lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

lunes, diciembre 23, 2013

Pago debe estar vinculado a la productividad

Pago debe estar vinculada a la productividad

Este artículo apareció en el Condado de Orange Registro el 13 de diciembre de 2013.

Han pasado casi 30 años desde que comencé mis primeras hamburguesas de empleo volteando pagados en Burger King. Empecé ganando el salario mínimo y estaba feliz de tener la oportunidad. A pesar de trabajar en-y-apagado en que Burger King durante casi tres años, una cosa que no me propongo hacer era hacer una carrera fuera de ella.

Uno de los argumentos más extraños para aumentar el salario mínimo es que las personas pueden y deben hacer una carrera de ella. Alentar a grandes segmentos de nuestra fuerza de trabajo para pasar sus carreras como trabajadores de comida rápida es un perjuicio para ellos y para nuestra economía. En lugar de ello, las autoridades deben centrarse en el aumento de la productividad de los trabajadores, que es lo que en última instancia lleva a aumentos salariales.

"Los que abogan por un aumento en el salario mínimo están tratando de agitar una varita mágica y hacer como los problemas estructurales profundamente arraigados sólo va a desaparecer. "

Primero vamos a aclarar algunos mitos acerca de quién trabaja exactamente en el salario mínimo. Según las últimas cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales, más de la mitad de los trabajadores de salario mínimo están bajo la edad de 25 años. De hecho, sólo el 3 por ciento de los trabajadores mayores de 25 años ganan en o por debajo del salario mínimo. Dos tercios de los trabajadores con salario mínimo sólo trabajan a tiempo parcial. El mayor indicador de que trabaja con un sueldo mínimo es la educación, ya que sólo el 8 por ciento de los trabajadores con salario mínimo tienen un título universitario, en torno a un tercio carecen de un diploma de secundaria.

La razón de que estos trabajadores se les paga sólo el salario mínimo es simple: no son muy productivos. Si nos gustaría verlos hacer más, la solución es para que sean más productivos.

La gran mayoría de los trabajadores con salario mínimo se concentran en los sectores de ocio y hostelería, en particular la industria de restaurantes. Incluso dentro del sector del comercio, casi todos los trabajadores con salario mínimo están en el lado menor y no el lado mayor. La razón de estas diferencias es de nuevo, la productividad.

Entre 1987 y 2012, la productividad (producción por hora) aumentó a una tasa anual del 3 por ciento en el sector de comercio al por mayor. Trabajadores cosecharon gran parte de este aumento como compensación de los empleados. De hecho, los salarios de los trabajadores aumentaron a un ritmo más rápido que la productividad, en el 4,2 por ciento anual.

Por el contrario, mirando a la productividad en las líneas de venta con una alta proporción de trabajadores con salario mínimo, casi no hubo crecimiento de la productividad. Por ejemplo, entre las tiendas de alimentos y bebidas, el crecimiento anual de la productividad entre 1987 y 2012 fue de sólo el 0,3 por ciento. A pesar del débil crecimiento de la productividad, la compensación de los trabajadores todavía se incrementó casi un 3 por ciento anual.

Las protestas recientes se han centrado en la industria de la comida rápida. Contrariamente a la percepción popular, la compensación de los trabajadores en la industria de alimentos en realidad ha crecido más rápido que en otros. Entre 1987 y 2012, la compensación de los empleados aumentó a una tasa anual del 5,1 por ciento. Esto es especialmente impresionante teniendo en cuenta que el crecimiento anual de la productividad fue de sólo el 0,6 por ciento durante el mismo período.

La teoría detrás de los salarios de conducción de productividad es de sentido común: los mercados competitivos impulsarán los empresarios adaptar la indemnización hasta que coincida con la contribución de un empleado, y la competencia entre los empleados mantendrán los salarios suban demasiado lejos de la indemnización.

Datos de largo plazo que apoyan la teoría básica. Desde la Segunda Guerra Mundial, la variación trimestral de la productividad y la remuneración de los trabajadores para el sector empresarial no agrícola ha demostrado una correlación de 0,97 por ciento. Eso es casi un cambio de uno por uno. Sí, podemos ver demoras ni fluctuaciones a corto plazo, pero los datos son muy claros: los cambios de productividad están estrechamente relacionados con los cambios de compensación.

Simplemente tener mandato del gobierno un aumento salarial desafía la lógica cuando hay un aumento apenas perceptible de la productividad.

Entonces, ¿cómo pueden productividad de los trabajadores, y por lo tanto los salarios, se incrementarán? En primer lugar, el centro de nuestras políticas de inversión debe dar vuelta a las cosas que realmente hacen que los trabajadores más productivos, como el capital humano (habilidades y la educación), o equipos que hacen los trabajadores más productivos. Si lo hace, no es sólo una "victoria" para los trabajadores sino también a sus empleadores, la economía y la sociedad en general. Creación de un entorno de inversión más segura es probablemente la mejor cosa que podemos hacer para animar a la inversión empresarial en planta y equipo.

Cuando se trata de capital humano, las fallas estructurales en nuestro sistema educativo se deben abordar. Como se señaló anteriormente, los niveles de educación son poderosos determinantes de quien trabaja en lo salarial. Para reducir la desigualdad, no hay nada más importante que el aumento de la rendición de cuentas en la educación. El mecanismo de última instancia, más eficaz sería el aumento de la elección de escuela. También hay muchos hombres jóvenes que completan un ciclo a través de nuestro sistema de justicia criminal. El aumento del salario mínimo no hará más probable que un joven con antecedentes penales y sin diploma de secundaria será conseguir un trabajo.

Los que abogan por un aumento de los salarios mínimos están en el mejor tratando de agitar una varita mágica y hacer como profundos problemas estructurales sólo va a desaparecer. Sería mucho más productivo centrarse en la enfermedad, en lugar de obsesionarse sobre sus síntomas.

Mark A. Calabria es director de estudios de regulación financiera en el Instituto Cato.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

corrupcion empresarial :Justicia Condena a la Polar Por Publicidad Engañosa

Justicia Condena a la Polar Por Publicidad Engañosa

   
   
   

Multitienda deberá pagar multa de más de $24 millones de pesos.

La multitienda La Polar fue condenada al pago de una multa de 600 U.T.M. (más de 24 millones de pesos) al utilizar en su publicidad mensajes que inducían a error o engaño a los consumidores

La acción judicial fue interpuesta por el SERNAC en mayo del año 2012, luego de detectar que en la página web de la compañía y en el estado de cuenta que se les envió a los consumidores en marzo del 2012 se incluía el mensaje "Nuestro contrato está 100% ajustado a las exigencias del SERNAC Financiero".

A juicio del SERNAC, la empresa La Polar intentó inducir a error o engaño a los consumidores, pues a esa fecha todavía no se aprobaban los reglamentos que establecían las normas particulares de la nueva Ley, por ende, no existían los parámetros objetivos que le permitieran a la compañía comprobar dicha afirmación.

Tras analizar los antecedentes, la Corte de Apelaciones de Santiago le dio la razón al SERNAC al determinar que "es falso afirmar que un contrato se encuentra ajustado a las normas del SERNAC Financiero si esas normas no se encontraban especificadas reglamentariamente al momento de difundir la publicidad".

El tribunal de alzada agregó que con este mensaje publicitario la empresa produjo indudablemente una confusión en los consumidores, quienes se encuentran en una posición de debilidad frente a la compañía respecto del acceso a la información. 

Finalmente, la Corte de Apelaciones condenó a La Polar a la multa indicada anteriormente por infringir la Ley del Consumidor. 

Tras esta sentencia, la empresa recurrió ante la Corte Suprema a través de un recurso de queja, pero este recurso fue rechazado por el Máximo Tribunal del país, ratificándose la decisión emitida por la Corte de Apelaciones.

El Director Nacional del SERNAC, Juan José Ossa, valoró este fallo de la Justicia, pues se ratifica un derecho elemental que tienen  los consumidores, como es el acceso a la información veraz y oportuna.

"La Ley es clara: Las empresas en su publicidad no pueden inducir a error o engaño a los consumidores. Los mensajes publicitarios deben ser verdaderos, comprobables y nunca engañosos", enfatizó la autoridad.

Ossa agregó que la creación del SERNAC Financiero significó un enorme avance para los consumidores en este mercado, por lo que no es aceptable que las compañías, aprovechándose de su posición de superioridad en el acceso a la información, hagan mal uso de una normativa que justamente se creó para protegerlos.


El Director del SERNAC indicó que el Servicio, a través del Observatorio de Publicidad y Prácticas Comerciales, está constantemente monitoreando la publicidad que se emite en nuestro país y actúa cada vez que estima que se vulneran los derechos de los consumidores.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sector Minero Completará una Década de Estancamiento Productivo

MENORES LEYES DE LOS MINERALES
Sector Minero Completará una Década de Estancamiento Productivo

   
   
   

Estudio de Sonami revela que desde 2004 a la fecha la producción minera de cobre se ha movido en torno a las 5.500.000 toneladas anuales.

Que la industria minera es la principal del país, y la más aporta a los ingresos fiscales, no cabe duda. Sin embargo del auge del sector a fines de la década del 90 y comienzos del 2000 se ha pasado a la incertidumbre, generada por el temor a la pérdida de competitividad.

Esto se refleja en el aumento sustancial de costos y la disminución de la productividad que ha experimentado el sector desde hace 9 años. Respecto a los costos, estudios de Sonami revelan que los factores más importantes que llevan a un aumento de estos  dicen relación con la disminución de las leyes de los minerales, el aumento del valor de la energía, y la escasez de personal calificado.

En cuanto a la falta de dinamismo en la producción existe principalmente preocupación por la situación del cobre, metal que representa el 90% del PIB del sector minero. Entre 2004 y 2012 la producción se ha mantenido estancada en promedio en las 5.500 toneladas anuales, lo que contrasta negativamente con los US$54.000 millones invertidos durante ese periodo. Para el 2013 se prevé un pequeño incremento en torno a 300.000 toneladas pasando de 5.455.000 el 2012 a 5.750.000 este año. Mientras que para el 2014 se prevé un incremento de la producción pues se estima que Chile alcanzará un monto superior a los 6.000.000 de toneladas de cobre, por el aporte que harán yacimientos como Ministro Hales, Gabriela Mistral, Spence y Esperanza, y la entrada de nuevos yacimientos, siempre y cuando se den las condiciones de costos, principalmente energéticos, para sustentar la producción.

 

Postergación y Energía

En la pérdida de competitividad influye la postergación de proyectos. Según Sonami, a septiembre de 2012 existía una carpeta de inversiones del orden de los US$110.000 millones por los próximos 10 años de los cuales hoy hay US$43.600 millones en revisión; por las condiciones de mercado, necesidades de financiamiento, asegurar abastecimiento de agua, disponer del suministro eléctrico a precios razonables, y en algunos casos la judicialización, representando un 40% de la inversión inicial.

Un punto especial es el encarecimiento de la energía, considerada por el estudio de Sonami como el ítem más importante dentro de la estructura de costos de la industria. Entre 2006 y 2013 el valor de la energía se incrementó 113% en el SING, mientras que en el SIC tuvo un aumento de 148%.

 

Menores ingresos fiscales

De acuerdo a Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami, la mezcla entre los factores anteriores causa un serio impacto no sólo en el mundo minero. "Es una combinación compleja, implica menores márgenes, menores utilidades y menor aporte fiscal", siendo este último el más importante para concretar las reformas de cualquier gobierno.

Consultado acerca de si a este temor por la pérdida de competitividad se le sumará el próximo año una derogación del DL 600 (fomento a la inversión extranjera), Merino respondió que "toda inversión requiere contar con seguridad jurídica y económica. Si los países limitan o restringen  los espacios de seguridad para la inversión, lo más probable es que  esas naciones vean mermados los montos de inversión para sus actividades económicas", finalizó.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 19, 2013

participación ciudadana

Guía legal sobre:

Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública

Explicita cómo formar una agrupación de ciudadanos y cómo ésta puede influir en la gestión de las autoridades públicas.

Última actualización : 21-03-2012

Escuche esta guía legal Guía en audio:

Escuche esta Guía o descárguela gratis para difundirla por el medio de su preferencia.
Reproductor
Descargar audio

Ficha básica Ficha básica:

Imprima la información esencial sobre este tema.
pdf Descargar ficha
Da información sobre cómo formar una agrupación de ciudadanos y cómo ésta puede influir en la gestión de las autoridades públicas.

Reproducir radioteatro Radioteatro:

Breve dramatización que explica esta ley en formato mp3. Le invitamos a descargarla gratis y a difundirla por el medio de su preferencia.
Reproductor
Descargar audio
Expone cómo formar una agrupación de ciudadanos y cómo ésta puede influir en la gestión de las autoridades públicas.

Video Guía en lengua de señas:


¿Qué libertades tengo para formar una asociación? 
Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para perseguir fines lícitos. Nadie puede ser obligado a formar una asociación, ni a integrarse o a permanecer en ella, mucho menos como requisito para desarrollar o acceder a un trabajo. La afiliación es libre, personal y voluntaria. 

De hecho, el Estado asume como deber promover y apoyar las iniciativas de asociación de la sociedad civil. Los órganos de la Administración del Estado deben garantizar que las asociaciones cuenten con plena autonomía.

Y no pueden adoptar medidas que interfieran en su vida interna.

Las asociaciones pueden reunirse en uniones o federaciones, y éstas a su vez tienen libertad para formar confederaciones.

Están prohibidas las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado.

¿Qué es una organización de interés público? 
Son las personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad es la promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que funcionen mediante voluntariado. Ejemplo de estas organizaciones son las uniones comunales, juntas de vecinos y asociaciones indígenas.

¿Una asociación debe tener algún tipo de reglamento o constitución? 
Ante todo, las asociaciones deben garantizar los derechos y deberes que sus asociados tendrán en materia de participación, elecciones y acceso a información del estado de cuentas, sin perjuicio de las demás estipulaciones que ellas consideren incluir.

Cada asociación debe tener estatutos, que deben contener:

  • El nombre y domicilio de la persona jurídica.
  • La duración, cuando no se constituya por tiempo indefinido.
  • Los fines a que está destinada.
  • Los bienes que forman su patrimonio inicial y la forma en que se aporten.
  • Sus órganos de administración, cómo serán integrados y las atribuciones que les correspondan.
  • Cómo se reformarán los estatutos y cuál será el procedimiento de extinción de la persona jurídica, indicándose la institución sin fines de lucro a la cual pasarán sus bienes en este caso.
Los estatutos de toda asociación deben determinar los derechos y obligaciones de los asociados, las condiciones de incorporación y la forma y motivos de exclusión.

¿Una asociación debe tener personalidad jurídica? 
No necesariamente. Una asociación de ciudadanos puede o no gozar de personalidad jurídica. En caso de que no la tenga, otra persona (natural o jurídica) podrá actuar en su representación, especialmente por obligaciones contraídas ante terceros.

¿Existe algún registro que contenga datos de agrupaciones ciudadanas? 
El Servicio de Registro Civil e Identificación debe, desde el 16 de febrero de 2012, mantener un Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Este debe contener los antecedentes relativos a la constitución, modificación, disolución o extinción de tales asociaciones, qué órganos las dirigen o administran, entre otras informaciones.

¿Puede una asociación recibir fondos públicos? 
Sí, las organizaciones de interés público pueden recibir fondos públicos, para la ejecución de proyectos, subvenciones o subsidios. Sin embargo, deben informar públicamente cómo se usan dichos fondos. Además, estas organizaciones deben publicar un balance contable anual.

¿Qué es el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público? 
Es un fondo público destinado al financiamiento de proyectos o programas nacionales y regionales que involucren a las organizaciones de interés público. Está regido por un Consejo Nacional que aprobará los requisitos para postulación de proyectos y adjudicará los programas nacionales que postulen anualmente, entre otras tareas.

¿Puede una asociación ciudadana participar en la gestión de las autoridades públicas? 
Sí, de hecho, el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. Cada órgano de la Administración del Estado debe establecer las modalidades de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia. Estas modalidades deben mantenerse actualizadas y publicarse a través de medios electrónicos u otras formas de difusión. Además, dichos órganos deben hacer una cuenta pública de sus acciones, planes, políticas, programas y ejecución presupuestaria.

También deberán señalar las materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas, mediante una consulta que debe ser informada, pluralista y representativa. Las opiniones que se recojan deben ser evaluadas y ponderadas por el órgano respectivo.

Finalmente, deberán establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro relacionadas con la materia y competencia del órgano respectivo.

¿Cómo funciona esto a nivel comunal? 
Las organizaciones civiles tendrán participación a través de consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil que deben existir en cada comuna, los que podrán hacer observaciones sobre los presupuestos de inversión, plan comunal de desarrollo y modificaciones al plan regulador propuestos por el alcalde. Además, el alcalde deberá hacer cuenta anual de su gestión ante estas entidades y ante el Concejo. Los integrantes de cada consejo serán elegidos por las organizaciones civiles que funcionen en las respectivas comunas.

¿Qué trámite hay que seguir para constituir una asociación ciudadana? 
El acto por el cual se constituyan las asociaciones o fundaciones debe constar en una escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde. Luego, hay un plazo de 30 días para dejar una copia de esta acta en la secretaría municipal de la comuna donde la asociación está domiciliada. Si el secretario municipal no tiene objeciones a la formación de la asociación, tiene 30 días para enviar los antecedentes al Registro Civil, para que los incluya en el Registro mencionado anteriormente.

¿Hay que formar un directorio? 
Sí, cada asociación debe contar con un directorio de al menos tres miembros, que se encargará de su dirección y administración y cuyo mandato podrá ser de hasta cinco años. El directorio debe estar encabezado por un presidente, que lo será también de la asociación. Los directores ejercerán su cargo gratuitamente, pero tendrán derecho a que se les reembolsen los gastos, autorizados por el directorio, en que hayan incurrido en el ejercicio de su función.

¿Pueden las asociaciones realizar labores económicas? 
Sí, pero siempre y cuando se relacionen con sus fines. También pueden invertir sus recursos de la manera que decida su administración.

Las rentas que se perciban de tales actividades sólo podrán destinarse a los fines de la asociación o a incrementar su patrimonio. Las asociaciones están obligadas a llevar una contabilidad, que podría ser examinada por auditores externos e independientes

¿Quién fiscaliza a estas asociaciones? 
El Ministerio de Justicia.


Fuente:bcn.cl

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CUENTA PUBLICA DE MINISTRO DE AGRICULTURA

Ministro de Agricultura destaca el 98% de avance en el cumplimiento de los 25 Compromisos con el Agro a tres meses de finalizar su administración

18 de diciembre de 2013

Ministro de Agricultura destaca el 98% de avance en el cumplimiento de los 25 Compromisos con el Agro a tres meses de finalizar su administración

Durante su exposición, Luis Mayol detalló los principales progresos de las diversas iniciativas impulsadas por la Secretaría de Estado, y señaló que el Minagri "requería de un cambio de estilo de la administración y mejorar la eficiencia, para así sacar adelante la gran cantidad de proyectos e iniciativas que se debían implementar en pos de una mejora sustancial del sector".

En el marco de la Cuenta Pública 2013 del Ministerio de Agricultura, llevada a cabo hoy en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el ministro del ramo, Luis Mayol, destacó el 98% de avance en el cumplimiento de los 25 Compromisos con el Agro a tres meses de finalizar su administración, los que fueron asumidos por el Presidente Sebastián Piñera al inicio de su Gobierno.

En la ocasión, la autoridad revisó los principales lineamientos de su etapa a cargo de la cartera del Agro, en la que señaló que el Ministerio de Agricultura requería de un cambio de estilo de la administración y mejorar la eficiencia, para así, sacar adelante la gran cantidad de proyectos e iniciativas que se debían implementar en pos de una mejora sustancial del sector.

A modo de ejemplo, destacó que a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), "hemos duplicado el apoyo financiero, técnico y productivo a la Agricultura Familiar Campesina lo que nos permitió atender a 283 mil agricultores, cifra muy superior a los 133 mil que se atendían en 2009. En lugares donde tristemente la pobreza y el abandono se habían vuelto casi parte del paisaje, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena pasó de atender a 2.500 familias, a más de 30.000 en nueve regiones del país".

Respecto del recurso hídrico, Mayol manifestó que "estamos corrigiendo décadas de abandono en inversiones en infraestructura la que, unida al cambio climático y a la sobreexplotación, han expuesto a nuestro sector a periodos cada vez más prolongados y severos de sequía".

En esta materia, durante el Gobierno de Sebastián Piñera se desarrolló una nueva Estrategia Hídrica para Chile. Dicho plan incorpora la construcción de 16 nuevos embalses antes del año 2020. Cuatro de ellos iniciaron su proceso de construcción durante esta administración.

Además, conscientes de la necesidad de utilizar mejor el agua, se duplicaron los fondos para la Ley 18.450 de Fomento al Riego, se revistieron más de 800 kilómetros de canales y se incorporaron 80.000 nuevas hectáreas a riego tecnificado a nivel nacional.

En los últimos años, el sector silvoagropecuario ha registrado pérdidas de competitividad debido al tipo de cambio, a alzas de costos en la energía, mano de obra y en la disponibilidad de recursos hídricos entre otros. "Para recuperarla, era fundamental mayor desarrollo de capital humano, más innovación, aplicación de nuevas tecnologías y nuevas oportunidades de mercados para más productos. Es así como, adicional a todo el trabajo de excelencia impulsado por Indap, articulamos las garantías estatales para que fueran efectivamente útiles, tal y como fueron diseñadas por Corfo. Esto ha permitido que medianos productores puedan obtener más y mejor financiamiento en la banca", recalcó el Ministro Mayol.

Asimismo, la reformulación del programa de Seguros Agrícolas con incentivo estatal incluyó el aumento de coberturas y productos, como el seguro ganadero y el de precios, además de otros para los productores de frutales, cereales, hortalizas con coberturas por factores climáticos, enfermedades y accidentes de ganado.

A esto se suma la preocupación constante del Gobierno por mantener y acrecentar los mercados internacionales. "Es por ello, que a través de giras internacionales y en una muy buena coordinación liderada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), entre Cancillería, Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), hemos conseguido la apertura de 98 nuevos productos a 37 nuevos mercados de interés para el sector. Este trabajo conjunto con los privados, permite que seamos el primer exportador del mundo en arándanos, uvas y manzanas y los segundos en palta, nectarines y frambuesas", dijo la autoridad.

Además y después de muchos años, la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) volvió a jugar un rol protagónico en la estabilización del precio del trigo. No sólo con volúmenes adecuados, sino también en los tiempos adecuados.

En materia forestal, se aprobó en el Congreso la Ley de Incendios, con lo que se aumentarán las penas para aquellas personas que, sabiendo los costos de un incendio, los provocasen en cualquier parte del país. La sola entrada en vigencia de esta nueva ley ha permitido una importante reducción en la ocurrencia de estos eventos, "sin embargo, la prolongada sequía y las altas temperaturas nos están jugando una mala pasada en esta temporada".

Para finalizar su intervención, el Ministro Mayol destacó la necesidad de contar con una nueva institucionalidad que permita transformar a Chile en una Potencia Agroalimentaria y Forestal. "Consciente de esta oportunidad y del desafío que ello supone, junto a los ministros de Salud, Economía, Hacienda y el propio Presidente de la República, firmamos el proyecto de ley que moderniza y transforma al actual Ministerio de Agricultura en el de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales. Esta nueva institucionalidad permitirá dejar los alimentos bajo el resguardo de una sola cartera. Con un criterio común y normas internacionales".

"Dimos importantes pasos, no obstante aún queda un largo camino por recorrer. Quedan nuevos desafíos que deben ser asumidos por quienes nos sucedan de manera de no interrumpir el enorme trabajo que todos quienes estamos aquí presentes impulsamos con tanto esmero", agregó Luis Mayol al momento de finalizar sus palabras.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RESPECTO DE LA RENUNCIA DE SENADOR HORVATH A RENOVACIÓN NACIONAL

RENUNCIA ANTES QUE LO EXPULSEN 


La renuncia de Horvath a RN era esperada  y necsaria  ,  debió hacerla desde el momento que inició sus tratativas con Parisi. Es éticamente ,  insostenible  permanecer en su partido si está asesorando a otro en competencia.Luego, más  aún, es  inaceptable declarar convergencia con programa de candidata opositora a RN en plena campaña. En consecuencia hace bien el senador renunciar a RN antes que sea expulsado.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HORVARTH RENUNCIA A SU PARTIDO RN

Horvath renuncia a RN y se intensifica crisis en la Alianza

Senador enviará hoy una carta a Carlos Larraín. Con su decisión, la Alianza queda con el menor número de senadores desde 1990. Acudirá también al Servel para formalizar su desafiliación, luego de conocidos episodios de discrepancia con la dirigencia.

por Paulina Toro - 19/12/2013 - 03:00
LinkedIn
0
164

"No creo que el tribunal supremo me expulse". La frase del senador por Aysén, Antonio Horvath, sirvió para graficar su posición respecto de la sesión que la instancia partidaria sostendrá hoy para revisar dos acusaciones en su contra. 

La seguridad con la que abordó el tema en los pasillos del Senado tenía una sola razón: recién había terminado de redactar una carta de dos carillas, donde explicaba en detalle una decisión que zanjaría su futuro político, consolidando su renuncia definitiva a la colectividad, después de 10 años de militancia.

Según explican en su entorno, Horvath se dirigirá a primera hora de hoy hasta las oficinas del Servicio Electoral (Servel) en Santiago, para formalizar su desafiliación a la colectividad, tal como lo estipula la ley. Una vez realizado dicho trámite, hará llegar la misiva al partido. El destinatario será el presidente Carlos Larraín. 

En los últimos días, el senador -quien había socializado con su círculo más cercano su decisión- recibió sucesivos mensajes de sus pares, para que declinara su determinación o que, al menos, la postergara para enero 2014. 

Y pese a que esta segunda opción formó parte de las reflexiones de último minuto del parlamentario, durante la noche del martes y la mañana de ayer, la definición quedó plasmada en un papel.

Las mismas fuentes explican que en la Cámara Alta el senador espera formar alianzas con figuras de la bancada independiente. El recién reelecto senador por Punta Arenas, Carlos Bianchi, con quien mantiene una estrecha relación, de hecho, es uno de los parlamentarios a  los que les adelantó sus planes de dejar su partido.  

Además, la intención de Horvath es estrechar lazos con el periodista Alejandro Guillier -electo por Antofagasta-, quien pese a mantenerse sin militancia, es parte del pacto Nueva Mayoría.    

Con su salida, la Alianza quedará con su menor bancada de senadores desde 1990, agudizando la crisis que se vive al interior del sector tras las elecciones pasadas. En la primera elección tras el retorno de la democracia, la centroderecha eligió 16 senadores, llegando el 98 y 2006 a 18. Hoy, con la partida del senador Horvath, la Alianza quedará por primera vez con sólo 15 representantes. 

DISIDENTE

La sesión que el tribunal supremo de RN tenía fijada para hoy escribiría un capítulo más de las varias desavenencias que Horvath había protagonizado, no sólo con su partido, sino además con su sector.

A fines de 2011, el parlamentario se alineó con el ala disidente del partido que lideró Daniel Platovsky, hoy también ex militante de RN. 

Luego, en medio de la crisis en Aysén de marzo 2012, el senador formuló duras críticas al gobierno.

En la campaña presidencial reciente, Horvath ya daba cuenta de su perfil independiente, al convertirse en jefe programático del economista Franco Parisi.

Negándose a trabajar en segunda vuelta por la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, el parlamentario irrumpió el 21 de noviembre pasado en el comando de la hoy Presidenta electa, Michelle Bachelet. 

La intención del senador era entregarle a la entonces candidata el programa que había elaborado para Parisi. Al día siguiente, sin embargo, hizo lo mismo en el comando de la abanderada oficialista.

En ambas ocasiones, Horvath manifestó mayor convergencia con el programa de Bachelet, inclinación que el 5 de diciembre formalizó a través de un documento comparativo en que fijó su apoyo a las propuestas de la abanderada opositora. 

A su vez, su salida de la bancada RN, sumada al acercamiento que el legislador mantiene con la presidenta electa, podría allanar el camino para que la Nueva Mayoría realice varias de las reformas que contempla su programa de gobierno.













































































































































Fuente:LATERCERA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile