lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, abril 05, 2011

ELIODORO MATTE - KARADIMA Y EL LOBBY

APERTURA Y TRANSPARENCIA = LOBBY
Posteado en la carta de don Eliodoro Matte en emol "Entrevista con Fiscal Nacional "
Lo que expresa don Eliodoro Matte , efectivamente, es lo que en Chile falta :Políticas Públicas que estimulen la apertura y transparencia.

Una de las políticas importantes es la Legislación sobre el LOBBY.

En todas las sociedades desarrolladas los lobbies han sido fundamentales para la defensa de los intereses de los grupos sean estos grandes , medianos y más pequeños y para garantizar el equilibrio de todo el sistema democrático

 

En los EEUU el LOBBY está considerado como un instrumento adicional de participación ciudadana  en la vida pública; tampoco es casualidad que en EEUU el LOBBY se considere el quinto poder y como tal sea respetado. ara cualquier americano el LOBBY es un componente del buen funcionamiento de la democracia.

En Chile el lobby se suele confundir o asociar con "Tráfico de influencias"  y eso es lo que precisamente una legislación  sobre la materia puede evitar y en definitiva lograr latan buscada apertura y transparencia.

para leer la carta de Eliodoro Matte , pincha aquí
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 04, 2011

MINERIA CHILE: Chile - BHP Billiton aprueba inversión de US$554 millones en Minera Escondida

 

 

Chile - BHP Billiton aprueba inversión de US$554 millones en Minera Escondida
 
El proyecto EOA reubicará las instalaciones de chancado y transporte actualmente ubicadas dentro del rajo principal de Escondida, con el fin de facilitar el acceso al mineral de mayor ley y permitir así una mayor producción a partir de 2013.
04/04/11
Inglés

BHP Billiton anunció la aprobación del proyecto EOA (Escondida Ore Access), el primero de una serie de opciones de desarrollo que pondrán de relieve la condición de Escondida, yacimiento ubicado en la región de Antofagasta, Chile, de principal operación de cobre del mundo.

El proyecto EOA reubicará las instalaciones de chancado y transporte actualmente ubicadas dentro del rajo principal de Escondida, con el fin de facilitar el acceso al mineral de mayor ley y permitir así una mayor producción a partir de 2013. Se estima que el proyecto costará US$554 millones (US$319 millones de la participación de BHP Billiton) y que estará finalizado a mediados del año calendario 2012.

El Presidente de Metales Base de BHP Billiton, Peter Beaven, afirmó: "Escondida ha sido una de las principales minas de cobre del mundo durante más de dos décadas, y nuestro continuo programa de exploraciones sugiere que la cuenca mantiene una serie de opciones para desarrollos futuros. Además del proyecto anunciado, estamos estudiando varias oportunidades adicionales para mejorar el acceso a mineral de mayor ley y aumentar la capacidad de procesamiento en los años que vienen".

Escondida es una operación ubicada a 170 km al sudeste de la ciudad de Antofagasta, a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Sus dueños son BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd. (2,5%).


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Larroulet se reúne con Grupo Parlamentario Pro Transparencia04 de abril de 2011

 

Ministro Larroulet se reúne con Grupo Parlamentario Pro Transparencia

Grupo Parlamentario Pro Transparencia

El Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, se reunió hoy con el recientemente creado Grupo Parlamentario Pro Transparencia, presidido por el senador Hernán Larraín y conformado por diputados y senadores de distintas bancadas.

A la reunión de hoy asistió el Subsecretario de la cartera, Claudio Alvarado, además de los diputados Jorge Burgos (DC), Edmundo Eluchans (UDI), Alberto Cardemil (RN), Marcelo Díaz (PS) y Juan Pablo Olmedo, asesor del grupo y consejero del Consejo para la Transparencia.

En la ocasión, los asistentes dialogaron sobre los principales proyectos impulsados por el Gobierno en el ámbito de la Transparencia y las estrategias que se adoptarán en los próximos meses

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La visión de Barrick Chile

La visión de Barrick Chile



Sobre la consulta realizada por Diario Financiero acerca de la situación tributaria de Pascua Lama, el director de asuntos corporativos de Barrick, Rodrigo Rivas, planteó que son "muy respetuosos de la institucionalidad vigente en los países donde operamos, así como de las decisiones de sus autoridades y de los plazos que ellas manejan para decidir sobre temas tributarios".

Al respecto, el ejecutivo agregó que "nos encontramos abocados a la construcción de Pascua Lama, a la espera de las decisiones que tomen en conjunto las autoridades de Chile y Argentina en este ámbito". 



Fuente:df

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, abril 03, 2011

LO QUE HA HECHO DON ELEODORO MATTE AL VISITAR Y PEDIR A FISCAL SSBADS CHAHUAN NO ES LOBBY

NO HAY QUE CONFUNDIR LOBBY CON TRAFICO DE INFLUENCIAS
Lo que ha hecho el sr Eleodoro  Matte al ir a conversar con el Fiscal Sabas Chahuán, es lo que se conoce como  "Tráfico de Influencias" que muchos creen que es "una acción de LOBBY".El Lobby es otra cosa y nunca tráfico de influencias.
El lobby o los lobbies han existido desde siempre en cualquier país democrático. Lo único que varía es la manera en que se ejerce la actividad, de acuerdo con los estados y regiones del Globo. Lobbistas los hay de todo tipo  desde los que actúan profesionalmente( los menos ) hasta los aficionados que se dejan llevar por el olfato, fundamentándose solo en sus J. Martins Lampreia )
Es por lo tanto, responsabilidad de cada país , en pro de la transparencia y mejor democracia, darse una legislación para el LOBBY. Una legislación que permita controlar e impedir cualquier actuación al margen de los parámetros aceptables en un Estado de Derecho como es el caso de los Estados Unidos, Canadá y otros países.

www.consultajuridica.blogspot.com


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 01, 2011

ALEMANIA EN CHILE: El imperio nuclear contraataca en Alemania

El imperio nuclear contraataca en Alemania

AFP

Los lobbies del sector nuclear en Alemania salieron de un sorprendente silencio y contraatacaron llevando a la justicia la decisión de cerrar los reactores atómicos más viejos del país, anunciada por la canciller Angela Merkel en respuesta al accidente de la central japonesa de Fukushima.

El número dos del sector, RWE, considerado como el más ardiente partidario de la energía atómica en Alemania, anunció el viernes que había presentado un recurso judicial contra el cierre forzado de uno de sus reactores.

"Las centrales nucleares alemanas cumplen las condiciones de seguridad en vigor. Falta un fundamento jurídico para su cierre", afirmó el grupo.

El gobierno alemán había ordenado dos semanas atrás el cierre durante al menos tres meses de los siete reactores más viejos del país para un examen en profundidad de su seguridad, a la luz de la catástrofe de Fukushima en Japón.

Esta decisión concierne dos reactores de RWE, Biblis A y Biblis B, en Hesse (oeste). Como el reactor Biblis B ya se encontraba fuera de servicio por mantenimiento, el cierre forzado sólo abarca a Biblis A.

El número uno alemán de la energía EON, que tiene dos reactores concernidos por la decisión del gobierno, resolvió no presentar un recurso judicial en forma directa y, según la prensa, podría atacar al gobierno en otro aspecto: la entrada en vigor en enero de un impuesto sobre el combustible nuclear.

Este impuesto es considerado como una compensación de los industriales en contrapartida de la prolongación en doce años de la vida de 17 reactores nucleares, acordada el año pasado por la coalición entre conservadores y liberales liderada por Merkel.

Pero ahora esta prolongación no es segura y, por otra parte, según ciertos medios parece un hecho que las centrales nucleares cerradas no serán autorizadas a volver a funcionar.

Si RWE y EON muestran los dientes, los dos operadores de reactores nucleares en Alemania -Vattenfall Europe y EnBW- están fuera de juego.

"Nuestros dos reactores nucleares más viejos están cerrado desde hace cuatro años por razones técnicas. Por ello, de facto, no estamos concernidos por la moratoria", dijo a la AFP un portavoz de Vattenfall Europe, filial del grupo público sueco Vattenfall.

El grupo público regional EnBW parece de su lado paralizado desde la llegada al poder el domingo en el Estado regional de Bade Wurtemberg (sudoeste) de los Verdes, que van a dirigir sus destinos.

En un primer momento, EON y RWE habían preferido esperar que la conmoción provocada por la catástrofe japonesa ceda un poco.

Pero la tregua se acabó y según muchos juristas RWE tiene posibilidades de ganar ante la justicia.

"El fundamente jurídico elegido por el gobierno es muy problemático", explicó a la AFP Martin Morlok, profesor de derecho de la Universidad de Düsseldorf (oeste).

"Se apoya en un artículo de ley según el cual debe existir un 'peligro inmediato para la vida de las personas" que requiere el cierre de una reactor. Por un lado, ese peligro inmediato no está probado. Por otra parte, si un reactor es juzgado peligroso, hay que cerrarlo en forma definitiva, no sólo tres meses", estimó el jurista, para quien las "posibilidades de los denunciantes no son malas".

aue-mtr/dfg/mar/me


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 30, 2011

El biministro LAurence Golborne frente a la creciente oposición a proyectos energéticos

"Los gobiernos no debiesen avergonzarse de aprobar proyectos necesarios para el país"

La autoridad realizó una fuerte advertencia, ya que, según indicó, se ha llegado a un punto en que aprobar una iniciativa eléctrica "significa que después hay que partir a esconderse".


Enérgico se mostró el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, durante su presentación en el Seminario Energía y Trabajo las claves de la agenda 2011, organizado por Diario Financiero y una de las pocas veces en las que la autoridad ha expuesto desde que asumiera el liderazgo de la cartera de Energía.

El biministro planteó la necesidad de tener claridad y de tomar decisiones que permitan definir una matriz energética balanceada y que acompañe el crecimiento económico del país, lo cual permitiría terminar con la extrema pobreza.

A juicio de la autoridad se ha llegado a un punto en el país en que la aprobación de proyectos termoeléctricos genera tal impacto que es necesario abordar el tema con una mirada de largo plazo y entendiendo que las decisiones energéticas tomadas en la actualidad asegurarán el futuro.

En esa línea, Golborne afirmó que "los gobiernos de turno sean de este signo político o de otro signo político no debiesen avergonzarse de aprobar proyectos que son necesarios para el país, pero hemos llegado a un punto en que aprobar un proyecto eléctrico significa que después hay que partir a esconderse".

En ese sentido, el titular de la cartera de energía sentenció que "creo que estamos equivocados como sociedad, políticamente estamos cometiendo un error, y lo estamos cometiendo como gobierno y como oposición, porque el desarrollo energético es necesario y si es necesario debiéramos ponernos de acuerdo respecto de lo que queremos hacer".



Duplicar matriz


Dentro de los planteamientos de Golborne respecto al desarrollo de la matriz está el desarrollar la hidrología lo cual, de acuerdo a diversos estudios, permitiría contar con una capacidad instalada de entre 10.000 MW y 15.000 MW, lo cual formará sólo una parte de la demanda. Esto siguiendo el ejemplo de algunos países como Noruega o Brasil que han llevado al máximo su capacidad de generación hidraúlica.

"Nuestra necesidad energética para los próximos 30 ó 40 años significa que vamos a duplicar nuestra matriz en los próximos 10 años y luego, si bajamos la tasa de crecimiento a algo más conservador, podemos duplicarla cada 15 años. Es decir, dependiendo como proyectemos el crecimiento vamos a requerir entre 50 mil MW y 80 mil MW en los próximos 40 años. Sean 50 mil u 80 mil es una cifra gigantesca", advirtió.

Lo cierto es que en la medida que una matriz energética está compuesta de un porcentaje más alto de energía hidráulica, mayor respaldo necesita y ese respaldo se ha ido supliendo con energía térmica en base a carbón, ya que es el combustible con mayor disponibilidad en el mundo, agregó el biministro
Fuente:df

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 29, 2011

BLOGEMPRESA : LOS LUKSIC INVIERTEN FUERTEMENTE EN NUEVAS EMPRESAS

El mes peak del clan Luksic


Marzo partió con novedades para los negocios de la que es una de las familias más poderosas del país. A inicio del mes ya trascendía que la familia Luksic finalmente habría sido el oferente escogido por la firma de combustibles Shell para hacerse de las 300 estaciones de servicio que la compañía vendería en Chile, en una carrera que también habría estado siendo seguida de cerca por el consorcio formado por Primax -firma controlada por el grupo peruano Romero y Enap- y el grupo Saieh-, Petrobras y Gasco. Y precisamente, el clan estaría participando también, a través de su holding Quiñenco, en una movida que, no obstante, aún no ha sido cerrada y que todavía se encontraría en conversaciones. Aún así, el conglomerado ya se encontraría alistando la ambiciosa compra, que por ahora se encuentra valorizada entre los US$ 300 millones y los US$ 500 millones, y que permitiría que el holding Quiñenco sumar su cuarta área de negocios, a las que ya tiene vía Madeco, CCU y Banco de Chile.

Pero además sólo el lunes pasado el grupo comunicó otra jugada maestra en la misma línea de diversificar sus áreas de acción: la compra del 10% de la Compañía Sudamericana de Vapores -controlada por el grupo Claro-, por un monto cercano a los US$ 120 millones, de acuerdo a lo que informó la matriz de esta última, Marítima de Inversiones (Marinsa). Con esta operación -que resultó de un proceso que terminó rápidamente favoreciendo a los Luksic, por la confianza que se vio en el grupo-, Quiñenco tendrá derecho a mantener representación en el directorio de la compañía
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 17, 2011

Liderazgo y organización

Liderazgo y organización

El éxito de la promoción depende en gran medida del liderazgo y la organización de quienes participan en la iniciativa ocupando posiciones de liderazgo tanto formales como informales. Es importante seleccionar como líderes formales a una o dos personas que sientan pasión por la cuestión y tengan las habilidades organizativas necesarias para alcanzar la meta. Al mismo tiempo, los líderes formales deben reconocer que de la coalición y los grupos interesados surgirán otros líderes, a los que se deberá animar y apoyar en su trabajo. A veces surgirán líderes cuyas metas no se ajusten a la estrategia global de promoción. Cuando ocurra esto, será importante hablar de las metas divergentes en privado, no delante del público al que va dirigida la promoción. Se deben buscar las cualidades de liderazgo siguientes:

  • capacidad para identificar e iniciar la labor de promoción;
  • capacidad para servir de inspiración y despertar interés;
  • capacidad para gestionar el proceso, y
  • capacidad para generar apoyo.

(Véase: Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Law & Development International y Human Rights Watch, pág. 149, 1997)

CASO DE ESTUDIO: El Equipo Regional de Recursos de Derechos Humanos (RRRT) (en inglés) de la Secretaría de la Comunidad del Pacífico inició en enero de 2009 un proyecto de tres años titulado "Cambiar las leyes, proteger a las mujeres: cabildeo para el cambio legislativo sobre la violencia contra las mujeres". La meta del proyecto es mejorar la legislación para proteger a las mujeres por medio de campañas de cabildeo en favor de la reforma de la legislación sobre la violencia contra las mujeres y sobre la familia en seis países de Oceanía: Samoa, Tuvalu, Tonga, Kiribati, las Islas Salomón y las Islas Cook. Al mismo tiempo, el RRRT reconoce que la aprobación de leyes no basta por sí sola para garantizar que las mujeres estén protegidas frente a la violencia; por ello fomentará las habilidades existentes en los diversos países para garantizar la aplicación eficaz de las leyes y su monitoreo. El RRRT ha comenzado a trabajar en cada uno de los tres principales resultados del proyecto, que son:

  • resultado 1: campañas enérgicas y estratégicas de cabildeo para estimular y apoyar el cambio de la legislación sobre la familia y la violencia contra las mujeres;
  • resultado 2: examen y adaptación a cada país participante de legislación modelo, para su uso en la labor de cabildeo legislativo, y
  • resultado 3: producción de material para facilitar y moldear las estrategias actuales y futuras de cabildeo en favor de respuestas de los legisladores a la legislación sobre la violencia contra las mujeres y los niños y sobre la familia, para su uso en los países participantes.

Desde el inicio del proyecto, el RRRT ha celebrado una reunión regional en Nadi, Fiji, a la que han asistido representantes de la sociedad civil y del gobierno de 9 países de Oceanía, así como 10 observadores. También ha identificado a grupos clave de cabildeo en las Islas Salomón, Nauru y Kiribati tras realizar consultas de ámbito nacional. Se impartirá capacitación a entre 10 y 15 responsables de la labor de cabildeo por país para que realicen tareas de promoción de políticas a comienzos de 2010.

El RRRT ha captado a cinco coordinadores de país en asociación con representantes gubernamentales y no gubernamentales de los respectivos países, y en agosto de 2009 impartió un curso de orientación y capacitación, que incluía el manejo de un formato para la recogida de datos utilizables como puntos de referencia. En Kiribati trabajó en colaboración con el coordinador del país recogiendo tales datos.

Se ha impartido capacitación a partes interesadas de las iniciativas regionales sobre la violencia contra las mujeres, incluidos abogados, parlamentarios, miembros de la Red de Funcionarios Judiciales de las Islas del Pacífico (PILON) y miembros del Foro Asiático de Parlamentarios sobre Población y Desarrollo (AFPPD). La capacitación incluía la comparación de un modelo de legislación sobre violencia contra las mujeres con la legislación vigente en los países participantes. Aunque el proyecto no ha concluido aún, sirve de ejemplo de enfoque regional a la labor de promoción legislativa sobre la violencia contra las mujeres.

Véase: Changing Laws, Protecting Women: Lobbying for Legislative Change in Violence Against Women, documento de proyecto, 11 de noviembre de 2008, e informe de actualización, 31 de enero de 2010 (proporcionado por el autor).


Fuente:http://www.endvawnow.org/es/articles/105-liderazgo-y-organizacin.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE-RENOVABLES: TORSA impulsa proyectos eólicos y fotovoltaicos

 

TORSA impulsa proyectos eólicos y fotovoltaicos

Hispana de energías renovables llega a Chile en primera incursión en el exterior

La compañía abrió una filial en el país para el desarrollo de proyectos de energía eólica y proyecta una inversión de US$ 41,7 millones en este tipo de energías.


Daniela Paleo R.



La empresa española Torsa Renovables, dedicada al desarrollo y explotación de proyectos de energías renovables, abrió su primera filial fuera de España, en Chile.

Junto a Eolic Power, sociedad formada por el abogado José Manuel Domínguez y Rodrigo Mena, se conformó Torsa Chile S.A., a través de la cual se conducirán las primeras mediciones para proyectos eólicosdurante el primer semestre de 2011.

Desde la matriz hispana indicaron que la intención de la firma, a través de Torsa Chile S.A., es crecer de manera sostenida en el país, empezando por dos emplazamientos de manera inmediata, para ir seleccionando otros más adelante. "La idea es promocionar parques en torno a los 30 MW, con una inversión aproximada de 30 millones de euros por parque, equivalente a US$ 41,7 millones aproximadamente", aseguraron.

El presidente de Torsa Renovables, Mariano Barroso Flores, explicó desde España que es la primera vez que la firma invierte fuera de su país en la promoción de parques eólicos. Al respecto, comentó que la seguridad que ofrece Chile para el desarrollo de proyectos. "Creemos que hay mucho por desarrollar y vemos un gran interés en Chile, tanto desde el lado privado como desde las instituciones, de iniciar un desarrollo de manera importante en el sector de las renovables", dijo.




Inversiones iniciales


José Manuel Domínguez y Rodrigo Mena, directores de la filial en Chile, comentaron que la inversión para este año será de 400.000 euros ($ 270 millones), monto que irá dirigido a la creación de una oficina en Santiago, instalación de cuatro torres de medición en lugares estratégicos en la costa de Chile y estudios de los resultados. "Esperamos que a los seis meses de la instalación de las cuatro torres, este número se multiplique por tres", comentó Mena.

Además, los empresarios adelantaron que tienen estimado trabajar proyectos desde 20 MW, hasta sobre 100 MW. "Buscamos factores de planta más bien altos, la matriz española tiene como política, el desarrollo de parques de gran alcance", indicaron los socios chilenos.

Hasta ahora, Torsa Renovables se ha enfocado en la promoción de instalaciones de producción energías renovables en Andalucía, España. 
El presidente de la energética explicó que su experiencia en parques eólicos se basa en la construcción de 150 MW (3 parques en total), de los cuales "operamos 80 MW repartidos en 2 parques, todos en la provincia de Cádiz, Andalucía", dijo Barroso.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 11, 2011

lobbying chile: Los gremios y el cabildeo

Los gremios y el cabildeo
 
Roberto Junguito - 
Publicado: 11.03.2011En el Congreso de la República han sido presentados dos proyectos de ley que buscan reglamentar el tema del cabildeo.

Estas iniciativas han surgido como desarrollo del Acto Legislativo Número 1 del 2009, donde se establece que "el ejercicio del cabildeo será reglamentado mediante ley".

Las normas sobre Cabildeo se encuentran incorporadas en el Capítulo Cuarto Proyecto de Ley 142 de 2010 del Senado: "Por medio del cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de los Actos de Corrupción y la efectividad del Control de la Gestión Pública", más conocido como el Estatuto Anticorrupción.

Este proyecto ya surtió los trámites correspondientes y pasa al último debate en la Cámara de Representantes. Por su parte, en la Cámara también había sido sometido el Proyecto de Ley No. 067 de 2010: "Por la cual se garantiza el principio de transparencia de los servidores públicos en el proceso de toma de decisiones".

Ambos proyectos buscan definir lo que se entiende por lobby o cabildeo, exigen la obligación de registro a quienes desempeñen esa función, establecen derechos, obligaciones, inhabilidades y prohibiciones para las personas que desarrollan dicha labor.

El objeto de este tipo de ley es establecer reglas y principios a fin de garantizar mayor transparencia en la formación de las leyes, en la creación de actos jurídicos, y en la adopción de políticas de la Rama Ejecutiva.
Se entiende por lobby o cabildeo el contacto de carácter personal y privado que tenga por objeto promover, defender o representar cualquier interés lícito, en relación con la elaboración, tramitación, aprobación, modificación, adopción, derogación o rechazo de proyectos de ley, actos legislativos o declaraciones del Congreso de la República y en los actos administrativos.

En cuanto a los tipos de cabilderos establece que éstos comprenden a las personas naturales o jurídicas que adelanten las mencionadas actividades.

Ninguno de los proyectos hace una distinción nítida y necesaria entre el cabildero profesional y las funciones que realizan los representantes gremiales en virtud de la actividad que desarrollan. El objetivo central de los gremios económicos es participar, mediante esquemas de acción colectiva, en la formulación de la política económica del país.

Esta participación la efectúan las asociaciones representativas de los diferentes sectores de la actividad económica y es de tipo formal, estructurada y transparente. Los canales principales mediante los cuales se ejerce la acción gremial son el Gobierno, el Congreso, los foros técnicos y los propios medios de comunicación.
Con el Gobierno se desarrolla un diálogo a través de mecanismos consultivos o el contacto directo con los funcionarios, para el intercambio de opiniones e información sobre el impacto de políticas a ser emitidas por medio de leyes, decretos y resoluciones.

Frente al Congreso se adelantan conversaciones con los ponentes de los proyectos de ley y con las mesas directivas de las diversas comisiones, las cuales se llevan a cabo, principalmente, de manera directa y, en ocasiones, con el apoyo de agencias o personas y empresas especializadas en el cabildeo. El uso de la prensa también es un canal utilizado para trasmitir inquietudes gremiales.

Pero, ante todo y de manera creciente, son los estudios técnicos, basados en la literatura especializada y la información estadística, los principales medios de intercambio de opiniones entre los representantes de los gremios y los altos funcionarios y técnicos de las entidades estatales. Estas consideraciones exigen que se distingan las funciones de los cabilderos de aquellas ejercidas por los gremios de la producción. Esperamos que estas precisiones se introduzcan en la plenaria de la Cámara de Representantes
.

Fuente:ww.larepublica.com.co/archivos/OPINION/2011-03-11/los-gremios-y-el-cabildeo_123891.php
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 08, 2011

lobby: cabildeo : Van 290 cabilderos por registro en San Lázaro


inscripción de cabilderos

Van 290 cabilderos por registro en San Lázaro

Termina primera fase; el 22 de marzo extenderán identificaciones

REGLAS. Jorge Carlos Ramírez Marín publicó las normas para cabildeo en enero (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Martes 08 de marzo de 2011 Juan Arvizu Arrioja y Andrea Merlos | El Universalpolitica@eluniversal.com.mx
Comenta la Nota



En una primera fase de registro de cabilderos se inscribieron 290 empresas, organismos y personas físicas, a fin de gestionar en comisiones de la Cámara de Diputados, los intereses de particulares, en una modalidad de relación formal con el poder Legislativo.

Entre los gestores que solicitaron autorización para cabildear libremente, hay 90 personas y el resto son despachos especializados, así como organizaciones del sector privado, asociaciones de ramas de producción y cámaras de comercio e industria, además de organizaciones de la sociedad civil.

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados cerró a las 19:00 horas de ayer la primera fase de registro, y notificó que el 22 de marzo próximo extenderá las identificaciones para cabildero, con lo que se dará vuelta a la página en lo que ha sido una historia oscura en la vida legislativa del país.

Los profesionales del cabildeo, como consecuencia de que no eran reconocidos en el poder legislativo, actuaron en forma encubierta en la Cámara de Diputados durante tres lustros.

Desde marzo tendrán rostro, serán vistos por la sociedad con nombre, apellidos, domicilio y en internet habrá reportes de sus operaciones, dirigidas siempre a influir en el Congreso.

En 1997, cuando el presidente de la República perdió el control de la Cámara de Diputados, se abrió el juego intenso para los cabilderos, pero sin reconocimiento institucional. El Ejecutivo dejó de ser la fuente de la gran mayoría de las iniciativas y los intereses particulares buscaron representantes en las cámaras del Congreso.

Los tres lustros pasados han sido de auge de la actividad. Desde 2000 funciona una Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo (Procab), promotora de una visión legítima y legal de las tareas que tienen como fin "incidir en las decisiones públicas".

El presidente de Procab, Javier Medina, opina que "es muy importante que los reglamentos de las cámaras reconozcan ya al cabildeo como una actividad útil para la democracia". Marco Provencio, cabildero de Structura, S.A. de C.V., dice: "En México es una actividad en crecimiento y forma parte de las complejidades del proceso democrático en nuestro país y de la dinámica natural de la globalización".

El presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, publicó las normas para la actividad del cabildeo. El reglamento en vigor desde el 1 de enero, dispone que los interesados se inscriban en un registro, ante la Mesa Directiva, y dicta criterios éticos para ambas partes.

A la diputada Dolores del Río (PAN), secretaria de la Mesa Directiva, le correspondió llevar el registro de los cabilderos. En la primera semana sólo llegaron cinco a inscribirse, de casi un centenar de gestores que algunos calculan ejercen el derecho de petición ante diputados, en comisiones, en los grupos parlamentarios en San Lázaro.

Dolores del Río señala que después del 7 de marzo, fecha del cierre del registro inicial, los procesos legislativos ganarán transparencia. Confía en la transformación de San Lázaro "en una gran vitrina, y que la población vea cómo legislamos". En San Lázaro hay cabilderos donde haya personas que conozcan y traten con los diputados.

Jesús María Rodríguez (PRI), presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que diseñó las reglas, precisa que sólo se toca a los agentes de esa especialidad al entrar al proceso legislativo. De hecho, subraya, las normas son útiles para dar transparencia.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS Neutralidad de la red: el futuro pinta cada vez más negro

Neutralidad de la red: el futuro pinta cada vez más negro

¿Recordáis aquel episodio del pasado diciembre, en el que se logró que el Senado instase al Gobierno español a proteger de forma urgente la neutralidad de la red? Pues bien, desde aquello han pasado ya más de tres meses. La palabra "urgencia" debe ser, para nuestro gobierno, un término de interpretación laxa: no se ha hecho absolutamente nada, a pesar de la clara unanimidad obtenida en la votación en la cámara y del fuerte apoyo social manifestado inequívocamente a favor del tema tanto por ciudadanos como por empresas y asociaciones.

Mientras tanto, las perspectivas para la neutralidad de la red pintan cada vez peor: el fortísimo lobby de las empresas de telecomunicaciones no conoce descanso y lo abarca todo a todos los niveles, hasta el punto que nunca hemos estado tan cerca de ver cómo Internet pierde su verdadera y original naturaleza: la de ser una red en la que los paquetes de datos que circulan por sus redes reciban siempre el mismo tratamiento independientemente de su contenido, origen, destino o protocolo, sin que se filtre el tráfico de forma alguna para privilegiar, limitar o impedir el acceso a determinadas páginas o servicios.

En los Estados Unidos, un Parlamento con mayoría conservadora vota para privar a la Federal Communications Commission (FCC) de fondos que le permitan implementar medidas para proteger, aunque sea mínimamente, la neutralidad en la Red. En España, el partido que se supone estaba de acuerdo con los principios de la neutralidad de la red y que llevó la moción al Senado auspicia, a través de FAES, su think tank, reuniones esponsorizadas por AT&T en las que Carlos López Blanco, el lobbista de lobbistas de Telefonica, el mismo que presionaba a los senadores durante aquellos días de diciembre, habla de lo poco conveniente que es entrometerse en el mercado y regular la neutralidad de la red, ante la atenta mirada de Eduardo Zaplana, ahora también en nómina de Telefonica. Interesantes personajes que intentan convencer al partido de esa falsa disyuntiva, esa dicotomía envenenada en la que, según ellos, lo "liberal" es no proteger aquello que precisamente permite que Internet sea el mayor vehículo de innovación, que lo "liberal" es permitir que "su" empresa y otras similares puedan situarse en una posición que les permita estrangular toda innovación posible y convertirse en aduanas para el futuro. Porque lo importante, por supuesto, es "su" futuro, no el de todos.

En los Estados Unidos, los esfuerzos de senadores honestos como Al Franken no parecen estar logrando sus propósitos a la hora de proteger la neutralidad de la red, y en Europa todo parece indicar que las posiciones inicialmente favorables de Viviane Reding han cedido a los deseos del potentísimo lobby de las operadoras y se inclinan ahora hacia no regular nada y dejar que sea únicamente el mercado quien ejerza su influencia. La cosa pinta mal, muy mal. Negra, muy negra. Los usuarios, a pesar de ser quienes sostenemos el sistema, somos el último eslabón de la cadena, y nadie, ni políticos ni mucho menos empresas de telecomunicaciones, parecen tener en cuenta nuestros intereses. Ni siquiera las empresas tecnológicas innovadoras, las principales perjudicadas – junto con los usuarios – por el desarrollo de una red no neutral, parecen tener fuerza a la hora de defender esos intereses.

En España, las instancias del Senado parecen ser completamente inútiles a pesar de ser supuestamente "urgentes", y de aquel Partido Popular que llevó la moción al Senado podemos rescatar un vídeo rodado durante la campaña de las elecciones europeas de 2009, en el que un tal Mariano Rajoy afirmaba estar a favor de la neutralidad de la red… aunque claro, también decía querer eliminar el canon, ese que vamos a seguir teniendo precisamente gracias a ellos.

Ya sabes: nolesvotes. No votes a quienes conspiran para privarte de una red libre y neutral. Ya hay más de medio millón de usuarios únicos en la página. Pásate por el wiki e intenta aportar ideas y acciones. Cada vez tenemos más que perder. Cada vez es más importante.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 23, 2011

RSE: Endesa, líder mundial en sostenibilidad

Endesa, líder mundial en sostenibilidad

Endesa ha sido considerada como la compañía líder en sostenibilidad del sector eléctrico a escala mundial en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSWI). La primera multinacional eléctrica española se encuentra entre el selecto grupo de empresas que lidera el DJSWI, uno de los principales índices mundiales que miden el desempeño en materia de responsabilidad social de las empresas.

Hernán Cortés Soria, subdirector de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, afirma que "en Endesa consideramos que el término desarrollo sostenible implica crecer teniendo siempre en cuenta sus responsabilidades empresariales, el empleo eficiente de los recursos y la creación de riqueza para aquellos que en ella invierten, trabajan o a los que suministra servicios".

PLAN DE ACCIÓN EN DESARROLLO SOSTENIBLE. Uno de los elementos de mayor repercusión en la aplicación de los principios de sostenibilidad en la gestión de Endesa ha sido su adhesión a los compromisos del Pacto Mundial, una iniciativa de Naciones Unidas.

Endesa fue una de las primeras empresas que se adhirió a ella en 2002. Esta adhesión se ha concretado en el Plan Estratégico de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2003-2007, que opta por la sostenibilidad para aumentar la confianza en la compañía.

La empresa elabora anualmente un Plan de Acción en Desarrollo Sostenible que contiene acciones propuestas por las diferentes áreas de gestión, y cuyo cumplimiento es seguido mediante indicadores previamente definidos.

En el año 2006 se llevaron a cabo 62 actuaciones que tuvieron repercusión directa en los objetivos individuales de las personas que integran el grupo empresarial. Hernán Cortés apunta que "el factor que ha contribuido decisivamente al liderazgo de Endesa en materia de sostenibilidad es su capacidad para concretar sus declaraciones formales en acciones específicas".


Fuente:

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: Panasonic en la lista de las 100 más sostenibles

Panasonic en la lista de las 100 más sostenibles
Negocios | La Nota Digital Negocios   | Imprimir | La Nota Digital Imprimir
Bookmark and Share
mié 23 feb 2011 07:40

Panasonic Corporation anunció que ha sido nombrada para el 2011 como una de las 100 compañías a nivel mundial más sostenibles del mundo, uno de los índices más altos de reconocimientos otorgados por sostenibilidad corporativa. 
Es la cuarta vez desde que la compañía recibe este reconocimiento en el 2006, 2008 y 2009. El ranking mundial fue lanzado en el 2005.

Las 100 empresas globales es una recopilación anual realizada por Corporate Knights, una revista canadiense enfocada en prácticas de responsabilidad social corporativa.

Panasonic desarrolló en octubre del 2010 un plan de acción ambiental denominado "Green Plan 2018" para facilitar a la empresa la posibilidad de alcanzar sus metas ambientales y de crecimiento empresarial  colocando al medio ambiente en el
centro de todas sus actividades de negocio.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, febrero 21, 2011

MINERIA CHILE: Grupo indio Tega Industries aterriza en Chile atraído por el auge de la minería

Grupo indio Tega Industries aterriza en Chile atraído por el auge de la minería
Hace menos de un mes aterrizó silenciosamente en el mercado chileno.
21/02/11

(El Mercurio)Se trata de la gigante india Tega Industries, un grupo industrial con sede en Calcuta, y que -dedicado a la fabricación y venta de productos para la gran minería- selló a principios de febrero la compra de un actor chileno de similar rubro: Acotec, firma fundada hace 20 años por el empresario y director de empresas Gabriel Berczely, artífice entre otros de la creación de la Cámara Chileno-Húngara de Comercio en 2009, y de similar entidad chileno-finlandesa.

Con tres plantas productivas ubicadas en Quilicura -y una cuarta en desarrollo-, Acotec sirve a la gran minería en la fabricación y venta de insumos a través de varias divisiones: piezas de poliuretano y repuestos contra la corrosión; estaciones disipadoras para minero ductos -para reducir la velocidad de caída del mineral en su trayecto en los ductos-, revestimientos contra la corrosión y abrasión en tuberías; y bombas para mover fluidos en las minas. O sea, todos productos que se usan en las grandes operaciones mineras. Entre sus clientes figuran importantes contratos con los grandes actores del rubro, como Anglo American, Esperanza, Michilla, Los Pelambres, entre otras.

El deal surgió a partir de un mandato de venta que hace un tiempo Berczley había entregado al banco e inversión Capital Trust, vinculado a Rodrigo Muñoz. Esto a partir del convencimiento que se fue forjando el fundador de la compañía de que la firma ya había llegado a un tamaño que hacía preciso un siguiente paso de mucho mayor envergadura: crecer e internacionalizarse, demandando mayores inversiones, dicen conocedores.

Con el proceso de venta ya en marcha, Tega Industries se interesó por la compañía chilena, e hizo una buena oferta, dado el interés que tenía por concretar el negocio, dicen fuentes vinculadas a los compradores.

Controlada por la familia india Mohanka, Tega Industries se entusiasmó en este mercado, que para la firma no sólo implica su ingreso a Chile, sino que además sella su llegada a Latinoamérica. A la fecha, fuera de Asia, sólo tenían presencia en Sudáfrica y Australia. "Es una buena cabecera de playa para desembarcar en Sudamérica", agregan otras fuentes, quienes explican que para la empresa india, Acotec la complementa en productos.

La compraventa de Acotec haría que el presidente de la firma india, Madan Mohanka, viaje a Chile posiblemente la última semana de febrero o a inicios de marzo.

En la operación la firma india estuvo asesorada por el estudio Morales y Besa, el mismo que por estos días tiene un mandato de venta para que el Estado se desprenda de su participación en las sanitarias. Por los vendedores, en la parte legal intervino el estudio Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz. ¿El precio? Trascendió que la cifra fue superior a los US$ 30 millones.

Fuente / El Mercurio


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile