Otra mirada sobre el lobbying
-    el lobbying tiene que ser honesto, confiable y transparente
Reproduzco la excelente  columna de hoy de Alberto Borrini en  La Nación,  donde reseña la Conferencia Internacional de RR.PP.
 Dos  siglos de estrecha relación entre lobbying y medios de difusión fueron revisados  a la luz de las últimas investigaciones y experiencias por los participantes de  la 2da. Conferencia Internacional de Relaciones Públicas, que se hizo  recientemente en Buenos Aires. 
 El  consejo, actualmente presidido por Gustavo Pedace, no quiso quedar al margen de  las reflexiones profesionales que provocó la celebración del Bicentenario de la  Revolución de Mayo. El máximo responsable de la conferencia fue Hernán Maurette,  a quien acompañaron los principales directivos de la entidad: Pedace, Gabriel  Sadi y Juan Iramain, entre otros ejecutivos. 
 La  idea central del temario fue que el lobbying ya se practicaba en los primeros  años de la patria, como señalaron los especialistas que se ocuparon de los  aspectos históricos: Emilio Perina, Ignacio Bracht, Fernando Ruiz, Vicente  Massot y Armando Alonso Piñeiro. 
 Este último refutó la creencia de que los  medios locales eran elementales en la época prerrevolucionaria. "No fue así,  porque estaban bien escritos y ganaban en la comparación con otros países, e  incluso con España." 
 Eran críticos en tiempos de grandes  acontecimientos en Europa que repercutieron en el país y motivaron la formación  de los primeros grupos de lobbying en el país. 
 Fue Carlos Pagni, columnista de LA NACION, el  encargado de resumir la historia de los periódicos en el mundo, que, bajo su  forma actual, nacieron a finales del siglo XVIII como "una herramienta de las  sociedades para limitar el poder de los gobiernos". 
 Naturalmente, aún no se había acuñado el  término con que se conoce a la herramienta actualmente, que procede de Gran  Bretaña. Lobbying y relaciones públicas son, en su sentido más amplio, tan  viejos como el mundo, pero profesionalmente se desarrollaron durante el siglo  pasado. 
 Disertantes extranjeros 
 Mucho interés suscitaron en los más de 300  participantes de la conferencia las charlas de los disertantes invitados: Jordi  Xifra, español; Peter Behrens, director de la fundación Konrad Adenauer en  Buenos Aires; los brasileños Luis-Alberto Farías y Paulo Nassar; Fernando  Tironi, de Chile, y la norteamericana Julie Freeman, presidenta de la  International Association of Business Communicators (IABC), entidad que agrupa a  más de 15.000 miembros en el mundo, algunos de ellos argentinos. 
 En los Estados Unidos, el lobbying está sujeto  a las mayores regulaciones oficiales, como consecuencia de los sonados  escándalos que afectaron en su momento a la imagen de la Casa Blanca y por eso  la exposición de Freeman era muy esperada. La primera regulación se produjo en  1946 y fue muy tolerante; la segunda, en 1995, ajustó más las clavijas, pero no  lo suficiente. La última, de 2007, es la que está en vigencia. 
 "En los Estados Unidos, el lobbying es  una suerte de advocacy o defensa de los puntos de vista empresariales en  conflictos públicos", añadió. 
 Los lobbistas pueden ser consultores,  directivos de empresas registrados como tales, coaliciones, asociaciones de  comercio e individuos comunes que se valen de las redes sociales para hacer oír  su voz a los gobernantes. Pero rara vez se autotitulan lobbistas, sino  especialistas en relaciones públicas o consultores. 
 "Para ser realmente efectivo, el lobbying tiene que ser honesto, confiable y  transparente", fue la recomendación de Freeman. 
 Las economías reguladas 
 Xifra habló de la herramienta "en una economía  regulada", y Tironi, sobre cómo tuvo que adaptarse el lobbying a la naturaleza  política de los últimos tres presidentes chilenos. Con las horas, la realidad  política actual comenzó a presionar sobre los panelistas, al estar el lobbying  tan vinculado con la libertad de expresión. 
 Fernando Ruiz, académico, concluyó en que "en  la Argentina, la ley se aplica a los enemigos", y añadió: "Las ideas viven en la  medida en que pueden encarnar en los medios de difusión". 
 El Consejo Profesional de Relaciones Públicas  está integrado por más de 400 consultores, ejecutivos de empresa y directivos de  organizaciones no gubernamentales, profesionales independientes, académicos,  profesores y alumnos. 
 |  | 
| Hernán Maurette, presidente de la 2a. Conferencia de RR.PP. | 
Tres  días después del cierre del foro internacional, se conoció la noticia del  fallecimiento de Abel Almeida ("Pincho"), un pionero de las relaciones públicas  y presidente de la primera fusión de las entidades del ramo. Almeida tuvo  también una relevante actuación en el Consejo Publicitario Argentino. Muy  querido por sus colegas, la conferencia le habría tributado, durante su  desarrollo, un merecido homenaje.
 FUENTE: 
Saludos,
 Saludos,
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario