lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

lunes, mayo 28, 2012

El patrimonio nos hace bien

El patrimonio nos hace bien


Magdalena Piñera Echenique

¡Simplemente notable! Que decenas de miles de chilenos y chilenas -porque aquí sí que no corre la discriminación ni por género ni por ninguna otra circunstancia- hayan salido a las calles (pese a la lluvia) a reencontrarse con sus raíces, su identidad y su historia es más que una buena noticia para Chile. Nos confirma que cuando somos convocados en forma amplia, creativa y plural, respondemos. También porque, por sobre los estudios de opinión pública -que nos machacan un cierto desencanto y malestar ciudadano-, ayer vimos un entusiasmo verdaderamente esperanzador por adentrarnos en lo nuestro. Finalmente, lo es porque el Día del Patrimonio Cultural -gran idea del gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle, en 1999- nos da la oportunidad de mirar más allá de nuestras propias narices: somos chilenos todos, los de allá y los de acá, los mayores y los que quedaron automáticamente inscritos en los registros electorales, los mapuches y los aimaras, los de Colo Colo y los de la U, los testigos de Jehová, los católicos y los que profesan el credo Fe Bahá'í que están siendo empadronados por primera vez en el Censo 2012.

Demasiadas cosas nos unen. Ahí está el Mundial de 1962, del cual estamos recordando con fervor su medio siglo. ¿Qué compatriota no ha tarareado alguna vez "Gol, gol de Chile..."? Ahí están la Mistral, Víctor Jara, Matta, Arrau, el Padre Hurtado, Neruda, la Violeta y Clotario Blest, entre tantos otros que nos enorgullecen. Ahí están, asimismo, nuestros dolores: la fratricida revolución de 1891, las odiosas rivalidades entre carreristas y o'higginistas en los albores de la República, la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar y el 27-F. Ellos también -a través del patrimonio- pueden ser un espacio de encuentro entre los chilenos. Si no, ¿cómo se explica la cantidad de ciudadanos que ayer visitaron el Museo Histórico Militar y el de la Memoria, el Cementerio General, la Villa Grimaldi y la cripta de O'Higgins en la capital? ¿A qué más se pueden deber las largas colas para conocer la réplica de la corbeta Esmeralda en Iquique, el campamento Sewell, el Fuerte Bulnes en Punta Arenas, la ex Cárcel de Valparaíso, las nuevas caletas costeras posterremoto y las salitreras en el desierto de Atacama?

Usemos y ¡gocemos! los museos, plazas, monumentos, industrias, edificios públicos, iglesias y rincones no solamente el último domingo de mayo de cada año. Ellos, los monumentos nacionales, nos esperan silenciosos y sin prejuicios los otros 364 días del año. Ojalá la invitación le haga sentido.


Fuente: emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, mayo 26, 2012

La inversión extranjera en un momento crucial

Ver artículos anteriores Sergio Romero Pizarro

La inversión extranjera en un momento crucial

En un interesante estudio, titulado La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011 (CEPAL), hay conclusiones que conviene revisar con detención. El tema está directamente asociado a las políticas seguidas por los distintos Gobiernos en, al menos, dos aspectos. Por un lado, en el privilegio que las distintas Administraciones asignan a la iniciativa privada y la apertura económica (mientras otras privilegian el rol del Estado); por otro lado, la importancia de la seguridad jurídica, la estabilidad de las reglas del juego, la relevancia de las instituciones.

Como ha señalado el diario EL PAÍS, de España, hay dos aspectos dignos de ser destacados. El primero, que "Brasil, México, Chile, Colombia y Perú son los principales receptores de capitales extranjeros", lo que ha redundado en un mayor desarrollo económico de esos países, así como en otras consecuencias positivas: más trabajo para los connacionales, baja prima de riesgo y un círculo virtuoso de inversión. Una segunda conclusión es que, si se mide de acuerdo con el tamaño de la economías, la lista la encabeza claramente Chile, seguido de Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, México, Venezuela y Ecuador.

Para nadie es un misterio que hoy las economías del mundo están interrelacionadas, y que los capitales buscan lugares donde invertir, generar riqueza y obtener ganancias. Los países que promueven el desarrollo y bienestar de su población consideran que el fomento de la inversión extranjera es uno de los temas cruciales de su política exterior. La historia reciente de Chile así lo demuestra en la minería y en la infraestructura, en los servicios y en el turismo, en la banca y en las comunicaciones. El resultado debe ser siempre de beneficio recíproco, para el inversionista y para el país que recibe esas inversiones.

En los últimos dos años he visitado prácticamente España entera. En todas las grandes ciudades he tenido la posibilidad de reunirme con empresarios, gente que ha dedicado su vida a emprender, a generar riqueza, a veces con muchas dificultades. En conversaciones muy francas me han dicho, sistemáticamente, que Chile es un ejemplo de seriedad institucional y que representa un lugar atractivo para invertir y para iniciar, desde Chile, nuevas y asociadas iniciativas que pueden ver luz en el resto de América Latina o incluso en Asia. Una base esencial de nuestra posición está en políticas de Estado que han promovido grandes acuerdos, que resultan fundamentales en una democracia, para que tengan una validez de largo plazo.

En la economía mundial, en estos momentos, hay mucho en juego. Se habla de crisis económica, de modificaciones legales, se producen cambios de Gobierno, emergen protestas y aparecen inseguridades. Es en estos momentos cuando los países, y es del caso de destacar el Tratado de la Alianza del Pacífico que se firmará en Chile en los próximos días, deben rendir sus pruebas más importantes y demostrar que, efectivamente, tienen la capacidad de avanzar con libertad para las personas, con desarrollo para las empresas y familias, con capacidad para superar las dificultades que aparezcan en el camino. Por eso el presidente Sebastián Piñera, en su mensaje del 21 de mayo, ha señalado con claridad que ahí están las vías para crear riqueza, generar empleo y disminuir la pobreza que todavía afecta a tantos chilenos. Solo se cosecha, como ha dicho con claridad, cuando previamente se ha sembrado.

En esa tarea la estabilidad institucional, la seguridad jurídica, la inversión extranjera y el crecimiento económico deben ocupar un lugar fundamental. Constatar a través de estudios objetivos que Chile va por el camino correcto, que los inversionistas y el mundo nos ven con buenos ojos es un gran punto de partida. Saber que queda mucho por hacer y que debemos confiar en nuestro trabajo y acción futura es un signo de sabiduría que debe ser parte de la labor esencial de las autoridades políticas, los líderes sociales y el mundo empresarial. Todo por el bien de Chile e Iberoamérica.

Artículo por: Sergio Romero es embajador de Chile en España. Este post fue publicado originalmente en el diario El País, el 22 de mayo del presente año.
Imagen: Por epSos.de, bajo licencia Creative Commons.

© 2012 Apuntes Internacionales es una iniciativa de la Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello". Los contenidos incluidos en esta nota son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión del Ministerio de Relaciones Exteriores.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 25, 2012

“Lo más complejo fue el lobby de las empresas interesadas en las licencias de casino”


El ex jefe de la SCJ analiza su gestión y los desafíos que enfrentó. El caso de los casinos de Ovalle y Chillán, dice, "podrían ser una mancha".

"Lo más complejo fue el lobby de las empresas interesadas en las licencias de casino"

Tampoco dimensionamos las gestiones y presiones de los perdedores para bajar las decisiones, desde recursos administrativos hasta políticos en comisiones en la Cámara".

"Efectivamente, (lo que ocurrió en Ovalle) podría ser una mancha".

 

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por Miguel Bermeo T.

Siete años al mando de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) estuvo Francisco Leiva, quien dejara la entidad hace unas semanas. Mirando en retrospectiva, señala que "fue una experiencia interesante y compleja", pues le tocó desde buscar las oficinas donde funcionarían hasta crear los reglamentos de la industria.

-¿Cuáles son los desafíos que quedan?
-En lo interno, la SCJ está rediseñando sus procesos. En lo externo, visualizo al menos tres: primero, las concesiones municipales, que se extinguen en 2015; segundo, qué hacer con las máquinas de apuestas en la calle; y tercero, regular el juego online, que es una realidad que se incrementará en el tiempo y lo peor es no hacernos cargo con antelación, como ocurrió con las traga monedas en la calle.

-¿Qué fue lo más complejo?
-Donde hubo dificultades fue en el proceso de otorgamiento de licencias. No se dimensionó bien las presiones, el lobby que iban a hacer los interesadas. Fue mucho más que lo inicialmente pensado. Claramente fue lo más duro. Mi impresión es que si no se fortalece la SCJ, volverá a ocurrir cuando se liciten las licencias municipales. Tampoco dimensionamos las gestiones y presiones de los perdedores para bajar las decisiones, desde recursos administrativos hasta políticos en comisiones en la Cámara.

-Al inicio se acusó que los empresarios locales estaban coludidos para quedarse con ciertas plazas...
-Algunos podrán haber pensado en distribuirse las plazas, pero no se aseguraba que otro se quedara con esas plazas. Quizás lo único que restringió la competencia es que la ley se publicó en enero de 2005 y la misma ley daba un plazo de 150 días para crear la SCJ y 90 días siguientes para presentar proyectos. Por tanto, aquellos inversionistas que no estaban en conocimiento de que venía esta ley, era muy improbable que pudieran formular un proyecto y postular.

-Los casinos de Chillán y Ovalle y sus problemas ¿podrían restarle méritos a su gestión?
-En el caso de Termas de Chillán todo indicaba que debía ser exitoso, pero en la realidad, por otras consideraciones que ocurrieron casi a la par, como que la familia Giner perdiera la concesión de las pistas, se alteró el flujo que tenían pensado para el proyecto. En el caso de Ovalle, co-existió con una gestión débil del inversionista, Casinos de Austria, que vivió a nivel general una situación difícil. Efectivamente, podría ser una mancha. Ojalá todos se hubieran materializado, pero es parte de la realidad.

-Usted trabajó casi desde el comienzo en la ley de Casinos, ¿es una buena ley?
-Creo que sí. Había alternativas, por ejemplo, en el modelo español que están distribuidos en todo el país, otra como Las Vegas. Chile optó por un mercado cerrado, con un número limitado. A mi no me gusta esto, pero como Chile optó por este modelo y los inversionistas instalados lo hicieron en estas condiciones, no corresponde cambiar las reglas, por lo menos hasta que termine este periodo y ahí evaluar si modifica en términos de abrirlo.

-¿Cómo toma la petición de su renuncia?
-Me sorprendió. Es cierto que el cargo es de ADP, pero como fui nombrado antes de la ley, no había una obligación legal de hacer un concurso. Pero este es un cargo de confianza y en cualquier momento podrían pedir tu renuncia. Se inició el concurso y postulé mientras estuve como provisional y transitorio (PyT). Lo que no estaba en mis expectativas era que venciera el decreto de PyT y quedara a la deriva.

-¿Por qué renunció al concurso?
-Porque hice un trabajo serio y transparente y no esperaba quedar en una especie de limbo. Dado el trabajo que desarrollé, con transparencia y reglas claras, me pareció que no había simetría y no me parece apropiado que uno quede a la espera sin plazo definido sin que el concurso se resuelva.Fuente

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY O CABILDEO una necesidad

LOBBY O CABILDEO una necesidad actual
Una síntesis rápida
Congreso en Valparaíso

¿Por que  se legisla el lobby en Chile ?

·        No es malo tener intereses sino el no declararlos

·        Una sociedad plural como la nuestra incluye a muchos grupos de interés, sean (digamos) empresas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales o asociaciones profesionales

·        Frecuente es que Lobbistas buscan al gobierno o a los legisladores para modificar una política pública o tener acceso a financiamiento.

 

·        El cabildeo es una actividad que acerca al legislador con los ciudadanos independientemente del resultado que tenga la gestión.

·        El que un diputado o senador reciba a grupo de interés en sus oficinas, los invite a comer y les dé una palmada en la espalda es de gran utilidad.

·        El gobierno y los legisladores necesitan del contacto con estos grupos de interés para recibir información

·        El cabildeo es una actividad vital para el mantenimiento de una democracia, donde ambos actores se necesitan mutuamente.

 

·        El Lobby o cabildeo debe realizarse de manera transparente

·        Si llega a percibirse que algún grupo tiene acceso privilegiado al gobierno o a los legisladores a costa del interés público, la actividad se desprestigia y con ello las instituciones públicas.

·        Esta situación puede empeorar si existen acusaciones, sustentadas o no, de corrupción.

·        Declaración de intereses y transparencia: listas públicas donde cada uno declara sus relaciones con grupos de interés, sean laborales o económicas.

·        Las leyes en torno al cabildeo no vetan la participación de algunos grupos de interés, pues sería antidemocrático

·        Las leyes en torno al cabildeo no vetan la participación de algunos grupos de interés, pues sería antidemocrático

·        No es malo tener intereses sino el no declararlos

 

·        Transparencia, todos los actores tienen confianza en que sus peticiones serán escuchadas y debidamente atendidas.

·        El cabildeo comenzó a figurar como fenómeno político a partir de los gobiernos de la concertación.

 

·        De esa forma los grupos de interés descubrieron que, además de acercarse al gobierno, debían influir en los legisladores

 

·        Desde hace tiempo que han surgido repetidos escándalos en torno a prácticas corruptas durante el cabildeo, aunque ninguna ha sido probada.

 

·        La sola sospecha ha llevado a que el resto de los países establezcan leyes para normar la actividad. Pero rara vez se aprueban

 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY: LOBBYING UNA INTRODUCCION PRELIMINAR

LOBBYING UNA INTRODUCCION PRELIMINAR
 

Debemos tener algunas nociones de lobbying, unas ideas de lo que es un plan estratégico, operación servicios que frecuentemente ofrecen las empresas de lobbying .

 

El cabildeo o lobbying, parcialmente basado en la figura administrativa de los cabildos municipales, el concepto de cabildeo se significa hoy en día como la acción más efectiva para la consolidación de prácticas democráticas en  diversas naciones del mundo

 

Esta herramienta – como veremos más adelante con más detalle- es utilizada en el ámbito público (cabildeo legislativo y político) y en la iniciativa privada (alianzas estratégicas, convenios de colaboración, co-inversiones). En el mundo del libre intercambio, el cabildeo adquiere también un giro comercial, especialmente orientado al posicionamiento idóneo de empresas y/o de grupos.

 

El cabildeoo lobbying,  es una técnica de enlace entre grupos de interés para consolidar cualquier meta de inicio, de mantenimiento, ó de expansión empresarial que tenga que ver con aliados comerciales potenciales y/o agenda política global.

 

Hoy en el mundo de la empresa encontraremos el "LOBBYING solutions" en que  se especializan las empresas de  lobbying  en asistirle a detectar sus oportunidades de inversión y de penetración en el mercado; le ubicarán  en el terreno más propicio para la negociación que corresponda, y organizarán  acciones efectivas para darle a conocer convenientemente a usted ó a su empresa, con los públicos de su interés.

 

El lobbying en términos generales: El cabildeo o lobbying profesional se basará  en la implementación sistemática de mecanismos de vinculación de grupos sociales (empresas, organizaciones profesionales, asociaciones civiles, etc.) con los personajes e instituciones que toman decisiones públicas, con el fin de influir en el diseño e instrumentación de políticas. El flujo de información, garantizado por la acción de cabildeo, permite que los responsables de tomar decisiones cuenten con elementos de juicio sólidos, que verdaderamente sean representativos de los intereses de los grupos sociales.

 

DISEÑO ESTRATÉGICO Y OPERACIÓN DEL CABILDEO.

  • Planeación de la estrategia de cabildeo con el poder Ejecutivo, poderes locales, organismos empresariales, sindicatos obreros y con legisladores (diputados y senadores) de las comisiones involucradas en los problemas que atañen a los  clientes.
  • Implementación del diseño estratégico para lograr una efectiva prevención para la toma de decisiones que resulte anticipada y preactiva, versus una actitud reactiva, ante los tres niveles de gobierno y/o Poder Legislativo, para la promoción de iniciativas de Ley(es) federales o locales, que sean benéficas a nuestros clientes y a la sociedad.

 

SERVICIOS DE LOBBYING

  • Representación ante empresas comerciales e industriales nacionales e internacionales, ante autoridades  y medios masivos de comunicación.
  • Intervención directa para propiciar el convencimiento de individuos o grupos implicados en la solución de problemas específicos.
  • Consejería en la elaboración de textos periodísticos, redacción de discursos y testimonios (Memorias impresas, audiovisuales y/o digitales).
  • Relación directa para la solución de problemas específicos ante diferentes sectores: organizaciones sindicales y organismos no gubernamentales; así como del sector académico, entre otros.
  • Relaciones con los tres niveles de gobierno( EUROPA ): federal, estatal y municipal y con los tres Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Análisis de riesgos políticos

 

 Este artículo es un fragmento del libro sobre Lobby que tengo por publicar que ahora, probablemente habrá mayor interés por las ediutoriales y Universidades en aquello



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UN LOBBY TRANSPARENTE PARA LA OPINIÓN PÚBLICA.

UN LOBBY TRANSPARENTE PARA LA OPINIÓN PÚBLICA.

 

   Sobre Esta materia he elaborado un libro que se llama " Lobbying sin caer en el tráfico de influencias". Lo he presentado en un par de instituciones y nos han solicitado charlas y conferencias sobre este particular. 

 

La expresión "lobby" (o "cabildeo"), en el contexto que aquí nos interesa, se define como la actividad que una persona o grupo de personas con intereses determinados (políticos, económicos, religiosos, etc.) hace para influir en las autoridades públicas con respecto a ciertas decisiones o políticas que pueden afectarlos. Esto deriva de su significado original, que es el salón o vestíbulo contiguo a un salón de sesiones parlamentario o a la oficina de un ministro, espacio en que esas autoridades eran de fácil acceso para que un ciudadano interesado se acercara a dialogar con ellos.

 

La actividad de lobby concita el interés público por dos características. Una es su propia naturaleza, que es la de influir en los integrantes del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo para que tomen decisiones que favorezcan a los intereses que los lobbystas representan y que no necesariamente pueden representar los intereses del resto de la población. Esto puede ser visto por algunos como una amenaza para el sistema democrático al vulnerar el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y al buscar una forma de hacer valer un interés particular por sobre el interés general.

 

La otra característica es que la actividad de lobby puede caer bajo la sospecha de ser en realidad una forma de hacer tráfico de influencias, y más aún cuando hay grupos de intereses que contratan a terceros especializados en hacer lobby. Como a veces estos grupos responden a entidades bien organizadas y con poder económico (grupos empresariales, colegios profesionales, etc.) y no hay registros o constancias públicas de la actividad de lobby, la ciudadanía puede opinar que esto es en realidad una forma encubierta de corrupción.

 

En rigor, el lobby se diferencia del tráfico de influencias y de la corrupción en el sentido de que no ofrece pagos, favores o recompensas a las autoridades por actuar a favor de personas o grupos organizados, sino que simplemente hace esfuerzos por dejar constancia de sus intereses para que sean tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión ejecutiva o votar una iniciativa legal.

 

Para aclarar esas áreas grises, y en general para regular una actividad que puede ser mal realizada si se deja sin normar, es que han ingresado a la Cámara de Diputados tres proyectos de ley a este respecto. El primero corresponde a un Mensaje del Presidente de la República, fruto de dos mociones parlamentarias concebidas con anterioridad, ingresado el 5 de noviembre de 2003 y que actualmente está en trámite. El segundo fue ingresado el 3 de septiembre de 2003 y es una moción de los diputados Pablo Longueira, Rodrigo Alvarez, Carlos Recondo, Iván Moreira, Cristián Leay, Mario Bertolino, Pablo Galilea, Marcela Cubillos, Felipe Salaberry y Mario Varela. El tercero es una moción de los diputados Marcela Cubillos, Marcelo Forni y Nicolás Monckeberg, ingresado el 14 de abril de 2004.

 

La idea no es nueva, pues en otras naciones existen desde hace tiempo leyes sobre lobby. Ya en 1876 aparecieron en Estados Unidos normas sobre registro de lobbystas, y hay normas similares en el Reino Unido, Canadá y la Unión Europea. Los principios tras las regulaciones son que se reconoce el lobby como un derecho de todo ciudadano para hacer valer sus intereses frente a las autoridades así como el resguardo de la transparencia y la confianza pública en toda actividad de un gobierno representativo.

 

El proyecto sobre lobby enviado por el Presidente de la República regula temas como: la definición formal de lobby, la especificación de las actividades en las que se puede hacer, la creación de un registro de lobbystas de acceso público, deberes de información de actividades con personeros públicos para mantener la transparencia, códigos de conducta y sanciones para quienes contravengan esos códigos. En la última parte del proyecto se establece la prohibición de los lobbystas, y de aquellas personas que han contratado los servicios de un lobbysta, de financiar a los políticos.

 

En general se entiende que las regulaciones sobre lobby apuntan a salvaguardar el derecho de los ciudadanos de elevar peticiones a las autoridades, que éstas tienen el deber de ser transparentes en la gestión pública y que sea posible distinguir claramente entre una actividad de lobby y un tráfico de influencias ilegal. 

Lobbying sin caer en el tráfico de Influencias, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; lobbyingchile.blogspot.com

 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lobby: la regulacion que estudia el congreso

Regulación del lobby


El Parlamento debe ayudar a tramitar las iniciativas que mejoran la transparencia del quehacer público.

Cumpliendo el compromiso que el Presidente Piñera asumiera el pasado 21 de mayo, el Ejecutivo envió este miércoles al Parlamento la indicación para reimpulsar la tramitación legislativa del proyecto que permanece en el Congreso y que regula la actividad del lobby.

La iniciativa viene debatiéndose en el mundo político, con numerosos intervalos, desde 1994, cuando fue incorporada en el informe que despachó la comisión de Etica Pública, con sugerencias para mejorar la transparencia en el quehacer de la administración del Estado.

Todos los gobiernos han coincidido, en el discurso, sobre la importancia de transparentar el lobby –al igual que muchos países–, identificar a las personas que se dedican a esta actividad a través de un registro y difundir las agendas y reuniones de los altos funcionarios de los distintos poderes estatales.
Sin embargo, en el hecho, aún no hay ley.

Según la nueva propuesta, todas las autoridades y funcionarios deberán dar a conocer pública y periódicamente sus reuniones y viajes, a través de sus sitios web institucionales. Y se contemplarán sanciones para quienes no registren la información a que están obligados o que lo hagan de manera inexacta o falsa.

Este es un punto bastante relevante, considerando la experiencia que existe en el cumplimiento de la norma que obliga a las autoridades a realizar una declaración de intereses y patrimonio al asumir y dejar un cargo público. Desde que se puso en vigencia la ley, hay reclamos en el sentido de que, al menos, las declaraciones de algunos parlamentarios son incompletas. Además, no es exigible a todos los funcionarios del aparato público.

En consecuencia, es bueno que se asuman estos compromisos en el Ejecutivo, pero también es vital que los políticos contribuyan con su tarea de tramitar la iniciativa, que sea despachada a ley y que se tomen los resguardos para hacerla cumplir, con fiscalizaciones adecuadas.

Sin duda, un Estado más transparente mejora los niveles de la política y del sistema público, y podrá elevar la confianza ciudadana en sus instituciones.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ingresa al Parlamento Indicación a Ley del Lobby

Ingresa al Parlamento Indicación a Ley del Lobby


Dicha norma señala que las autoridades deberán dar a conocer pública y periódicamente sus reuniones y viajes a través de sus sitios web institucionales.

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, ingresó ayer a la Cámara de Diputados la indicación sustitutiva al proyecto de Ley del Lobby, que establece la obligatoriedad de las autoridades a informar pública y periódicamente sobre sus reuniones y viajes.
Larroulet explicó que con esta medida "se reactiva y profundiza la Ley del Lobby, una iniciativa que comenzó su tramitación hace nueve años, pero que se encuentra detenida desde hace tres años en el Congreso y que el Gobierno del Presidente Piñera considera primordial para lograr un Estado más transparente y una mejor y más valorada democracia".

Contenido de la Propuesta:
· La iniciativa pasará a ser llamada "Proyecto de ley de transparencia en la actividad del lobby y gestiones que representen intereses particulares".
· Se mantiene la definición de lobby, no obstante se amplía su aplicación a las gestiones de intereses individuales, que son aquellas que se realizan, sin remuneración de por medio, con el objeto de defender, promover o representar cualquier interés particular ante los sujetos pasivos, respecto de las decisiones que deban adoptar, establecidas en la ley. De esta manera, se incluye a las asociaciones gremiales, ONGs, sindicatos, juntas de vecinos, etc.
· Centra las obligaciones en el sujeto pasivo del lobby, es decir, en las autoridades y funcionarios señalados en la ley. El eje central de esta legislación es la transparencia de la agenda de la autoridad. Se eliminan los registros de lobbistas y sus obligaciones y prohibiciones.
· Se fija la posibilidad de establecer, mediante resolución, qué otras autoridades y funcionarios serán considerados sujetos pasivos para efectos de esta ley cuando, en razón de su función o cargo y por tener atribuciones decisorias relevantes, esto sea recomendable para efectos de transparencia.
· En los Registros Públicos se deben incluir: audiencias y reuniones sostenidas con las personas que realicen lobby y gestionen intereses particulares, indicando especialmente el lugar, la fecha y la materia tratada. Y los viajes realizados por los sujetos pasivos en el ejercicio de sus funciones, mencionando especialmente el destino del viaje, su objeto, el costo total y la persona jurídica o natural que lo financió.


Fuente:estrategia

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ESPAÑA: Los pequeños comercios podrán abrir sin esperar la licencia municipal

 

Los pequeños comercios podrán abrir sin esperar la licencia municipal

Hoy, 13:43 h. | lainformacion.com

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a un decreto por el que se permitirá la apertura inmediata de pequeños comercios gracias a la eliminación de la actual licencia municipal. Bastará con acudir al Ayuntamiento, presentar la declaración de apertura y pagar los impuestos. Luego, será la Administración quien revise que todo se ajusta a la legalidad.

[ 0 ]

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a un decreto de liberalización por el que se permitirá la apertura inmediata de pequeños comercios gracias a la eliminación de la actual licencia municipal.

Bastará con acudir al Ayuntamiento, presentar la declaración de apertura y pagar los impuestos. Luego, será la Administración quien revise que todo se ajusta a la legalidad.

Según ha explicado la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, se trata de una medida que "cambia por completo la política administrativa de apertura del pequeño comercio", que suponía "tardanza a la hora de abrir y mucho dinero".

Hasta el momento, un emprendedor que quisiera abrir una tienda debía pasar por un largo proceso, que podría alargarse hasta un año. Ahora, según señala la número dos de Moncloa, "la apertura podrá hacerse de forma inmediata".

En principio, el Estado lo que hace con este decreto es sentar unas bases a las que tendrán que adherirse los ayuntamientos.

El Gobierno ha querido resaltar la importancia del sector del pequeño comercio ("como zapaterías, agencias de viaje y otros establecimientos similares") en España, donde suma el 5% del Producto Interior Bruto y da trabajo a 1,8 millones. Al mismo tiempo, suman 435.000 empresas, en su inmensa mayoría familiares.

Hasta ayer, y a la espera de la publicación en el BOE del decreto, la idea del Gobierno era permitir esta licencia rápida a los locales con una superficie menor a los 300 metros cuadrados.

Esta agilización de la licencia de apertura es sólo el primer paso de una serie de medidas que prepara el Ministerio de Economía en materia de comercio. En las próximas semanas podría llegar una liberalización de los horarios.

Fuera de las materias relacionadas con el comercio, el Consejo de Ministros ha propuesto el nombramiento de Luis María Linde como consejero del Banco de España.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El estudio de medicina personalizada puede dar mejores resultados que el actual modelo de desarrollo clínico de fármacos

El estudio de medicina personalizada puede dar mejores resultados que el actual modelo de desarrollo clínico de fármacos

Hoy, 10:48 h. | lainformacion.com
Un mayor enfoque en el estudio de la medicina personalizada puede dar mejores resultados que el actual modelo de desarrollo clínico de fármacos, según ha defendido el director médico de Lilly, José Antonio Sacristán, en la Jornada 'Medicina personalizada y desarrollo farmacéutico: una perspectiva bioética', organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia.
[ 0 ]
Foto de El estudio de medicina personalizada puede dar mejores resultados que el actual modelo de desarrollo clínico de fármacos

Un mayor enfoque en el estudio de la medicina personalizada puede dar mejores resultados que el actual modelo de desarrollo clínico de fármacos, según ha defendido el director médico de Lilly, José Antonio Sacristán, en la Jornada 'Medicina personalizada y desarrollo farmacéutico: una perspectiva bioética', organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia.

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

Un mayor enfoque en el estudio de la medicina personalizada puede dar mejores resultados que el actual modelo de desarrollo clínico de fármacos, según ha defendido el director médico de Lilly, José Antonio Sacristán, en la Jornada 'Medicina personalizada y desarrollo farmacéutico: una perspectiva bioética', organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia.

A su juicio, para lograr tener mayores beneficios es necesario que esta transformación tenga como objetivo principal mejorar los resultados sanitarios de pacientes individuales. Un hecho que, ha apostillado, requiere mirar más allá de los avances en el campo de la genómica.

En este sentido, Sacristán ha recordado que el actual modelo de desarrollo de medicamentos está en crisis como consecuencia de que cada vez se invierten más recursos a la hora de conseguir un nuevo fármaco. "Se necesitan 12 años de trabajo y una inversión de 794.302 euros para desarrollar medicamentos que raramente tienen una eficacia superior al 70 por ciento", ha aseverado.

Por ello, este experto ha asegurado que la medicina personalizada permitirá "mejorar" la eficacia y "minimizar" el riesgo de efectos adversos, siempre y cuando se identifiquen a priori los pacientes que mejor responderán al tratamiento.

Sin embargo, a pesar de que la identificación de biomarcadores es un paso fundamental, el nuevo modelo debe también ir acompañado de cambios en los métodos de investigación, en las variables estudiadas, y en los modelos de colaboración. Además, es necesario que los pacientes tengan un papel "más activo" en la investigación.

"Hay que pasar de tener un enfoque exclusivo en la evaluación de medicamentos y dar más peso a la evaluación de las enfermedades y las características de los distintos tipos de pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y analizando de forma más sistemática cuales son las variables que les afectan, tales como la calidad de vida, la satisfacción con los tratamientos", ha recalcado.

Asimismo, Sacristán ha subrayado la importancia de la colaboración entre centros públicos y privados y ha recordado que uno de los mejores ejemplos es la Plataforma 'Open Innovation', de Lilly. En concreto, esta herramienta pone a disposición de la comunidad científica la infraestructura de investigación de Lilly para identificar la actividad farmacológica de moléculas enviadas por investigadores de todo el mundo, siendo España uno de los países que más está colaborando en este programa.

Por último, el director médico de Lilly ha abogado por fomentar la cultura de la innovación porque, a su entender, en "muchas" ocasiones los procedimientos y la "excesiva estandarización" merman la creatividad. "Debemos recuperar esa parte artesanal de la investigación, sin la cual no hubieran sido posibles los grandes avances terapéuticos", ha zanjado.

Fuente: lainformacion.com                                           

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile