lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, abril 04, 2014

Rodrigo Hinzpeter será el nuevo gerente legal de Quiñenco

Rodrigo Hinzpeter será el nuevo gerente legal de Quiñenco

2392

Visitas
David Cortés | Agencia UNO

David Cortés | Agencia UNO

Publicado por Erasmo Tauran
¿Qué sientes con esta noticia?
  • FELICIDAD
  • SORPRESA
  • INDIFERENCIA
  • TRISTEZA
  • ENOJO

El ex ministro del Interior y de Defensa del gobierno de Sebastián Piñera comenzó su incursión en el sector privado y nada menos que en el poderoso consorcio empresarial del grupo Luksic: la sociedad anónima Quiñenco.

A través de un hecho esencial presentado a la Superintendencia de Valores y Seguros, el directorio de Quiñenco informó que el abogado Rodrigo Hinzpeter Kirberg asumirá el cargo de gerente legal de la sociedad, en reemplazo de Manuel José Noguera Eyzaguirre, quien se convierte en asesor del directorio.

Noguera se desempeñó por más de 40 años como abogado y fiscal de esta firma. Hoy, a sus 65 años se aleja de la gerencia obedeciendo a la norma de la empresa que estipula el retiro de sus ejecutivos al llegar a los 60 años, según consigna Emol.

Entre las principales empresas de Quiñenco está el Banco de Chile, la cervecera CCU, la compañía energética Enex, transportes CSAV y la manufacturera Madeco.

El consorcio también confirmó la creación de la gerencia de Asuntos Corporativos y Comunicaciones, a cargo de la periodista Carola García de la Huerta; Sustentabilidad, a manos del abogado Álvaro Sapag; y como Economista Jefe se nombró a la ingeniera comercial Andrea Tokman. También se designó como Abogado Jefe, a Davor Domitrovic Grubisic.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 03, 2014

EL LOBBY EXPORTADOR DE FRUTAS SE REUNE CON PROCHILE

ASOEX se reúne con nuevo Director de ProChile

Miércoles, 02 de Abril de 2014 22:13 SECTORES AGRICULTURA
E-mail

chileAsoexA tempranas horas de esta mañana, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, realizó una visita de carácter protocolar al nuevo Director de ProChile, Roberto Paiva, oportunidad en la que el gremio exportador además de felicitar al personero por su nombramiento.

Analizó y dio a conocer temas relevantes para el sector como: las campañas de promoción de la fruta chilena en los diferentes mercados de destino, la participación nacional en Ferias y Seminarios Internacionales y materias relacionadas al Fondo de Promoción de Exportaciones dependiente del Ministerio de Agricultura y administrado por ProChile.

"Reunirnos con la nueva autoridad era relevante, ya que, además de darle a conocer nuestro trabajo, pudimos expresarle la visión de la industria frutícola nacional en temas de alta preocupación. ProChile ha sido un gran aliado en nuestro objetivo de posicionar a nuestro país como uno de los principales exportadores de frutas del hemisferio sur y el principal exportador de uva de mesa, ciruelas y arándanos en el mundo. Un trabajo que esperamos siga creciendo y consolidándose en beneficio de la fruta chilena", precisó Ronald Bown, Presidente de ASOEX.

Bown, además, valoró la disposición manifestada por el nuevo Director de ProChile en cuanto a avanzar en los temas discutidos durante el encuentro, para los cuales fueron definidos algunos lineamientos de inmediata acción.
Por su parte, Roberto Paiva, Director de ProChile, indicó "el sector frutícola chileno es vital para el desarrollo y crecimiento de Chile, por lo mismo, contar hoy con la visita de los representantes de ASOEX y acordar algunas materias de trabajo conjunto a futuro, es muy positivo. ProChile y ASOEX han trabajado conjuntamente desde hace ya muchos años, por lo que la idea es seguir profundizando y mejorando las acciones, pues sabemos que sólo uniendo esfuerzos entre el sector público y privado podemos seguir posicionando de mejor manera nuestros productos a nivel internacional."

Cabe destacar que en la reunión participaron el Director de ProChile, Roberto Paiva; el Subdirector Nacional de ProChile, Ignacio Fernandez;  la Jefa del Subdepartamento de Agro y Alimentos de ProChile, Paula Salame; el Presidente de ASOEX, Ronald Bown, el Gerente General de ASOEX, Miguel Canala-Echeverría, además de Fernando Balart, Marketing Manager de Asoex para Norteamérica y Sudamérica, y Christian Carvajal, Marketing Manager de Asoex para Asia y Europa.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VINOS DE CHILE SE APRONTA A UN FUERTE LOBBY ANTE EL PARLAMENTO

RENE ARANEDA
Impuesto al Vino Subirá de 15% a 42%

   
   
   

Así lo afirma el presidente de Vinos de Chile, al considerar la sobretasa de 0,03 UTM.

—¿Por qué la industria se opone a un alza de impuesto, si el consumo de alcohol genera externalidades negativas para todo el país?.

—El vino es el único producto que contiene alcohol, y que tiene beneficios para la salud en un consumo moderado, el cual está definido por estudios de la Universidad Católica en 125 cc diario para una mujer y 250 cc para un hombre. Sin embargo, en promedio en Chile para los adultos el consumo hoy está en 60 cc. 

—Pero eso es un promedio, y en sectores de menores ingresos el consumo de vino es más alto, con los consiguientes problemas de salud pública…

—En los vinos económicos el 80% es consumido por esos sectores. Sin embargo, no estoy de acuerdo que el consumo de los 60 cc se compone en gran parte por sectores de menores ingresos. Aquí hay un promedio nacional que indica 60 cc, y se pueden consumir 250 cc sin problemas de salud.

—¿Entonces porque se estarían subiendo los impuestos si no hay externalidades negativas?

—La verdad es que no entendemos las razones. Y quiero enfatizar que en la práctica el impuesto al vino se está subiendo desde 15% (igual que las cervezas) a 42%. Lo que ha salido es queda en 24% el tributo, pero si a eso se agrega la sobretasa de 0,03 UTM se llega al 42%. En tanto, el impuesto medido en pesos por litro casi se triplica en vinos económicos, pues sube de $125 a $350. Los países productores de la OCDE pagan $28 por litro, mientras que en Argentina es cero el impuesto específico. Además, el impuesto es discriminador porque en caso de la cerveza sube de 15% a 29%, lo que distorsiona la estructura competitiva de la industria.

—Pero la cerveza tiene menos grados de alcohol…

—Sí, pero el vino tiene propiedades positivas en el consumo moderado.

— ¿Pretenden hacer lobby en el Congreso para intentar que no se apruebe el impuesto?

—Estamos en contacto con toda la cadena de valor del vino, y efectivamente vamos a tratar de llamar la atención de los parlamentarios, especialmente de las zonas afectadas (fundamentalmente la VII y la VIII donde se producen las uvas de vino económicos) para hacerles ver nuestros argumentos. 

Fuente: ESTRATEGIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gonzalo Rojas Lo público: cinco errores

Lo público: cinco errores

"Lo que algunos postulan en el nombre de lo público, de lo pluralista y de lo laico, es justamente lo de una determinada ideología, lo de aquel grupo específico de poder, lo de esa concreta facción partidista..."

Un niño juega con sus amigos en una plaza; usa la camiseta del más grande, la U; la pelota -de una marca internacional- se le escurre hacia la calle; un automovilista detiene su andar para que la recupere; un patrullero de Carabineros asiste a la escena.

Ahí está toda la vida real: personas concretas y sus relaciones más cercanas, vínculos con instituciones, espacios comunes, mercados en los que se involucran, presencia de otras personas algo más lejanas, y, finalmente, un Estado que debe... ¿controlar o facilitar o promover?

Esa es la naturaleza última de la discusión que se ha mantenido en los últimos días sobre la condición de lo público.

Al respecto, cinco son los errores más comunes.

Por una parte, la configuración de una entidad abstracta y gelatinosa: el público. Algo así como un magma social, una vaga abstracción que no existe en lugar ninguno, porque los miembros de esa categoría somos los mortales de carne y hueso, iguales en dignidad, pero sumamente distintos en intereses y aspiraciones. El supuesto público, en materia educacional, prefiere quedarse en su región o emigrar, estudiar ciencias o humanidades, escoger carreras cortas o machacarse con los once años de Medicina. No se puede unificar, no es reductible a esa abstracción que resulta útil a los planificadores. El público no existe; las personas libres, sí.

Por otra, la existencia de ofertas autodenominadas públicas (por ser estatales), las que tendrían un aura de superioridad. Pero esa es una petición de principios: el que se ofrece en esa condición se cree superior y descalifica a los demás oferentes sin permitirles demostrar su voluntad de servicio. Lo que corresponde es dejar a los que necesitan educación superior que escojan el modo -las instituciones- que los debe formar. Impedirles una elección respecto de iniciativas paritarias es determinarlos a escoger no lo mejor, sino lo excluyente.

En tercer lugar, lo público pretende mostrarse como lo incontaminado, como lo neutro, como lo aséptico. Algo así como un pabellón de avanzada cirugía en el que usted encontrará total seguridad.

¿Existe esa completa neutralidad? No, nunca jamás. Lo que algunos postulan en el nombre de lo público, de lo pluralista y de lo laico, es justamente lo de una determinada ideología, lo de aquel grupo específico de poder, lo de esa concreta facción partidista. En las universidades chilenas que, en el nombre de lo público, se llaman a sí mismas pluralistas sobran los ejemplos de manipulación y discriminación.

Nos dicen, además, que si el Estado es el que financia, obviamente debe preferir a las instituciones con marcada vocación pública, a las suyas. Pero el Estado no financia nunca nada. El Estado recauda sus platas y las mías, y debe, por lo tanto, ofrecer posibilidades justas a los que las necesitan, que son los mismos que los que las generan. En Educación Superior, la única manera de hacerlo es darles también igualdad de posibilidades a los que ofrecen alternativas diversas: no habrá redistribución de dineros si no se permite a los más pobres escoger lo que más les convenga. Obligarlos a tomar esta o aquella opción, en el nombre de lo público, es aniquilarlos desde el día de su matrícula.

Hay que sumar a las anteriores una consideración más de fondo. Se insiste en la superioridad de los bienes públicos, pero ¿no es acaso la vida humana una adecuada articulación entre esferas equivalentes, como son las públicas y las privadas? ¿No es la familia tan natural como la sociedad? ¿No es el proceso de aprendizaje tan íntimo como difusivo?

La verdadera subsidiariedad se instala siempre entre el individualismo y el estatismo.


















































































Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 02, 2014

#LOBBY:El 'lobby' transparente, bueno para la democracia Santiago Esteban, Comunicación Corporativa de Burson-Marsteller



AA


El 'lobby' transparente, bueno para la democracia

¿Qué es el lobby? Muchos ciudadanos no lo tienen muy claro. La mayoría no sabe bien qué es, por qué existe y para qué sirve. A menudo, la percepción de esta actividad no es muy positiva en España. Se suele asociar con prácticas ilícitas como tráfico de influencias, donaciones anónimas y otras. Las numerosas películas de Hollywood sobre este tema no han ayudado mucho a mejorar su imagen. Denominar ‘grupos de presión’ o ‘de influencia’ a los que trabajan en esta actividad, tampoco.

Pero el lobby no es eso. Si nos atenemos a su significado, el término es un anglicismo cuya traducción más cercana sería “vestíbulo”. Es decir, un lugar donde se reúne la gente para dialogar. ‘Dialogar’ –que no influir es la palabra clave para entender esta práctica. Hay que remontarse al siglo XVIII para ver su nacimiento, cuando los miembros del Parlamento Británico iniciaron así esta forma de hacer política.

APRI, la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales define el lobby como “el traslado de intereses privados a las instituciones públicas que son las que, finalmente, legislan sobre todos los sectores de la sociedad. En otras palabras, es el acercamiento de la sociedad civil, de las empresas y de los distintos colectivos sociales a las leyes y reglas que se aprueban en un sistema democrático”.

Los Gobiernos toman decisiones que afectan al futuro de los intereses privados en distintos temas y el diálogo transparente de ambas partes puede ayudar a prevenir efectos contra los intereses generalesEl lobby bien entendido y el que debe imperar es una actividad que promueve el diálogo entre el poder y los diferentes grupos de la sociedad. Es beneficioso que las autoridades nacionales, europeas y autonómicas escuchen y dialoguen con los afectados por la actividad legislativa. Los Gobiernos toman decisiones que afectan al futuro de los intereses privados en distintos temas y el diálogo transparente de ambas partes puede ayudar a prevenir efectos contra los intereses generales. Defenderlos es la labor primera de los Gobiernos y debe ser su prioridad. El diálogo entre lo público y lo privado es esencial y ayuda a construir un cuerpo legislativo equilibrado.

Los políticos son conscientes de la importancia de esta actividad, aunque todavía hay un amplio recorrido para la mejora. En una encuesta realizada hace poco por Burson-Marsteller entre autoridades de todos los países de la UE, los resultados muestran que para un 48% de los parlamentarios españoles, el lobby es útil para compartir experiencias y resulta constructivo en el proceso de toma de decisiones (45%). También es verdad que los mismos valoran muy bajo la profesionalidad del lobbista como una ayuda eficaz: sólo un 10% en España, frente al 50% de los encuestados en el resto de los países europeos.

Este dato puede ser una de las razones por las que esta práctica no tiene una percepción positiva en España. Hay otras tres causas principales, a mi juicio: la primera es que casi nadie ha sabido comunicar adecuadamente los beneficios del lobby a los ciudadanos. La segunda es la falta de transparencia que ha imperado en este ejercicio hasta la fecha. Se ha pecado de opacidad y secretismo, aumentando la desconfianza hacia las instituciones y autoridades políticas. La tercera es la creencia de que loslobbistas se rigen únicamente por intereses individuales, sin preocuparse del interés común. Es cierto que puede ser así en algunos casos, pero son mínimos.

Tanto las autoridades como las instituciones han entendido e interiorizado que la transparencia es la clave. De ahí la normalización de esta actividad entre la genteQuizá una solución para mejorar la percepción sobre el lobby en nuestro país sería imitar aspectos del modelo anglosajón. En Estados Unidos los profesionales de este sector cuentan con oficinas en el Congreso y llevan un registro público de todos sus encuentros y los temas tratados en ellos, así como su forma de financiación, miembros e intereses. Más cerca, en Bruselas, también se hace así. Nos llevan años en este terreno. Salvo casos puntuales, tanto las autoridades como las instituciones han entendido e interiorizado que la transparencia es la clave. De ahí la normalización de esta actividad entre la gente.

Un paso adelante en nuestro país podría ser la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que se encuentra en fase de desarrollo tras ser aprobada por el Consejo de Ministros en julio de 2012. El Gobierno tiene previsto regular aspectos del lobby en esta nueva normativa. Veremos hasta dónde llega.

Si trabajamos en el diálogo y la transparencia, el lobby se convertirá no sólo en una práctica positiva para la democracia y el progreso, sino necesaria. No es casualidad que ninguna dictadura permita esta actividad. Allí no hay diálogo entre los ciudadanos y el poder, ni influencia de la Sociedad Civil en la toma de decisiones políticas. Aquí, al menos, las peticiones de los ciudadanos pueden ser escuchadas y tenidas en cuenta a través de esta vía también.

*Santiago Esteban, Comunicación Corporativa de Burson-Marsteller



























































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, abril 01, 2014

#lobbying

Aguilar Chedraui… ¿un buen cabildero?

Autor:  Publicado el día: abril 01, 2014

El arte del Lobbying lo es todo en cualquier gobierno, y es que el tratar de influenciar a los diputados para que las leyes favorezcan de manera express a los intereses de quien manda, no es tarea fácil.

Para ser un buen cabildero, no basta solo con presionar a los legisladores, se debe de seducir con la palabra a través de una buena preparaciónanálisis de la situación y claro un excelente manejo corporalpara impactar con ese 93% de la comunicación no verbal.

Y es que ante todo, lo importante es generar cambios en la opinión pública, ganar el respeto de los propios legisladores y demostrar las fortalezas de ser alfil de un mandatario demandante como Rafael Moreno Valle.

Diapositiva1

Veamos:

Es evidente, que solo los ahí presentes conocen el contexto de la conversación, sin embargo, le aseguro querido lector quepoco se logró a través de laseducción y persuasión – los cuales son los grandes recursos de todo cabildero-.De acuerdo a la fotografía que publica el portal e-consulta el día 31 de Marzo sobre las modificaciones a las leyes de educación del estado y seguridad pública, hago el siguiente análisis de mecánica corporal de los legisladores poblanos.

Aunque en papel, las leyes digan lo contrario…

Recuerden #ElCuerpoNoMiente.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 31, 2014

Escándalo Mundial: Uruguay se podría quedar afuera de Brasil

Escándalo Mundial: Uruguay se podría quedar afuera de Brasil

El organismo investiga si el gobierno forzó la renuncia del presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol. En caso de probarse se pedirá la desafiliación del país

AnteriorSiguiente
  • Crédito: AFP3 de 3
  • Crédito: AFP1 de 3
  • 2 de 3
  • Crédito: AFP3 de 3
  • Crédito: AFP1 de 3
La Selección dirigida por Oscar Tabárez se clasificó tras superar a Jordania en el repechaje pero la crisis interna de la AUF podría dejarlo fuera de la competencia, si se prueba que el gobierno nacional influyó en la salida de la cúpula dirigente.

   

El presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Sebastián Bauza, y todo el Comité Ejecutivo presentaron hoy su renuncia luego de que el presidente José Mujica tomó la decisión de no dejar entrar a la Policía al Estadio Centenario y al Parque Central.

La FIFA desea conocer si el gobierno presionó la salida de los dirigentes y en caso de probarse se pasaría a la desafiliación de la AUF y la Selección no podría jugar el Mundial de Brasil 2014, según publicó el portal Ovación Digital, del diario El País.   

El organismo iniciará una investigación para determinar el rol del ejecutivo nacional ya que la Conmebol informó que las presiones sobre la AUF provienen de un grupo empresarial que tiene ciertos vínculos con el gobierno.

"Si la FIFA logra demostrar que el gobierno uruguayo ha operado de alguna manera, inmiscuyéndose en asuntos de la AUF para beneficiar a un tercero, puede llegar a tomar la decisión de suspender la afiliación de la AUF y dejar a Uruguay afuera de la Copa del Mundo", informó el medio uruguayo.

















































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile