lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, diciembre 27, 2013

transparencia: mucha reunión y en Chile no hay aún ley de lobby

DIPUTADOS PARTICIPARON EN V REUNIÓN DE LA RED PARLAMENTARIA LATINOAMERICANA PRO TRANSPARENCIA

Publicado el 26 de diciembre del 2013

En el encuentro, realizado en México a principios e diciembre, participaron parlamentarios de Chile, Colombia, Perú, México, Paraguay, Uruguay, Argentina, Costa Rica, además de diversos países de Centro América, agrupados en el Parlacen.

     Los diputados Patricio Vallespín (DC), Lautaro Carmona (PC), Romilio Gutiérrez (UDI) yCristián Monckeberg (RN), participaron en la V Reunión de la Red Parlamentaria Latinoamericana Pro Transparencia, Acceso a la información Pública y Probidad. 

    Esta red parlamentaria nación en enero de 2012, en el marco de un "Seminario Internacional sobre transparencia y probidad en el Congreso Nacional y el Sistema de Partidos Políticos", realizado en nuestro país. En dicho encuentro se firmó la Declaración de Santiago y se creó la Red Parlamentaria Latinoamericana Pro Transparencia, Acceso a la información Pública y Probidad. 

    El apoyo del Congreso Nacional de Chile a la Red Parlamentaria es uno de los compromisos contenidos en el Plan de Parlamento Abierto, a través de la Comisión Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional. La Red Parlamentaria se encuentra presidida por el senador Hernán Larraín y su vicepresidente es el diputado Vallespín.

    El encuentro en México giró en torno a la constitución de la Red Parlamentaria, sus estatutos y funcionamiento. Además, el 4 de diciembre, el diputado Patricio Vallespín se reunió con una delegación de diputados mexicanos y representantes de la sociedad civil, a los cuales explicó el trabajo desarrollado por la Comisión de Ética de la Cámara -instancia que él preside-, los avances en materia de transparencia y probidad y la institucionalización que se ha dado en Chile en este ámbito. 

    Tras la reunión de la Red Parlamentaria, se acordó entre otros puntos reafirmar el compromiso de la Red con los actores de la sociedad civil, valorar su participación como instancia colaboradora y comprometer iniciativas conjuntas de difusión para la profundización de los principios de transparencia, acceso a la información y probidad a que adhiere esta Red.

    Asimismo, se ratificó la importancia de que todos los sectores políticos, gobierno y oposición, representados en los congresos de los distintos países que integran la Red puedan participar en ella, de manera de garantizar un adecuado pluralismo en esta instancia.

    Los participantes exhortaron a los congresos y parlamentarios de los distintos países que componen la Red a generar planes de acción y mecanismos de rendición de cuenta anual de los avances logrados y las dificultades observadas en la implementación de los compromisos asumidos en la Red.

    Uno de los puntos del acuerdo precisa además que Chile, junto a México, Colombia, Paraguay, Perú, Costa Rica y el Parlacen, conformarán el Grupo de Trabajo encargado de elaborar una propuesta de estatutos. 

    En tanto, la Secretaría Ejecutiva de la Red se encargará del seguimiento, coordinación e información a los integrantes sobre los avances realizados en la implementación de la propuesta metodológica de participación que el PNUD facilitará al conglomerado. 



    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    mineria: tributación minera en Chile está en torno al 40%

    Tasa efectiva de tributación minera en Chile está en torno al 40%

    Informe fue elaborado por McKinsey para el Consejo Minero. Se paga menos que en Perú, pero más que en México, según estudio.

    por C.Pérez-Cueto/ M.Corvalán - 27/12/2013 - 05:30
    LinkedIn
    0
    20

    La tasa efectiva de impuesto de las mineras en Chile es entre cinco y seis puntos porcentuales más baja que la de Perú. También es la segunda menor en la región (ver infografía), después de México, si se considera un margen operacional (rentabilidad) de entre 30% y 50%, así lo consigna un estudio encargado por el Consejo Minero a la consultora internacional McKinsey.

    Dada la complejidad del análisis de los sistemas tributarios -que dificulta hacer comparaciones- el análisis realizado en 2012 consideró varios supuestos.

    "Se hizo un ejercicio de comparación de carga tributaria entre países mineros. Se buscó representar la tasa efectiva de impuesto a la que estaría afecto un inversionista que desarrolla un proyecto minero de principio a fin, es decir, desde que ingresa el capital hasta que recibe todos los retornos de su inversión. Es la combinación de impuestos corporativos, royalties e impuestos a la repatriación de utilidades que pagaría el inversionista de un proyecto minero estándar, según el régimen tributario", explicó el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.

    Añadió que el resultado muestra que la tasa efectiva de tributación minera en Chile, en torno al 40%, está en línea con la de otros países mineros, que promedian una tasa de 43% y destacó que a mayores márgenes operacionales, aumenta la tasa de impuestos.

    Si se considera un margen operacional de 30%, la  tasa efectiva de impuestos en Chile para las mineras alcanza a 38%. En Perú llega a 43% y en Zambia a un 56%, siendo el cargo máximo.

    Si el margen operacional es de 70%, Chile se sitúa entre los cinco países con la tasa efectiva de impuesto más alta para el rubro, con un 41%,situándose detrás de Argentina (45%), Perú (47%), Zambia (49%) y Kazajistán (68%).

    "El nivel actual de tributación no es un factor que nos deje en mejor o peor posición competitiva en comparación con otros países mineros", afirmó Morel.

    El ejecutivo detalló que el estudio concluyó que la minería chilena enfrenta desafíos derivados de una caída de las leyes de mineral más pronunciada que el resto del mundo, costos significativamente más altos de energía y una brecha creciente entre productividad y remuneraciones.

    CAMBIOS

    En este escenario, preocupa al sector minero la reforma tributaria planteada por el gobierno de Michelle Bachelet, que apunta a la eliminación del DL 600.

    "Cambios en el nivel de tributación de la minería que lo conviertan en un factor de desventaja competitiva de nuestro país, y con ello se sume a las otras desventajas detectadas en el estudio de McKinsey, podrían tener efecto en menores inversiones", advirtió Morel.

    "Confiamos en que el eventual debate de reformas tributarias tomará en consideración el panorama completo de competitividad de la minería, de modo que no se reduzca el interés por desarrollar nuevos proyectos en el país", añadió el ejecutivo.

    Para el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, el DL 600 ha contribuido a que Chile sea considerado un país atractivo para invertir en minería. Por ello, "si los países limitan o restringen los espacios de seguridad para la inversión, lo más probable es que esas naciones vean mermados los montos de inversión", dijo.

    Colin Becker, socio y gerente de asesorías de PwC, aseguró que el problema central que enfrenta el sector minero es la incertidumbre de las condiciones en que va a operar a mediano y largo plazo, lo cual hace muy difícil invertir y planificar. "La reforma tributaria propuesta por el próximo gobierno resultaría en un leve aumento en la tasa efectiva de impuestos para el sector. Sin embargo, los principales desafíos siguen siendo el costo y disponibilidad de energía", aseveró.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    agriculturablogger USDA detecta Lobesia Botrana en Arandanos y establecen medidas de emergencia

    EE.UU. exige medidas de emergencia para ingreso de arándanos desde Chile

    El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) asegura que han estado en contacto con las autoridades de dicho país y no se descarta que el ministro de Agricultura, Luis Mayol, viaje a reunirse con su simil estadounidense para tratar la situación.

    SANTIAGO.- El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estableció medidas de emergencia para los envíos de arándanos desde Chile, producto de algunas detecciones de Lobesia Botrana en dicha fruta durante actividades de vigilancia e inspección en las regiones de O'Higgins y Maule.


    Entre las medidas se incluye la necesidad de realizar fumigación con bromuro de metilo en origen mediante tratamiento a temperatura de campo. Junto con lo anterior, este mercado aumentará los niveles de inspección del producto en destino.


    El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) señaló que la medida de fumigación se hará  efectiva a contar de esta fecha para los envíos provenientes de las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío.


    Además, la entidad aseguró que ha estado en contacto permanente con la autoridad competente en Estados Unidos a fin de clarificar los alcances del hallazgo y acordar que las medidas sean las más adecuadas y proporcionales al riesgo potencial de esta plaga para dicho mercado.


    El ministro de Agricultura, Luis Mayol, en permanente coordinación con el Embajador de Chile en Estados Unidos y con las más altas autoridades del Ejecutivo y Cancillería, han encabezado diversas gestiones con las autoridades sanitarias competentes en EE.UU. a fin de encontrar una pronta solución.  


    En este contexto dispuso del traslado inmediato a Washington DC de un equipo técnico encabezado por Octavio Herrera y Miguel Peña, Jefe de División Agrícola y Jefe de División Internacional del SAG, respectivamente, a fin de sostener reuniones presenciales con USDA- APHIS, contraparte técnica de la sanidad vegetal en Estados Unidos.


    Sin embargo, no se descarta que, de ser necesario, el ministro Mayol viaje en las próximas horas para reunirse con su homónimo en EE.UU. 

































































    Fuente:emol

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ETICA EMPRESARIAL EN EL BANQUILLO : CASCADAS,NA CENSOSUD CONDE Y AUMENTO DE CAPITAL DE ENERSIS

    CORRUPCION EMPRESARIAL 


    BALANCE 2013: LOS CASOS DONDE LA ÉTICA EMPRESARIAL ESTUVO 


    EN EL BANQUILLO



    Sociedades Cascada de Soquimich y aumento de capital de Enersis perjudicaron a pequeño accionistas de ambas empresas. El valor de los recursos ahorrados por los afiliados a AFP también se vio afectado.

    Jueves 26 de diciembre de 2013 | por Roberto Valencia - Foto: Archivo + Sigue a Nación.cl en Facebook y Twitter

    Las faltas éticas de parte del empresariado estuvieron en primera plana al momento de hacer un recuento de 2013. Especialmente, la atención se centró en casos de operaciones que terminaron dañando los ahorros previsionales de miles de afiliados, como se produjo por las polémicas delcaso Cascadas de Soquimich y por el aumento de capital de Enersis.

    En julio, los tribunales condenaron a 10 ejecutivos de las farmacias Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada a asistir a clases de ética empresarial por un año, debido a la colusión de precios en medicamentos y otros productos que afectó a miles de consumidores. La justicia también los sancionó con pagar donaciones a ONG's de salud, tanto en dinero como en medicamentos. Sin embargo, la Corte de Apelaciones desactivó el acuerdo, y obligó a la realización de un nuevo juicio oral.

    Los casos donde quedó en entredicho la ética del empresariado llevó a la intervención de laConfederación de la Producción y el Comercio (CPC), cuyo presidente, Andrés Santa Cruz, propuso unamayor sanción social para las empresas que son condenadas por la Justicia.

    La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) también realizó, en noviembre, un seminario para analizar el tema, en el marco de lo que había sucedido con los pequeños accionistas de Enersis y de Soquimich.

    Eso sí, la reacción de ambos gremios también consideró lo ocurrido en las condenas de la Corte Suprema contra Cencosud, que debió compensar monetariamente a más de 600 mil clientes que sufrieron el aumento unilateral de las comisiones de la tarjeta Jumbo MAS.

    CASO ENERSIS

    En agosto tomó fuerza el aumento de capital anunciado por el grupo Enersis. La mayor crítica se produjo porque la empresa informó que el aporte no se haría en dinero sino en "activos no dinerarios", mientras que los accionistas minoritarios deberían suscribir su participación en efectivo si no querían diluirse, provocando la protesta de las AFP y la investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

    El organismo fiscalizador catalogó la operación como una transacción entre relacionados, cuestionando a los directores de Enersis.

    CASO CASCADAS

    Otra operación que es legal, pero fuertemente reñida con la ética, fue el caso Cascada. La pugna entre los accionistas de las sociedades Norte Grande y Oro Blanco,  empresas matrices de Calichera, la sociedad con la que Julio Ponce posee el 30% de Soquimich, comenzó a gestarse a fines de 2011, cuando el controlador propuso aumentos de capital cuyos objetivos desconocía el resto de los accionistas.

    Sin embargo, la atención sobre estas sociedades creció cuando en abril de 2012, la SVS suspendió la cotización de sus acciones tras ordenar la reversión de cerca del 65% de las utilidades para el ejercicio 2011, producto de una cuestionada operación que involucró 5 millones de títulos de la serie A de SQM.

    Los accionistas minoritarios comenzaron a acusar irregularidades en la cascada, consistentes en unaserie de operaciones entre partes relacionadas que les habría restado valor a las compañías.

    La operación también impactó en las pensiones dadas las inversiones de las AFP, entre otras, en las sociedades de Soquimich.  Sin embargo, la Asociación de AFP minimizó el impacto del escándalo,señalando que sólo el 0,09% de los fondos de pensiones están puestos en las sociedades cascada.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, diciembre 26, 2013

    agriculturablogger: El agua es oro

    El agua es oro

    Señor Director: 

    El 6, 7 y 8 de diciembre un grupo de 50 personas efectuamos un viaje hasta llegar a los pies del ventisquero La Paloma, para conocer el lugar y apoyar al alcalde Felipe Guevara en su valiente defensa de nuestra cordillera central. Constatamos una vez más la belleza de nuestra cordillera y sus glaciares, que deben estar integrados, como el Museo Nacional de Bellas Artes, al patrimonio cultural de Chile.

    Constatamos también la contaminación mineral de las aguas del estero Yerba Loca que nace del glaciar donde no es posible beber ni bañarse, por temor a envenenarse. Todo ese majestuoso paisaje y sus enormes reservas de agua congelada están hoy en serio peligro y ese peligro, para nuestra vergüenza, no proviene de multinacionales ambiciosas, sino de la mismísima empresa que es de todos los chilenos.

    Codelco quiere abrir sobre las cimas que majestuosamente sirven de baluarte a nuestra capital fundacional una caries tan ominosa como el cráter de Chuquicamata. Y eso que suena a historia de terror, a pesadilla, no es una mentira o alucinación de un grupo de locos. Es la triste verdad. Codelco nos quiere "tranquilizar" diciendo que el proyecto no es tan grande ni perjudicial pues solo dañará seis glaciares de roca. ¡Un daño inmensamente menor que lo que justificó que se paralizara a Pascua Lama!

    Olvida que según la propia Geoestudios, revista oficial de la asociación gremial nacional de supervisores del cobre de Codelco, ese tipo de glaciares constituyen una reserva de agua mucho más importante que los glaciares visibles o blancos. Consideremos que la pérdida anual de la masa exterior de un glaciar blanco es de uno a tres metros, y la de un glaciar de roca es de 10 a 20 cm. A modo de ejemplo (y recurrimos a la misma revista ligada a Codelco), un glaciar de roca relativamente pequeño de unas 50 hectáreas de superficie aporta durante la temporada de verano aproximadamente 70 mil metros cúbicos de agua y lo hace esencialmente durante un período de cuatro a cinco meses; pero, este mismo volumen de agua, equivalente en nieve invernal, es retenido en el glaciar, sumándose a la masa del glaciar. Necesitamos de los glaciares de roca. Son aguas petrificadas de hace 10 millones de años.

    Pero la realidad, aunque Codelco no quiera reconocerlo, es todavía más dantesca; su proyecto de expansión afectaría a dos glaciares blancos: Paloma Norte y una punta del Glaciar Olivares, beta que alimenta el Gran Salto del Olivares. La mayor riqueza de nuestras montañas será destruida porque tiene un precio para Codelco: US$ 10.00 millones en 15 años. ¿Y después? ¿Qué beberán nuestros hijos en el futuro? ¿Con qué se regarán los campos que producen nuestro alimento?

    ¿Cuánto deja para proyectos sociales una tonelada de cobre sacada de las entrañas de nuestra cordillera? Sin siquiera entrar en otras consideraciones muchísimo más profundas, que distan de entrar en la ecuación de las multinacionales, debemos demostrar en el ábaco cortoplacista de los gobiernos de turno que, simplemente, sus números no dan. Nosotros sabemos que el agua es oro.

    Vale la pena contestar esta pregunta: ¿Es la cordillera con su agua, sus glaciares y su belleza, un "recurso" o el bien cultural mayor de nuestro país?

    Francisco Gazitùa – Escultor 
    Pablo Mackena - Poeta 
    Miguel Laborde- Geopoeta 
    Nicolás Bottinelli - Arquitecto 
    Jose Vicente Gajardo - Escultor 
    Pedro Ibáñez S. M. - Empresario 
    Ángela Leible - Pintora 
    Marcial Cortes Monroy - Gestor cultural 
    Juan Carlos Dorr - Escritor 
    Cazú Zegers - Arquitecta y geopoeta 
    Patricio Bustamante - Cineasta 
    Alejandro Ortuzar - Cineasta 
    Carlos Arenas - Arriero 
    Juan Carlos Bustamante - Cineasta 
    Pedro Pablo Gómez - Caballista 
    María Gracia Subercaseaux - Fotógrafa 
    Claudio Mercado - Arqueólogo 
    Julio Zegers - Arquitecto 
    Diego Achurra - Empresario 
    Jose Perez de Arce - Arqueologo 
    Patricio Court - Pintor 
    Jose Garcia Chibbarro - Pintor 
    Marcos Zegers - Fotógrafo 
    Cristián Warnken – Profesor 
    Claudio Mercado - Arqueólogo 
    Juan Luis Dorr - Escultor 
    Max Zeger - Músico 
    Nicolás Botinellia - Mùsico 
    Nadine Frost - Actrìz 
    Cecilia Vicuña - Artista visual
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile