| (El                    Mercurio).- El terremoto no afectó demasiado a la                    industria minera. "Sólo en la falta de suministro eléctrico",                    explica el presidente de la Sociedad Nacional de Minería                    (Sonami), Alberto Salas. Igualmente vislumbra consecuencias,                    tales como el encarecimiento de las mismas inversiones. Sin                    embargo, comenta que estos proyectos son auspiciosos y de                    mantenerse la demanda asiática, no debería haber mayores                    problemas.
 Recién llegado de sus vacaciones, concuerda                    en la necesidad de coordinar la aplicación de medidas con el                    nuevo gobierno. Recalca que es clave aplicar incentivos                    tributarios a la exploración minera, facilitar la creación de                    empresas desburocratizando los procesos y lograr mayor                    flexibilidad laboral para que mujeres y jóvenes tengan empleos                    formales, aunque sumen menos de ocho horas                    diarias.
 
 -¿Cómo cree que respondieron las                    autoridades frente al terremoto?
 "Ha habido fallas y                    tenemos que ser más eficientes en algunos procesos. Hubo                    problemas de comunicación entre las autoridades, y por eso                    creo que hay que tener para futuro alternativas de                    comunicación que sean capaces de soportar siniestros de esta                    naturaleza. Sabemos que hay sismos en este país, entonces                    estemos preparados".
 
 -En ese sentido, ¿cómo ve la                    descoordinación entre la Presidenta y las FF.AA.?
 "No                    nos podemos permitir eso. Hay tecnología de última generación,                    como teléfonos satelitales. Si se hubiese tenido la                    información en el momento preciso, la autoridad habría tenido                    los antecedentes para evaluar y decidir estados de excepción.                    Entonces esto fue como un terremoto dentro del mismo                    terremoto. Faltó información precisa y faltó tomar decisiones                    oportunamente".
 
 -¿Cómo afectó esto al sector                    minero?
 "La minería sólo fue afectada por falta de                    suministro eléctrico, pero eso sólo significará pérdidas                    aproximadas de 3 mil toneladas de cobre, que es algo marginal.                    Ahora, después de la etapa de evaluación en la que estamos                    vendrá un aumento en la demanda por los insumos de                    construcción, como cemento, acero y capital humano, y se                    encarecerán las inversiones mineras. Habrá un efecto al alza                    en las inversiones debido al terremoto. Es un análisis                    cualitativo, aún no podemos saber en cuánto serán más                    caras".
 
 -¿Pero el terremoto afecta las expectativas                    de inversión?
 "Independiente del suceso, tenemos un                    escenario auspicioso de US$ 45 mil millones de inversión de                    aquí al 2017. También pretendemos producir 7,7 millones de                    toneladas de cobre fino al año, pasar de 40 toneladas de oro a                    100 al año, y también duplicar la producción en otros                    materiales como yodo. Esta inversión significa desafíos de                    infraestructura en energía y recursos hídricos".
 
 -A                    esto se suma que subió el precio del cobre, por la                    catástrofe...
 "Así es. Tal vez el mundo piensa que esto                    afectará la producción. Por otra parte, la demanda de materias                    primas de China y el Sudeste Asiático será sostenida, y                    observamos una oferta limitada. Pero a pesar de este buen                    panorama, tenemos desafíos. Se requiere un capital humano para                    desarrollar proyectos cada vez más complejos, entonces el                    desafío va por la educación".
 
 -¿Cuáles son los                    principales temores que tienen como industria?
 "Más que                    temores son desafíos, y de largo plazo. Aunque parezca                    majadero: necesitamos una institucionalidad estable, reglas                    claras y un sistema de tributación estable. El inversionista                    extranjero sólo debe analizar los riesgos propios del negocio,                    pero no la política económica del país. Chile está bien en                    esto, y debe continuar así".
 
 -¿Qué opinión tiene de                    los saqueos y del pillaje que surgieron luego del                    desastre?
 "Es vergonzoso. Se podría entender la                    necesidad urgente de alguien que saca agua que no es de él,                    pero robar TV, videos, etc., es muy distinto, y habla de una                    condición lamentable de valores. En todo caso, es una minoría                    que no representa a los chilenos".
 
 Fuente / El                    Mercurio
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario