lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, septiembre 04, 2012

el lobby bancario chileno se reune con Ministro

Presidente ABIF confirma reunión con Longueira para aclarar carta a Sernac por caso clonación de tarjetas

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Jorge Awad optó por bajar el perfil a la respuesta del ministro de Economía a la carta enviada al Sernac, pero señaló que la entidad seguirá planteando sus dudas acerca de la aplicación de la ley.

por Juan Pablo Palacios - 04/09/2012 - 11:09

"Quiero ser definitivo, yo cada vez que sea necesario a una autoridad de gobierno voy a hacerle un planteamiento sobre la opinión que nos merece la aplicación de una ley". Con esas palabras el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, respondió al ministro de Economía, Pablo Longueira, quien la semana pasada manifestó su molestia por la carta enviada por el gremio al gobierno, donde se señaló que el Sernac no tiene las facultades legales para hacer cumplir los acuerdos tomados por la masiva clonación de tarjetas en Temuco.

Hoy Awad volvió a defender el reclamo de la institución frente al accionar del organismo de gobierno. "Es lo más normal en un régimen en que las partes pueden tener observaciones. Esas observaciones se hacen con respeto y con argumentos se presentan. Por lo tanto la Asociación de Bancos cumple con su deber de plantear siempre las mejores prácticas ante una determinada ley, y eso lo seguiremos haciendo cada vez que sea necesario".

En todo caso, el presidente de la ABIF desestimó tener algún tipo de problema con el ministro Longueira a raíz de este caso y afirmó que "es posible que durante la semana sostenga algún tipo de reunión con el responsable político del Sernac" para aclarar el tema.

"Yo no tengo ningún tema que me preocupe en términos de relaciones personales con el ministro Longueira. No tengo ninguna molestia, no sentí ningún tema que no pueda seguir permanentemente haciéndolo así", dijo.

LEY DICOM

Jorge Awad, expresó que "nunca más" se deben hacer "borrones y cuenta nueva" a los morosos del país, tal como lo estableció la Ley Dicom que dio un perdonazo de hasta $2,5 millones a sus deudores en diciembre de 2011. Esto luego de que se constatara, que a seis meses de que entrara en vigencia la nueva normativa 700 mil chilenos han reingresado al boletín comercial.

"La realidad es una sola, no la podemos borrar con intenciones y buenos deseos, porque efectivamente al final uno se encuentra con la realidad", comentó el timonel de la ABIF.

El directivo señaló que "la ley tuvo la situación de desorientar a las personas, la gente creyó que el borrón significaba la no obligación de pago. Y por lo tanto todo lo que podemos hacer para tener más información independiente de lo difícil que es hacer entender lo difícil que una cosa es la intención de pago y otra es la obligación de pago".

Awad manifestó que espera que con la Ley de Deuda Consolidada "se siga agrandando la calidad de la información. Cada vez que veamos más información, vamos a ver que se va a hacer justicia entre los buenos y los malos pagadores".
































































































Fuente:la tercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 03, 2012

Radiografía a exportaciones:caen envíos de cobre pero crecen los no tradicionales

Entre enero y julio de 2012 embarques se contrajeron en un 5%

Radiografía a exportaciones:caen envíos de cobre pero crecen los no tradicionales

El metal rojo alcanzó los US$ 23.458 millones, evidenciando una contracción de 11%.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Una contracción en las exportaciones se evidenció durante enero y julio de 2012, según informó el Departamento de Estudios de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). La caída de 5% de los envíos respondió a la baja que experimentaron los embarques de cobre y celulosa, que descendieron en un 11%. A pesar de este panorama, las exportaciones totalizaron US$ 45.639 millones, destacando las exportaciones no cobre que evidenciaron un aumento de 3%, en relación a igual período del año anterior. Según detalló el informe, "las exportaciones de los demás sectores, en general, exhiben un aumento bajo o moderado, a excepción de las altas tasa registradas en los embarques de salmón que registraron un 24% y de los productos metálicos, maquinarias y equipos con 11%".



Caída del cobre


Los envíos de cobre, que entre enero y julio alcanzaron los US$ 23.458 millones, evidenciaron una contracción de 11%. Este resultado obedece a los menores precios del minera, que se situaron en promedio un 14% por debajo de lo registrado en el segundo trimestre de 2012, manteniendo, de esta manera, el ritmo de la caída trimestral registrada desde el último trimestre de 2011", explica el documento.

En contraparte, las exportaciones no cobre registraron un aumento de 3% en relación a enero-julio de 2011, totalizando US$ 22.182 millones. Acá destacan el valor de los embarques de salmón, los que alcanzaron los US$ 1.229 millones y de los productos metálicos, maquinaria y equipos por US$ 1.701 millones. De igual forma, las exportaciones de productos químicos alcanzaron un total de US$ 3.533 millones, exhibiendo un alza de 5%, tal como los embarques de la minería no cupífera, con registros por un valor de 
US$ 2.585 millones con una tasa de crecimiento de 7%.



El destino de las exportaciones


Respecto del destino de las exportaciones, se confirmó la posición de China como principal receptor de los productos nacionales alcanzando los 
US$ 9.749 millones equivalente a un 21,4%, superando a la unión europea con 15,7% y a Japón con 11,4%.

A nivel sectorial, EEUU sigue siendo el principal destino de las exportaciones agropecuarias, silvícolas y pesqueras concentrando un 36% del total exportado y la Unión Europea alcanzó una participación de 22%.

El mercado más dinámico fue China, donde las exportaciones del sector aumentaron a una tasa anual de 86%, lo que significó que concentrara el 8% de los embarques chilenos de estos productos.

Por otra parte, las exportaciones industriales tuvieron como principal destino los países de la Comunidad Andina totalizando US$ 2.498 millones representando un 16% de los embarques nacionales. La Unión Europea, en tanto, a pesar de la contracción general de las exportaciones a esa región, acumuló el 15% de los envíos del sector.



Origen de las importaciones


Durante enero-julio de 2012, las importaciones chilenas alcanzaron los 
US$ 44.533 millones con un alza anual de 6% principalmente por el aumento en el ingreso de bienes intermedios, esto a pesar de la contracción del 10% de los ingresos de petróleo.

El origen de estas principalmente provienen desde EEUU con un 22,2%, un 17,8% desde China y un 13,6% desde el Mercosur.

Los mercados de origen de las importaciones más dinámicos fueron Canadá, Turquía e India, pero destacan por su volumen Estados Unidos, China y la Comunidad Andina, con tasas de crecimiento respecto del mismo período del año pasado del 16,9%; 16,8%; y 15,5%, respectivamente.

El mercado chino fue el principal origen de las importaciones de bienes de consumo concentrando el 38% de las importaciones por US$ 4.500 millones.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, septiembre 02, 2012

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019? Por Jorge Rosemblut Endesa

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019?


Jorge Rosenblut
Presidente de Endesa

El pasado jueves, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica, que está por iniciar su tramitación en el Congreso Nacional. Se trata de una iniciativa necesaria para contribuir a dar solución a los actuales problemas que afectan al sector eléctrico chileno, particularmente en transmisión.

Es importante que este proyecto sea capaz de ayudarnos a conseguir una matriz eléctrica más segura, más limpia, más independiente y menos costosa. Todo esto con el fin de sostener el avance del país hacia el desarrollo, tal como lo dijo el Presidente ese día.

En el Parlamento se espera que se hagan los ajustes para conseguir el mejor proyecto posible, y donde será clave avanzar sustancialmente en materias como: una tramitación ambiental que incorpore mayores certidumbres al momento de la licitación de las obras de transmisión; y una modificación del mecanismo de remuneración del sistema de transmisión en el que el peaje sea pagado por quienes resulten beneficiados por contar con un sistema más seguro (la demanda).

Todos estos ajustes harán que esta iniciativa sirva como catalizador de más y mejores proyectos de generación. Tal como señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, la Carretera Eléctrica y otras soluciones en transmisión requerirán un gran esfuerzo para convertirse en soluciones físicas y operativas del sistema hacia 2018 o 2019, en el mejor de los casos.

Pero ¿qué haremos entre 2014 y 2019?

Según el reciente informe de precios de nudo de la Comisión Nacional de Energía, en 2021 la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) crecerá un 70%, consecuente con el desarrollo de Chile. Y más de la mitad de ese crecimiento provendrá de clientes regulados. El mismo informe revela que ese crecimiento será más explosivo en la zona norte del sistema, el que prácticamente duplicará su demanda en sólo 6 años. Esto no ocurrirá si no hay energía en la zona donde faltan, al menos, 1.000 MW.

Estamos frente a un desafío doble. Por un lado, las inversiones necesarias en nuevos proyectos de generación estarían llegando tarde a cubrir el crecimiento de la demanda, ya que éstos no sólo deben cumplir con procesos de tramitación ambiental y administrativa, sino que su atraso podría ser mayor en virtud de la profusa judicialización. Además, el sistema ya ha comenzado a experimentar los efectos de un problema igual de serio y más urgente, como lo ha señalado la autoridad del sector: el de las restricciones de transmisión eléctrica en el SIC.

La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos "fierros" de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período.

Hoy vemos que el SIC a nivel de transmisión no es un sistema "interconectado", sino un sistema "semiconectado", que se encuentra desacoplado en tres zonas: hacia el norte desde la subestación Pan de Azúcar (La Serena) hasta la subestación Diego de Almagro (Chañaral), desde la subestación Ancoa (Talca) hacia el sur, y la tercera entre ambas zonas. En las dos primeras se ubican los cuellos de botella que están estresando el sistema y que interrumpen un flujo eficiente de la energía a lo largo del SIC.

De acuerdo a nuestros análisis, los que han sido transmitidos a la autoridad y al CDEC-SIC, esta situación se profundizará en 2014-2015, cuando el crecimiento de la demanda lleve esta estrechez a niveles más críticos, con saturaciones de hasta un 80% en las líneas que van hacia el norte. Esto provocará, por ejemplo, que el parque hidroeléctrico del centro y sur -que suman 5.291 MW instalados y representan el 77% de la demanda máxima del sistema- no pueda contribuir a bajar los precios en la zona norte del SIC.

¿Nos quedaremos a oscuras? Probablemente, no. Pero lo cierto es que la demora en el ingreso de nuevos proyectos en base a tecnologías más eficientes, como la hidroeléctrica o carbón, sumado a la generación de "islas" de transmisión, aumentará el uso de tecnologías más caras y más contaminantes, como el diésel, y provocarán un incremento en los costos de operación del sistema, un aumento en la probabilidad de fallas, y un debilitamiento del sistema para resistir sequías u otros problemas como fallas de larga duración de centrales importantes.

En otras palabras, el costo de la energía seguirá incrementándose, y el sistema eléctrico debilitándose y volviéndose más inseguro, lo que no parece razonable en vista de los actuales valores de la electricidad en el país. Al año 2017 sólo los sobrecostos para abastecer la demanda al norte de Nogales (subestación cercana a La Calera) serán superiores a US$ 500 millones anuales por mayor generación diésel.

Estos son datos, no opiniones. El escenario es complejo y la tarea no es fácil. ¿Cómo podemos avanzar?

El país tiene dos potentes fuentes: las energías renovables, tanto las no convencionales como la renovable por excelencia, que es la hidroelectricidad. Ambas se complementan, pero sólo una cumple con el objetivo conjunto de ser renovable y económicamente eficiente: el agua, nuestro "petróleo" renovable, abundante y limpio.

Es imperioso que avancemos en el desarrollo de estas alternativas y que destrabemos el desarrollo de proyectos que ayuden a contar con una matriz más segura y más limpia.

Chile cuenta con un sector empresarial vigoroso con empresas capaces de emprender esta tarea. Pero existen desafíos. El Parlamento se enfrenta a una discusión estructural para el desarrollo energético del país, por lo que es fundamental que el sano debate que se inicia se produzca sin perder de vista que tenemos poco tiempo.

El tema energético es un tema país. Tenemos que ser capaces de avanzar decididamente para cumplir la aspiración presidencial que compartimos: una matriz limpia, económica y segura. Esa es mi reflexión.
La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos 'fierros' de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período". 

Fuente: emol 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, agosto 30, 2012

conoce los 50 bancos más seguros

50 bancos más seguros del mundo

Madrid, 30 Agosto 2012 (OroyFinanzas) – La revista "Global Finance" elabora anualmente una lista de los 50 bancos mas seguros del mundo, este año en su XXI edición, entre los diez primeros puestos se encuentran una serie de bancos europeos a pesar de la crisis del euro. KfW Bankengruppe un banco alemán gubernamental de desarrollo con sede en Frankfurt y fundado en 1948 ocupa el primer lugar de la lista.

Cinco instituciones financieras germanas se encuentran en el top 50 de la lista, y cuatro de ellas están entre los diez bancos más seguros del mundo. Ninguna institución española se encuentra en la lista

Los 50 bancos más seguros del mundo en 2012

1. KfW Bankengruppe – (Alemania)

2. Bank Nederlandse Gemeenten (BNG) – (Holanda)

3. Zürcher Kantonalbank- (Suiza)

4. Landwirtschaftliche Rentenbank- (Alemania)

5. Landeskreditbank Baden-Württemberg – Förderbank (L-Bank) – (Alemania)

6. Caisse des Dépôts et Consignations (CDC) – (Francia)

7. Nederlandse Waterschapsbank – (Holanda)

8. NRW.Bank – (Alemania)

9. Banque et Caisse d'Épargne de l'État – (Luxemburgo)

10. Rabobank Group – (Holanda)

11. TD Bank Group – (Canadá)

12. Bank of Nova Scotia- (Canadá)

13. DBS Bank – (Singapur)

14. Oversea-Chinese Banking Corp – (Singapur)

15. United Overseas Bank – (Singapore)

16. Caisse centrale Desjardins – (Canadá)

17. Royal Bank of Canada – (Canadá)

18. National Australia Bank – (Australia)

19. Commonwealth Bank of Australia – (Australia)

20. Westpac Banking Corporation – (Australia)

21. Australia and New Zealand Banking Group – (Australia)

22. Kiwibank – (Nueva Zelanda)

23. HSBC Holdings – (Reino Unido)

24. Nordea – (Suecia)

25. Bank of Montreal – (Canadá)

26. Canadian Imperial Bank of Commerce – (Canadá)

27. Svenska Handelsbanken – (Sweden)

28. China Development Bank -(China)

29. Bank of New York Mellon Corp – (Estados Unidos)

30. Agricultural Development Bank of China – (China)

31. National Bank of Abu Dhabi – (Emiratos Árabes)

32. CoBank ACB – (Estados Unidos)

33. Pohjola Bank – (Finlandia)

34. National Bank of Kuwait -(Kuwait)

35. DZ Bank – (Alemania)

36. Banque Fédérative du Crédit Mutuel (BFCM) – (Francia)

37. U.S. Bancorp - (Estados Unidos)

38. National Bank of Canada – (Canadá)

39. Northern Trust Corp – (Estados Unidos)

40. Qatar National Bank – (Qatar)

41. Samba Financial Group – (Arabia Saudi)

42. BancoEstado – (Chile)

43. La Banque Postale – (Francia)

44. Bank of Taiwan – (Taiwan)

45. Shizuoka Bank – (Japón)

46. Banco de Chile – (Chile)

47. BNP Paribas – (Francia)

48. Wells Fargo – (Estados Unidos)

49. Standard Chartered – (Reino Unido)

50. SEB – (Suecia)

Los resultados completos de este informe exclusivo serán publicados en la edición de octubre de la revista Global Finance. Los 10 primeros bancos de la lista recibirán un premio en una ceremonia especial que tendrá lugar durante las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial que tendrán lugar en Tokio el próximo mes de octubre.
OroyFinanzas
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 29, 2012

MINERIA: Thomas Keller: “Hay una amenaza de postergación de proyectos” para Codelco

Dijo el presidente ejecutivo de la minera estatal

Thomas Keller: "Hay una amenaza de postergación de proyectos" para Codelco

A su juicio el fallo es "una mala noticia" y afectará los planes de toda la industria.

POR CRISTIáN TORRES ERPEL


Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra


El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, frente la resolución de la Corte Suprema que paralizó por completo la construcción del proyecto Central Castilla es tajante: "Se trata de una mala noticia", no sólo para Codelco, sino para toda la industria.

-¿Qué le pareció la determinación de la Corte Suprema?


-Me parece una decepción.

-¿Cuáles serán los mayores efectos para el sector?


-Obviamente no ayuda a generar una matriz de generación eléctrica más competitiva en su dimensión de costos. Entonces, no puede ser una buena noticia, al revés. Además, está ubicado en un sector que está afectado por costos marginales particularmente altos porque además, tiene restricciones en su capacidad transmisión, entonces Castilla venía a resolver un problema bien importante para los proyectos de la zona.

-¿Habrá proyectos de Codelco que se verán afectados?


-En el caso de nosotros en particular, el tema de Salvador.

-¿Obliga esto a reorganizar planes?


-Yo le he dicho públicamente que los proyectos que tenemos nosotros en Salvador, y que son muy importantes para la continuidad en el largo plazo, pasan por asegurar un suministro competitivo en materia de costos para esa división, y Castilla era una alternativa que cumplía con ese objetivo, entonces ahora hay que ver que otro proyecto puede suplir esto. Yo no veo nada en el horizonte cercano que pueda suplir, por lo tanto, hay una amenaza de postergación de los proyectos en Salvador, eso para Codelco. Y me imagino que hay una serie de otros proyectos pequeños y medianos que pueden verse afectados también, por ejemplo Inca del Oro, que es un proyecto en el cual Codelco tiene participación y cuya vialidad también depende de tener acceso a un costo competitivo en materia energética más si en el largo plazo va a operar con agua de salar, que en definitiva, también es intenso en consumo de energía eléctrica. Por lo tanto, esto es una mala noticia, la verdad es que es una decepción pero, en fin, hay que respetar la institucionalidad vigente y no sé si quedarán recursos de apelación todavía en estas instancias para reconsiderar la implementación de este proyecto. Lo encuentro una lástima.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Paralización pone en riesgo proyectos mineros por casi US$ 19.000 millones

Paralización pone en riesgo proyectos mineros por casi US$ 19.000 millones

La decisión del máximo tribunal podría repercutir negativamente sobre la inversión del sector minero, principalmente por la disponibilidad de energía y el impacto en los costos.

La decisión unánime de la Tercera sala de la Corte Suprema pone en jaque a varios proyectos mineros que dependerían directamente de las energía que iba a adicionar la central Castilla. 

En base a los datos del catastro de inversión de la Sofofa, se puede concluir que la paralización de la termoeléctrica afectaría negativamente al futuro de proyectos mineros por casi US$ 19 mil millones. Entre ellos, destaca Cerro Casale de las empresas Barrick Gold y Kinross, el cual considera una inversión por ejecutar de más de
US$ 6.000 millones. Este nuevo escenario también pone en riesgo iniciativas que ya están en etapa de construcción, tales como Caserones (
US$ 2.000 millones) y Pascua Lama con US$ 2.450 millones por ejecutar. 
Codelco, en tanto, también se vería afectado con sus proyectos en la División Salvador (ver entrevista página 9).

El presidente de la Sonami, Alberto Salas, advirtió que en la región de Atacama la carpeta de proyectos mineros asciende a US$ 33.000 millones. "Sin seguridad en el suministro energético, las inversiones mineras necesariamente se verán impactadas, pues se afecta su viabilidad. Ello es particularmente importante considerando que los requerimientos del sector minero en ambos sistemas eléctricos (SING y SIC) son equivalentes a la capacidad de generación de la Central Castilla, que alcanza a 2.100 MW". Ante ello, recalcó que el país debe fortalecer los mecanismos que permitan a los inversionistas contar en forma clara, precisa y concreta con la seguridad jurídica y económica necesaria para materializar sus proyectos".

Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, explicó que la falta de Castilla no significa que no habrá energía, sino que será más cara. Esto tendrá un impacto en la competitividad del país y afectará "de manera especialmente grave" a la minería "donde los costos de energía son sobre el 15% del total del costo e incluso se aproximan al 20%".

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, agosto 28, 2012

OIT Empleos verdes para un desarrollo sostenible. El caso español

Empleos verdes para un desarrollo sostenible. El caso español

El informe, resultado de la colaboración de Sustainlabour con el Programa de Empleos Verdes de la OIT, recopila y analiza datos sobre la creación de empleos verdes en España. Se trata tanto de datos actuales de empleo como de estudios de tendencias.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, agosto 27, 2012

“Una de las fortalezas de Mitsui es la capacidad para estructurar financiamientos muy competitivos”

SEÑALÓ EL CHIEF OPERATION OFFICER DE LA FIRMA JAPONESA, YASUSHI TAKAHASHI


"Una de las fortalezas de Mitsui es la capacidad para estructurar financiamientos muy competitivos"

La nipona analiza nuevos proyectos con Codelco y esperan desarrollarlos "lo antes posible".

 
Es uno de los ejecutivos que lideró la negociación con Codelco para el acuerdo con Anglo. Yasushi Takahashi, chief operating officer de Mitsui, es uno de los hombres fuertes de la minera nipona que hoy es socia de la cuprera estatal en uno de sus más ambiciosos proyectos: la expansión internacional. Un joint venture que promete dar qué hablar y que Takahashi delinea a continuación.



-Con la creación de esta nueva sociedad ¿Están analizando proyectos en conjunto o a la fecha hay alguno en carpeta?


-Estamos analizando una serie de proyectos mineros así como otros relacionados con la industria. Pese a que no podemos dar a conocer detalles dado el acuerdo de confidencialidad, algunos de estos proyectos actualmente están siendo discutidos. 



-¿Qué países son los más interesantes o con mayor expectativas para inversiones en conjunto? Trascendió que Brasil sería uno de los focos de esta sociedad.


-Creo que la experiencia de negocios de Mitsui en más de 120 países debiera aportar a la expansión internacional de Codelco. Sin embargo, junto a Codelco, debemos seleccionar los países cuidadosamente y pensamos que inicialmente podrían ser naciones de Latinoamérica. En Brasil tenemos una exitosa y larga historia, por lo que es, obviamente, uno de los objetivos atractivos. 



- ¿Cuándo esperan concretar sus primeros proyectos bajo este esquema?


-Primero que todo, acordamos con Codelco que nuestra alianza se desarrollará en base a una visión de largo plazo más que buscando ganancias de corto plazo. Dicho esto, esperamos desarrollar proactivamente el primer proyecto lo antes posible. 





Financiamiento


-¿Cómo será la estructura de financiamiento de estos nuevos o futuros proyectos?


-Como ha quedado demostrado en el acuerdo con Codelco, una de las fortalezas de Mitsui es la capacidad para estructurar financiamientos muy competitivos. Junto a nuestra capacidad, también podemos utilizar financiamiento del Japan Bank for International Cooperation (JBIC). Por lo tanto, creemos que nuestros futuros proyectos serán estructurados principalmente utilizando recursos provistos por el competitivo financiamiento de Mitsui y el JBIC. 

-

¿Bajo esta sociedad de inversiones evalúan la opción de abrirse en la Bolsa de Londres? ¿En qué plazo?


-No lo hemos hecho. A pesar de que no nos cerramos a ninguna posibilidad en el futuro, en este momento asumimos que no hay ningún plan para aumentar capital a través del mercado de valores, ya que el joint venture con Codelco tiene carácter de alianza estratégica.



El acuerdo



A través del joint venture, Codelco y Mitsui serán dueños del 29,5% de Anglo Sur y se convertirán en el segundo mayor accionista de esa minera. El 24,5% será aportado por Codelco, mientras que el 5% restante será adquirido por el joint venture con recursos provistos por Mitsui.
Fuente: DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, agosto 25, 2012

Presidente de cobre de Anglo American: "Logramos US$ 2.300 millones más que si Codelco hubiera comprado la opción de 49%"

Presidente de cobre de Anglo American: "Logramos US$ 2.300 millones más que si Codelco hubiera comprado la opción de 49%"


Valeria Ibarra
 
 
Una foto de John Mackenzie, presidente de cobre de Anglo American, con la CEO de la compañía Cynthia Carroll y el Presidente Sebastián Piñera tiene un lugar privilegiado en su oficina de Pedro de Valdivia 291. Tomada en 2010, revela la importancia que tiene el acuerdo con Codelco para la minera británica: es tranquilidad para un inversionista que lleva 30 años en Chile y que obtiene de Anglo American Sur (AAS) el 12% de su ganancia global.
 

-¿Satisfecho con el acuerdo?

"Sí, es un ganar-ganar. La litigación no era una buena ruta para ninguna de las empresas, y con la negociación logramos nuestros objetivos: Mantenemos el control de AAS con el 50,1% y tenemos un pacto de accionistas que gobierna las relaciones entre los socios y nos permite una alianza poderosa en este distrito valioso, que es el mejor del mundo en cobre".

"Hemos obtenido más de US$ 7 mil millones por la venta de nuestra participación en Anglo Sur, US$ 2.300 millones más que lo que habríamos obtenido si Codelco ejerce la opción en octubre (de 49%)".

-¿Y qué obtuvo la firma japonesa Mitsubishi?

"Es un acuerdo muy bien balanceado para Mitsubishi, que evitó seguir el camino legal y abre a una relación más armónica con los socios".

-¿Qué tan clave es el pacto de accionistas? ¿Fue difícil de negociar?

"No diría eso (que fue difícil). El acuerdo entre accionistas es una buena práctica que evita vacíos y vela por la situación de los minoritarios que tienen protección en algunos problemas que se pueden dar a futuro, como una eventual fusión, entre otros".

-¿Anglo ganó más que Codelco en la negociación? Mantuvo el control, vendió participaciones por más de US$ 7 mil millones y capturó US$ 2.300 millones...

"Eso no es correcto, porque ambas empresas ganamos, y eso fue posible porque buscamos soluciones. También con esto fue posible tener un valor más alto de Anglo American Sur que el que existía anteriormente, de US$ 22 mil millones, y también tuvimos la posibilidad de descubrir que existían algunas pertenencias (Los Leones y Profundo Este) que tienen valor para Codelco, pero no para Anglo".

-¿Cómo se preserva que Codelco no se diluya al desarrollar nuevos proyectos?

"El pacto de accionistas establece que los proyectos se financian con flujos de caja de Anglo American Sur, con deuda para la empresa y, en última instancia, con apoyo de capital".

-¿Qué fue lo más difícil en la negociación?

"Sin duda que la decisión de iniciar la conversación. Nosotros tuvimos una oportunidad anterior, en diciembre y enero, que no tuvo éxito".

-¿Qué hizo que en mayo cambiaran de opinión?

"Hubo un interés de llegar a un acuerdo, debido a que el litigio no era un buen camino, estaba lleno de incertidumbre y era una distracción para las empresas seguir por esta ruta legal durante muchos años".

-¿Pero hubo algún hito en concreto? Codelco ganó la precautoria que impedía vender activos de Anglo Sur y pidió un interventor para la empresa, lo que no prosperó...

"Más que algo preciso, ambas compañías vimos que la ruta legal no era el camino óptimo".

-¿Hubo un tema más complejo de negociar que otro?

"Se fue avanzando por parte, cada una con sus propias complejidades. No hubo un choque preciso en algo que impidiera avanzar".

-¿Facilitó la negociación el que Diego Hernández renunciara a Codelco?

"No me puedo referir a eso. No es de mi competencia referirme a otra empresa".

-Pero coincidió el reinicio de las tratativas con la salida de Hernández...

"No me puedo referir a eso".

-¿Les molestó que el gobierno interviniera? El ministro de Hacienda salió en octubre a "blindar" la operación...

"Ésta es una disputa comercial; siempre lo hemos sostenido. Llevamos treinta años invirtiendo en Chile, y éste es un país bueno para los inversionistas; eso no ha cambiado".

Anglo Sur podría tener una vida útil de 400 años

Uno de los temas clave para Codelco es acceder a la expansión futura de AAS, con San Enrique Monolito y Los Sulfatos. En fase de exploración, aún restan dos o tres años de sondajes y exploraciones. Como es el distrito cuprero más rico del planeta, puede convertirse en una de las explotaciones más grandes.

"Es sin duda un gran yacimiento pero su envergadura dependerá de cómo se explote. Puede tener una vida más corta si se hace producir de una manera más intensa o puede tener una vida de 400 años".


Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile