos a nivel local, ya que la información consolidada de un grupo multinacional no aportaría gran valor a las comunidades locales que pudieran verse afectadas de forma significativa por el mismo.

Entre otras cosas, las empresas deberían publicar información sobre sus resultados financieros y de explotación, objetivos, participaciones significativas y derechos de voto, políticas de remuneración del consejo y los principales directivos, requisitos de cualificación y designación del consejo, pertenencia de los miembros del consejo a otras sociedades, transacciones con partes vinculadas, riesgos previsibles, políticas de empresa, etc.

Además, las directrices invitan a la publicación de información en ámbitos cuya estandarización se encuentra actualmente en cierto grado de avance, como el ambiental y el social.

Derechos humanos

En relación con los derechos humanos, las directrices se encuentran alineadas con el marco para empresas y derechos humanos de Naciones Unidas «proteger, respetar y reparar» adoptado en junio de 2011, y que constituye una herramienta complementaria bien valorada tanto desde el ámbito empresarial como desde otros ámbitos.

En ambos marcos (directrices OCDE y Naciones Unidas), se reconoce que los Estados tienen el deber de proteger los derechos humanos en su ámbito territorial, y que las empresas deben respetar dichos derechos humanos, independientemente del empeño o voluntad que pongan los Estados en su protección.

Al hablar de derechos humanos habrá que circunscribirse a la Carta internacional de los derechos humanos (comprende la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los principales instrumentos en los que se ha codificado: el Pacto internacional de los derechos civiles y políticos y el Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales) y a la Declaración de los principios y derechos fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluye los ocho convenios fundamentales de la OIT al respecto (Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, Convenio sobre el trabajo forzoso, Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, Convenio sobre la edad mínima, Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, Convenio sobre igualdad de remuneración y Convenio sobre la discriminación).

De acuerdo con ambos marcos, este respeto de los derechos humanos por parte de las empresas debe materializarse mediante la publicación de una declaración del nivel jerárquico más elevado de la empresa, acompañada de las políticas que sean necesarias y del despliegue de procesos de evaluación del riesgo de incidencia, vigilancia, detección y reparación, en su caso, mediante medios legítimos (cooperación con mecanismos judiciales o extrajudiciales).

Empleo y relaciones laborales

En este capítulo, al igual que en el anterior, las directrices contemplan los instrumentos en relación con los derechos fundamentales del trabajo promovidos por la OIT, además de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Declaración de la OIT sobre multinacionales).

Las empresas no deberán violar el marco legal de carácter laboral que les sea de aplicación en cada ámbito geográfico, si bien en todo caso deberán actuar para tratar de asegurar el respeto de determinados aspectos, como son el derecho de asociación, representación y negociación, la eliminación del trabajo infantil y del trabajo forzado, la no discriminación (de cualquier tipo), salarios suficientes para satisfacer las necesidades esenciales de los trabajadores y sus familias, salud y seguridad en el trabajo, empleo de personal local cuando sea posible, etc.

Medio Ambiente

Este capítulo de las directrices tiene en cuenta el desarrollo internacional en relación con la protección del medio ambiente, especialmente la Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, la Agenda o Programa 21, la Convención sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en temas medioambientales (convenio de Aarhus) y los desarrollos de ISO (Organización Internacional de Estandarización) en relación con la gestión ambiental de las empresas (ISO 14000), y aspira a que las organizaciones consideren la variable ambiental antes de tomar la acción de inversión. Así, las directrices requieren lo siguiente:

● Implementar un sistema de gestión ambiental.

● Informar sobre los posibles efectos de la actividad en el medio ambiente, la salud y la seguridad.

● Considerar los impactos previsibles sobre el medio ambiente, la salud y la seguridad en la toma de decisiones.

● Seguir un principio de precaución ante la falta de certeza científica en materia ambiental, de salud y de seguridad.

● Elaborar planes de emergencia y mecanismos de alerta.

● Perseguir la mejora continua mediante la adopción de las mejores tecnologías, el desarrollo de productos y servicios de menor impacto, la sensibilización de los clientes, el uso eficiente de los recursos, la formación interna y la colaboración en el desarrollo de políticas públicas al respecto, contribuyendo así a un mayor liderazgo y efecto ejemplarizante de las multinacionales en este ámbito.

Lucha contra la corrupción, el soborno y la extorsión

La OCDE cuenta con diversos instrumentos en relación con la lucha contra la corrupción, como son el Convenio de la OCDE de lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales (en vigor desde el 15 de febrero de 1999), la Recomendación de 2006 sobre la corrupción y los créditos oficiales a la exportación, la Recomendación de 2009 para reforzar la lucha contra la corrupción de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales (incluye un anejo de buenas prácticas para la empresa) y la Recomendación de 2009 sobre medidas fiscales para reforzar la lucha contra la corrupción de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales. Estos instrumentos de la OCDE son así mismo coherentes y complementarios con el Convenio de las Naciones Unidas contra la corrupción (en vigor desde el 14 de diciembre de 2005).

Este capítulo de las directrices es un reflejo de los marcos anteriores, y básicamente solicita a las organizaciones que rechacen por un lado y por otro se abstengan de ofrecer, prometer o solicitar directa o indirectamente pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener (o conservar) un contrato o cualquier otra ventaja ilegítima, así como que desarrollen los mecanismos de control interno y los programas necesarios para asegurar lo anterior, que deberán incluir al menos los requisitos que se recogen en las propias directrices.

El requisito anterior incluye las contribuciones ilícitas a candidatos a cargos públicos y partidos políticos, para lo cual se exige a las organizaciones que respeten íntegramente los requisitos en materia de publicación de información a los ciudadanos y se informe a la alta dirección al respecto.

Intereses de los consumidores

Al igual que en los casos anteriores, las directrices de la OCDE son coherentes con elementos preexistentes, en este caso por ejemplo con las Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor y con instrumentos internacionales relacionados con la resolución de conflictos empresa-consumidor.

En este capítulo se abordan aspectos como el cumplimiento de las normas de seguridad y salud del producto que correspondan, la información suministrada al consumidor, el acceso a mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, la educación del consumidor para que pueda tomar decisiones con conocimiento de causa y comprensión del impacto económico, social y ambiental de las mismas, la protección de los datos de carácter personal, la lucha contra las prácticas comerciales engañosas y contra las amenazas a la salud, la seguridad o el medio ambiente derivadas del consumo, uso o eliminación de los productos.

Así mismo, las directrices resaltan la importancia de tener en cuenta las necesidades específicas de los consumidores más vulnerables o desfavorecidos y los problemas específicos del comercio electrónico. Se resalta así mismo la complejidad existente en el caso de los productos financieros.

Ciencia y tecnología

Bajo la consideración de que las empresas multinacionales son el principal vector para la transmisión de tecnología entre fronteras, consiguiendo así aumentar la capacidad de innovación de los países de acogida, las directrices contemplan un capítulo específico para esta materia. Igualmente reconocen la importancia de la conexión de las actividades de I+D de las empresas con los sistemas nacionales de innovación para conseguir el mismo propósito.

Por ello, las directrices animan a las empresas multinacionales –considerando así mismo aspectos relacionados con la propiedad intelectual, la competitividad y la viabilidad económica- a difundir de manera razonable los resultados de sus actividades de I+D y contribuir a la capacidad de innovación de los países de acogida. Por ejemplo, mediante la comercialización de productos que incorporen las últimas innovaciones, la concesión de licencias, generando empleo especializado, contando con colaboradores locales en la actividad de I+D o incluso contribuyendo al diseño de un marco local de innovación.

Competencia

Las directrices recuerdan que las empresas deberán llevar a cabo su actividad de forma compatible con la normativa aplicable, incluyendo el derecho de la competencia de todos los países donde puedan tener efectos anticompetitivos, así como colaborar con las autoridades cuando proceda.

En concreto cita como prácticas anticompetitivas los acuerdos entre empresas para fijar precios, realizar ofertas concertadas, limitar la producción o repartirse el mercado.

En este capítulo, las directrices toman como referencia determinadas recomendaciones de la OCDE, como la Recomendación del Consejo relativa a una acción eficaz contra los cárteles (C(98)35/FINAL), la Recomendación del Consejo sobre cooperación entre los países miembros en relación con las prácticas anticompetitivas en el comercio internacional (C(95)130/FINAL) y la Recomendación del Consejo sobre el control de las fusiones (C(2005)34).

Fiscalidad

Para la consecución del desarrollo sostenible, las directrices consideran importante la contribución de las empresas a las finanzas públicas de los países de acogida, y señala que no sólo se debe cumplir con la normativa fiscal correspondiente, sino también con su espíritu, es decir, entender y respetar la intención del legislador, teniendo en cuenta por ejemplo la jurisprudencia existente y una colaboración mutua equilibrada.

Las directrices recogen que la disciplina fiscal implica en concreto la comunicación puntual a las autoridades de la información necesaria para el cálculo correcto de los impuestos, y la adaptación de sus prácticas en materia de precios de transferencia al principio de plena competencia con el objeto de evitar la transferencia inapropiada de los beneficios o las pérdidas entre empresas del mismo grupo multinacional y minimizar los riesgos de doble imposición.

Así mismo indican que las empresas deberán considerar el gobierno fiscal y la disciplina fiscal como elementos importantes de sus mecanismos de control y de sus sistemas de gestión, identificando y evaluando plenamente los riesgos financieros, reglamentarios y reputacionales asociados a la fiscalidad.

Cabe reseñar que la OCDE cuenta con otros instrumentos relacionados con estos asuntos, como son las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias, y la Recomendación del Consejo sobre la determinación de los precios de transferencia entre empresas asociadas.

El papel de los PNC

La única obligación formal que las directrices exigen a los países adheridos es la creación de los denominados Puntos Nacionales de Contacto (PNC), cuyo objetivo es fomentar la eficacia de las directrices, llevar a cabo actividades de promoción, atender las consultas realizadas y facilitar y participar en la resolución de los conflictos que pudieran surgir entre –por lo general- sociedad civil y empresas, de acuerdo a un procedimiento preestablecido que contempla la colaboración entre PNCs si fuera necesario. Para ello es necesaria una dotación presupuestaria adecuada por parte de los gobiernos. En cada país, tanto la estructura de los PNC como su forma de actuación pueden ser diferentes, siendo particularmente comprometidos los PNCs de Países Bajos o Noruega, tradicionalmente más preocupados por la imagen que proyectan a través de sus multinacionales. En relación con el PNC de España, puede consultarse su web www.espnc.es.

En general, los casos son tratados por el PNC del país donde éstos se plantean. Sin embargo, si no hay PNC en ese país, los casos pueden ser llevados ante el PNC del país donde la empresa tiene su sede principal. En caso de conflicto, y tras la «denuncia» al PNC por una de las partes, el PNC realiza una evaluación inicial del caso de carácter más bien formal, que si prospera llevará a abrir consultas con las partes implicadas y, si es necesario, con las autoridades competentes –a través de las medios oficialmente establecidos en caso de países no OCDE-, con organizaciones empresariales, sindicales o civiles, con terceros especialistas, con otros PNC y, en última instancia con el Comité de Inversiones de la OCDE. Finalmente se procede a la conclusión del caso que podrá ser:

● La publicación de una declaración del PNC desestimando el caso.

● La emisión de un informe en caso de acuerdo entre las partes, con las medidas acordadas entre estas.

● La emisión de una declaración si las partes no han llegado a un acuerdo, o si una de las partes se ha negado a llegar a un acuerdo, constatando el hecho correspondiente.

● En cualquiera de los casos anteriores deberá acompañarse un informe del asunto. Así mismo se llegará a un acuerdo con las partes en relación con la información que se desee someter a confidencialidad más allá de unos mínimos que sí deben ser publicados.

Lo indicado anteriormente no debe confundir al lector en relación con el papel del PNC: el PNC en principio no es un agente conciliador o mediador, sino un agente informativo y facilitador.

Un ejemplo de la actuación del PNC, entre los casos abiertos o cerrados recientemente en los PNC, ha sido el caso de la empresa agroalimentaria holandesa Nidera, concluido a mediados de 2012, tras la denuncia de varias ONG en relación con el respeto de los derechos humanos en trabajadores rurales temporales por parte de esta compañía en Argentina. Como resultado, la compañía reforzó su política y actuaciones en relación con la protección de los derechos humanos. La declaración final del PNC holandés, acompañada de una declaración del Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación de Holanda, confirmó el resultado positivo del acuerdo alcanzado mediante el diálogo entre las partes en algo menos de un año de proceso.

En conclusión

Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales no son un estándar adicional a los ya existentes en el marco internacional (OCDE, Naciones Unidas) en relación con el desarrollo sostenible y las empresas, sino que constituyen una integración coherente de los instrumentos preexistentes enfocada a su aplicación práctica por parte de las empresas.

Ello hace que se trate de una herramienta muy completa y adecuada de cara a la internacionalización de las empresas bajo la óptica del desarrollo sostenible, contemplando este concepto desde el amplio abanico de las materias ya tratadas por diferentes convenios y políticas internacionales elaboradas bajo el consenso y aprobación de diferentes grupos de interés.

-------

Este artículo ha sido publicado en la revista Ecosostenible.



Leer más:  RSE.- Las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales | Diario Responsable  http://www.diarioresponsable.com/empresas/noticias/16674-las-lineas-directrices-de-la-ocde-para-empresas-multinacionaocde les.html#rQL6wAXCeyHUb0kZ
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(

PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK

http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166

Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
HTTP://consultajuridica.blogspot.com
http://el-observatorio-politico.blogspot.com
http://lobbyingchile.blogspot.com
http://calentamientoglobalchile.blogspot.com
http://respsoem2.blogspot.com

http://coachingdechile.blogspot.com
 
http://chile-renovables.blogspot.com
http://agriculturablogger.blogspot.com
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

innovación

Deutsche Welle y Canal 13 graban en Costa Rica panel sobre Innovación

En la que participó Alejandro Cruz, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

02 septiembre 2013 |

A finales del mes de julio, Deutsche Welle de Alemania junto a Canal 13 grabaron el panel "Innovación tecnológica en América Latina" en la que participó Alejandro Cruz, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; junto a Gabriela Llobet, Directora General de CINDE; José María Figueres, Expresidente de Costa Rica y Exdirector Ejecutivo del Foro Económico Mundial y José David Chavarría, Gerente General de la empresa Costarricense, "Automation and Industries".

Este panel se grabó en las instalaciones del Museo Nacional en San José, para la telerevista Claves, conducido por de Eysel Chacón (Canal 13) y Gonzalo Cáceres (Deutsche Welle) se transmitió esta semana en el canal alemán.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chile-renovables : ENEL ENFRENTA CARGOS

 Parque eólico de Enel enfrenta cargos por afectar patrimonio arqueológico
La compañía -filial de la controladora de Endesa- arriesga una multa de hasta $485 millones tras autodenunciarse.
03/09/13

(La Segunda) No sólo centrales eléctricas a carbón están bajo la lupa de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Aunque es considerada como una de las más limpias, la energía eólica también tiene sus bemoles. Así lo demostró la formulación de cargos en contra del proyecto Valle de los Vientos -impulsado por Enel Green Power, filial de la sociedad italiana que controla Endesa España- por afectar el patrimonio arqueológico.

El proyecto, emplazado en Calama, consiste en la construcción y operación de un parque eólico para la generación de energía eléctrica, por medio de 45 aerogeneradores, con una potencia instalada de 90 MW, que inyectará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Requerirá una inversión de US$200 millones por parte de Enel.

Los cargos presentados por la autoridad fiscalizadora nacen luego que la propia compañía decidiera autodenunciarse por incumplir su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

En específico, la compañía afectó material arqueológico en el proceso de construcción del parque, en especial, las denominadas "huellas troperas", antiguos senderos utilizados por pueblos originarios y sus animales. La firma comentó que detuvo las obras en el sector afectado y reforzó la demarcación del terreno que no puede ser afectado.

La SMA consideró que el incumplimiento de Enel calificaba como una infracción leve, por lo que la compañía arriesga de una amonestación escrita hasta una multa de 1.000 UTA, equivalentes a unos $485 millones. De igual modo, deberá entregar un informe mensual de monitoreo arqueológico de la zona.

En Chiloé desisten construir mega parque eólico

El traspié de Valle de los Vientos no es el único que ha vivido la industria de las energías renovables.

El proyecto de Parque Eólico Chiloé también provocó polémica luego que la justicia decidiera revocarle el permiso, que ya había sido otorgado, para su construcción.

La compañía Ecopower, titular del proyecto, insistió con la iniciativa eléctrica por US$250 millones, aunque en julio pasado desistió del nuevo proceso de evaluación ambiental.

Fuente/ La Segunda 
Foto/La Segunda

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

·#rse SELLO PLATINO PARA GERDAU

Gerdau lidera el Ranking Nacional de RSE PROhumana 2013, que por primera vez otorga el sello Platino

Se conocieron los ganadores del 9° Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial PROhumana 2013, que por primera vez en sus nueve años distinguió a una empresa con el máximo galardón: sello de Platino, alcanzado por Gerdau que de esta forma se posicionó en el primer lugar de la clasificación. Le siguen en la categoría Oro: Chilectra (2°), BCI (3°) y Natura Chile (4°).

  • imagenes fotos


La ceremonia de premiación reunió a unas 350 personas y contó con la presencia de importantes personalidades como el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín; el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval; el Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Jorge Awad; y el Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Hermann von Mühlenbrock.

"Es un gran logro el que por primera vez una empresa haya alcanzado este nivel de acreditación porque significa que se encuentra en estándares cercanos a la excelencia en su gestión sustentable", explica Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana. 

En esta línea Soledad Teixidó también hace hincapié en el nivel de desarrollo que han alcanzado las tres empresas que obtuvieron categoría Oro: Chilectra (2°), BCI (3°) y Natura Chile (4°): "Los tres clasificados en la categoría Oro también han evidenciado una importante evolución dentro de sus propios estándares y eso demuestra que las empresas trabajan en pos de la gestión sustentable y que año a año van integrando la metodología que propone el Ranking para lograr un mejoramiento contínuo en su desempeño".

Este año el ranking ha revelado los siguientes resultados:

1. El 85% de las empresas cuenta con una Política de Transparencia, cifra que refleja un aumento del 19% de esta práctica respecto a los resultados del año 2012.

2. Un 100% de las empresas participantes cuentan con una Política de RSE explícita. Se observa alto nivel de formalización, implementación y comunicación de la política.

3. El 85% de las compañías participantes cuentan con medición de la Huella de Carbono, cifra que representa un aumento del 8% respecto a los resultados del 2012.

4. El 57% de las empresas cuenta con estrategias para abordar la inequidad social, lo que de acuerdo a los parámetros del Ranking, representa un nivel medio de gestión integral, ante la falta de visión de las empresas en cuanto al aporte que pueden realizar para superar la inequidad social de nuestro país.

5. Sólo un 33% de las empresas participantes en el Ranking Nacional de RSE cuentan con un miembro del directorio a cargo de velar por la estrategia de RSE de la compañía. Esta cifra se mantiene igual a la del año 2012, lo que evidencia la falta de evolución en este campo.

6. El 57% de las empresas participantes han desarrollado estrategias para traspasar a sus proveedores prácticas de RSE, lo que responde a una tendencia orientada a darle importancia a la cadena de valor.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 02, 2013

LOBBY ANTE EL CONGRESO PARA ATAQUE A SIRIA

Comienza el cabildeo para convencer al Congreso de ataque a Siria

Funcionarios exponen sus argumentos a los legisladores

 
En busca de reforzar los argumentos a favor de medidas bélicas, Kerry dijo que Estados Unidos ha recibido muestras de cabello y sangre proporcionadas a Washington por personal que brindó ayuda en la zona del presunto ataque.(AP)

Por The Associated Press

El gobierno del presidente Barack Obama pronosticó que el Congreso seguramente respaldará una acción militar limitada en Siria e insistió en que el gobierno de Bashar Assad usó el gas sarín en un ataque letal contra civiles que amenaza con involucrar a Estados Unidos en otro conflicto en Medio Oriente.

Funcionarios estadounidenses de alto rango buscaban exponer sus argumentos a unos legisladores de opinión dividida en una sesión privada mientras inicia la cuenta regresiva a la votación más importante sobre política extranjera desde que el Congreso autorizó al entonces presidente George W. Bush invadir Irak.

En una serie de entrevistas en programas televisivos de noticias el domingo, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dijo que el caso para una intervención en la guerra civil de dos años y medio en Siria se fortalece cada día más y que espera que los legisladores estadounidenses reconozcan la necesidad de actuar cuando la "credibilidad de Estados Unidos está en juego".

Agregó que Obama tiene la autoridad para lanzar ataques de represalia con o sin autorización del Congreso, pero Kerry no se aventuró a decir si el presidente lo haría en caso de que la Cámara de Representantes o el Senado no apoyen acciones militares.

"Hay realmente mucho en juego aquí", dijo Kerry. "No vamos a perder esta votación".

En busca de reforzar los argumentos a favor de medidas bélicas, Kerry dijo que Estados Unidos ha recibido muestras de cabello y sangre proporcionadas a Washington por personal que brindó ayuda en la zona del presunto ataque del 21 de agosto en los suburbios de Damasco, la capital siria.

Fue la primera pieza de específica prueba física fisiológica mencionada por el gobierno estadounidense, que anteriormente sólo había hablado sobre un agente nervioso no identificado en la muerte de 1,429 civiles, más de 400 de ellos niños. Estados Unidos asegura que tal uso de armamento químico obliga una respuesta internacional.

Un día después que el presidente Barack Obama se retractó de su amenaza de lanzar un ataque, Kerry dijo a programas televisivos el domingo que el gobierno se enteró del uso del gas sarín a través de pruebas de cabellos y de sangre provistas a Washington por los socorristas en Damasco.

El Congreso tiene previsto regresar de su receso veraniego el 9 de septiembre.

Kerry se presentó en los programas "Meet the Press" de la cadena NBC, "State of the Union" de CNN, "Face the Nation" de CBS, "This Week" de ABC y "Fox News Sunday".

Tags
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile