lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

lunes, noviembre 21, 2011

productores de fruta de exportacion en la imposibilidad de exportar solos.

MERCADO DE FRUTA DE EXPORTACION CARECE DE TRANSPARENCIA Y TIENE FUERTE CONTENIDO DE COLUSIÓN.
 
¿Porque dirigentes  y autoridades de productores le temen a los exportadores?¿Que hay tras ello?
 
 
El negocio de exportar fruta  por medio de grandes exportadoras es complejo .Los grandes precios lo han permitido. Sin embargo, los productores están sometidos a las exportadoras por  medio de contratos de adhesión que en definitiva hacen que la exportadora liquide cualquier precio y allí sigue el calvario y camino a la ruina. Se trata de un mercado absolutamente  falto de transparencia y con alto índice de colusión y además el productor se encuentra obligado a seguir por el crédito que mantiene con la exportadora y si alega o pretende salirse ,le llenarán pagarés y le pedirán la quiebra.

Pero el sueño del Pibe de exportar solo no es un imposible si es que logra resistir las presiones hacia los recibidores  por parte de los grandes que mueven altos volúmenes .   Si logra exportar su fruta directamente  verá la enorme diferencia de precio que obtendrá por su fruta y se dará cuenta de cómo ha sido engañado por años.

El problema para exportar solo de los productores pequeños y medianos es  en primer lugar el financiamiento, disponer de un volumen interesante para el recibidor y para poder negociar fletes, frigoríficos, materiales, etc.

En consecuencia , es indispensable que se investigue el mercado de exportación de frutas en Chile, la transparencia y la colusión. ¿Porque el gobierno le teme a las grandes exportadoras?

¿Por que los gremios de los productores Fedefruta y la SNA le temen a las exportadoras? Está claro que se teme afectar los intereses de los defendidos de ASOEX, allí está el problema. Sabemos de los negocios que tiene Fedefruta con ASOEX , así es imposible defender gremialmente  los intereses de los productores pequeños y medianos de fruta de exportación.

POSTEADO EN EMOL http://blogs.elmercurio.com/revistadelcampo/2011/11/21/exportacion-directa-una-opcion.asp#comments
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un lobby de EEUU propone gastar 850.000 dólares en desprestigiar 'Occupy Wall Street'

Un lobby de EEUU propone gastar 850.000 dólares en desprestigiar 'Occupy Wall Street'

Manifestante De Occupy Wall Street
Foto: REUTERS

NUEVA YORK, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El grupo Clark Lytle Geduldig & Cranford (CLGC), un conocido lobby que trabaja para la banca estadounidense, ha difundido entre sus asociados un memorándum de cuatro páginas en el que recomienda invertir 850.000 dólares (unos euros) para desprestigiar al movimiento Occupy Wall Street y a cualquier político que manifieste simpatía hacia el mismo, según revela la cadena MSNBC, que ha obtenido una copia del documento.

   En concreto, recomienda a uno de sus socios, la Asociación de Banqueros Americanos (ABA) que pague 850.000 dólares al propio CLGC para llevar a cabo una "investigación de oposición" sobre Occupy Wall Street que sirva para construir una "narrativa negativa" sobre la protesta.

   El plan del CLGC consiste en una estrategia de 60 días de investigaciones y sondeos sobre Occupy Wall Street y sus simpatizantes para conocer el movimiento de protesta. Como receta, propone "demostrar que las empresas aún cuentan con fuerza política y que atacarlas tendría un importante coste político".

   Además, el texto sostiene que una victoria del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 2012 sería perjudicial para Wall Street, mientras que las principales empresas saldrían beneficiadas con un triunfo republicano.

   La victoria demócrata no sería el problema en sí para las empresas de Wall Street, sino que consistiría en que los republicanos dejarían de defenderlas y alerta además de una posible confluencia de Occupy Wall Street con el Tea Party, el ala más radical del Partido Republicano por el "populismo" de ambos movimientos

   CLGC advierte además de que si los demócratas se suman a Occupy Wall Street "implicaría algo más que un malestar político a corto plazo, sino que puede tener un impacto a muy largo plazo en los ámbitos político, de gestión y financiero especialmente para las empresas que están en el punto de mira".

   Un portavoz de la ABA, Jeff Sigmund, ha confirmado a la MSNBC que les ha llegado este memorándum. "Nuestro personal de relaciones con el Gobierno ha recibido la propuesta. No ha sido solicitada y hemos optado por no actuar al respecto en ningún sentido", ha exlpicado Sigmund.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NUJEVAS INVERSIONES EN LITIO PERTENECE A UNA SOCIEDAD DE INVERSIONES TAIWANESA

 

PERTENECE A UNA SOCIEDAD DE INVERSIONES TAIWANESA

Simbalik Group, el nuevo competidor de SQM y SCL en el restringido mercado del litio en Chile

Este nuevo actor se sumará a las dos únicas compañías con permiso en el país luego de obtener una autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

POR CONSUELO MEJÍAS SMITH


Si bien hay interés de empresas nacionales y extranjeras por explotar litio en Chile, desde la entrada en vigencia de la Ley N° 18.097 de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería, que prohibe la entrega de concesiones, no ha ingresado ninguna empresa a competir con las dos únicas con autorización: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), controlada por Julio Ponce junto a la canadiense PCS; y Sociedad Chilena del Litio (SCL), filial de Chemetall, controlada por capitales norteamericanos. Sin embargo, este año la empresa de capitales taiwaneses Simbalik Group Inversiones, obtuvo un permiso histórico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para la producción y venta de sales de litio provenientes del Salar de Maricunga, ubicado a 170 km de Copiapó, Región de Atacama.

Y es que, pese a que a nivel mundial la demanda de litio para su uso en computadores portátiles, celulares y otros artículos eléctricos se estima entre 150.000 y 200.000 toneladas para el próximo quinquenio, en Chile la normativa impide su extracción.

Entonces, ¿cómo Simbalik Group podría ingresar al mercado? El Decreto Ley Nº 2.886 de 1979, destinó al litio como reserva del Estado, por lo que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, salvo aquellas concesiones constituidas con anterioridad. Pues bien, las pertenencias "Cocina 1 a 9 y Cocina 19 a 27" del Salar de Maricunga, donde operará Simbalik, se encuentran debidamente inscritas en el Conservador de Minas de Copiapó, los años 1936 y 1937 respectivamente.



El proyecto


De acuerdo al CEO de Simbalik, Kevin Penn, quien representa a la compañía junto a otra de las socias, Nikko Penn, competir con SQM y SCL, que en conjunto abastecen cerca del 37% de la demanda mundial, no es el espíritu. Una de las razones de dicha afirmación es que cuentan con la limitación de la CCHEN de no sobrepasar 50.000 toneladas de litio metálico equivalente. Además de ello "la demanda muncial de litio actualmente es de 120.000 toneladas y estudios demuestran que para 2025 ésta va a crecer entre tres y cinco veces", por lo que, sostiene, hay espacio para muchos actores, ya que los productores de hoy no podrían satisfacer dicha demanda.

La instalación del denominado Proyecto de Maricunga consistirá de aproximadamente 1.350 hectáreas de plantas de procesamiento a fin de alcanzar una producción anual de 35.000 toneladas de carbonato de litio, y 80.000 toneladas de cloruro de potasio.

Cabe señalar que las reservas del Salar de Maricunga se estiman en 1.790.000 toneladas de litio.

Nikko Penn junto a su socio comentaron que, tras recibir la autorización se han acercado a diversas autoridades para comenzar la fase de exploración. Esperan comenzar la extracción de carbonato de litio en un plazo entre 4 a 6 años más.



Otro interesado


Una de las compañías con intención de explotar litio en el país es Li3 Energy, pero, pese a estar invirtiendo cerca de 
US$ 240 millones, aún no tiene la certeza de si podrá poner en marcha su negocio.

La empresa, listada en la bolsa de Estados Unidos (OTC), cuenta con cerca de 5.000 accionistas y fue creada en noviembre de 2009 en Perú y Estados Unidos. Un año después partieron las negociaciones para adquirir propiedades en el Salar de Maricunga.

En junio pasado el grupo, en el que tienen cerca de un 35% de participación los chilenos Patricio Campos, Jorge Barrozo, Carlos Gaona, Christian Hidalgo y Jean Pierre Naciff, cerró la compra del 60% del proyecto en unos US$ 30 millones. En tanto, el 40% restante está ligado a Tomás Serrano, ex socio de la quebrada corredora Raimundo Serrano McAuliffe.

Según contó el CEO de Li3 Energy, Luis Saenz, desde octubre pasado están explorando las cerca de 1.500 hectáreas que poseen junto a su socio estratégico y accionista (cerca del 11%), el grupo coreano Posco. Indicó que tienen amplias expectativas de su proyecto, por lo que esperan cambios en la normativa chilena, la que considera obsoleta ya que, define al litio mineral estratégico. "Muchas firmas se han ido a Argentina porque ven con preocupación el panorama acá", enfatizó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 18, 2011

INNOVACION: Citi y The Financial Times anuncian el lanzamiento mundial de los Premios al Ingenio en reconocimiento a los nuevos líderes en la transformación de ciudades para el futuro

Citi y The Financial Times anuncian el lanzamiento mundial de los Premios al Ingenio en reconocimiento a los nuevos líderes en la transformación de ciudades para el futuro

Citi, The Financial Times y el INSEAD premiarán soluciones urbanas innovadoras en educación, energía, salud e infraestructura

NUEVA YORK--(BUSINESS WIRE)--Citi y The Financial Times (FT) han anunciado el lanzamiento de los Premios FT/Citi al Ingenio: Ideas Urbanas en Acción, un programa global para reconocer a individuos que han desarrollado soluciones innovadoras a problemas urbanos que benefician a las ciudades, los ciudadanos y las comunidades urbanas en los campos de energía, salud, educación e infraestructura.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, un número que se espera que aumente en las próximas décadas. Como resultado, las ciudades tienen la apremiante necesidad de enfrentar los retos de la urbanización y de encontrar soluciones para modernizar la infraestructura, aumentar la eficiencia, mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo y crecimiento sostenibles. Este programa global ha sido desarrollado para reconocer a los nuevos líderes cuyas soluciones están ayudando a las ciudades a proyectar rápidamente un futuro mejor y más eficiente.

«Día tras día, Citi aplica su experiencia para enfrentar los desafíos que presentan las ciudades en 100 países», señaló Vikram Pandit, CEO de Citi. «Nuestro bicentenario coincide con la creciente importancia de las ciudades y nos entusiasma la idea de reconocer a los apasionados individuos cuyas ideas están impulsando el crecimiento y el progreso económico en estos centros urbanos».

Con su presencia internacional, Citi tiene una perspectiva única sobre las complejidades del medio ambiente urbano. A través de Citi for Cities y otras iniciativas, Citi trabaja con clientes y socios de todo el mundo, tanto del sector público como del privado, para mejorar los servicios públicos, facilitar el comercio, ampliar la inclusión financiera y aprovechar los avances tecnológicos en el sector digital, las comunicaciones móviles y las tarjetas de crédito.

Para reconocer a los nuevos líderes que están transformando los centros urbanos, Citi, en asociación con The Financial Times, ha logrado la participación del INSEAD, una de las principales escuelas de posgrado de negocios del mundo con fuerte orientación hacia el liderazgo en innovación, para desarrollar la metodología y los criterios a tener en cuenta para la premiación.

«Nos complace compartir con Citi la posibilidad de honrar a las personas que aportan al mercado innovaciones que ayudan a abordar las necesidades de la creciente urbanización», comentó Ben Hughes, director comercial global y CEO adjunto de Financial Times. «Frente a desafíos importantes, muchas personas y organizaciones de todo el mundo han mostrado creatividad, ingenio y ambición para conseguir soluciones brillantes. El mejor de ellos tendrá nuestro reconocimiento en las revistas, informes en línea, conferencias y premios».

«Los nuevos desafíos requieren nuevas ideas», afirmó Bruno Lanvin, director ejecutivo de INSEAD eLab. «Estamos orgullosos de trabajar con Citi en esta oportuna plataforma global para premiar a las mentes más brillantes que ayudan a resolver desafíos urbanos en ciudades de todo el mundo».

Proceso de premiación

Se aceptarán presentaciones en línea para los Premios FT/Citi al Ingenio desde el 17 de noviembre de 2011 hasta el 26 de marzo de 2012. Todas las postulaciones serán revisadas por The FT y por el INSEAD para su calificación. Un panel internacional de expertos en la materia seleccionará a los finalistas y ganadores.

Los finalistas serán anunciados en una serie de revistas publicadas por The FT en 2012 y serán invitados a asistir a las conferencias regionales que se celebrarán a lo largo de 2012 para continuar el diálogo sobre los desafíos urbanos y sus soluciones con importantes líderes de la industria. Los ganadores por categorías y el ganador global serán anunciados en una cena de premiación en noviembre de 2012. El formulario de solicitud, los criterios de elegibilidad y demás detalles del programa están disponibles en: www.ft.com/ingenuity.

Acerca de Citi:

Citi, la empresa líder en servicios financieros globales, tiene aproximadamente 200 millones de cuentas de clientes y presencia en más de 160 países y jurisdicciones. Citi ofrece a personas, corporaciones, gobiernos e instituciones una amplia gama de productos y servicios financieros, incluidos servicios bancarios y de crédito al consumidor, servicios bancarios corporativos y de inversión, corretaje de valores como así también servicios de transacción y administración de patrimonio. Para obtener más información visite: www.citigroup.com.

Puede obtener más información en www.citigroup.com | Twitter: @Citi | YouTube: www.youtube.com/citi | Blog: http://new.citi.com | Facebook: www.facebook.com/citi | LinkedIn: www.linkedin.com/company/citi

Acerca de Citi for Cities

Citi for Cities es una iniciativa que aprovecha lo mejor de Citi en todo el mundo para permitir que las ciudades sean más eficientes, proporcionando modernización, financiación que facilita el comercio y mayor poder a los ciudadanos para acceder a los servicios que mejoran la habitabilidad y aumentan la prosperidad. El objetivo de Citi es ayudar a las ciudades a lograr sus ambiciones a través de los principales ecosistemas que potencian a una ciudad, entre ellos la administración, las carreteras y el tránsito, los puertos, la energía y los servicios públicos, los lugares de trabajo y la educación, la salud y la seguridad, la regeneración y el desarrollo. El compromiso de Citi con las ciudades incluye los sectores público y privado, el sector financiero y los ciudadanos y las comunidades en las que viven. Para obtener más información, visite www.citiforcities.com.

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

REMESON EN CONSEJO MINERO miguel ángel durán presidente ejecutivo de la minera de origen británico congeló su rol en el gremio

 

miguel ángel durán presidente ejecutivo de la minera de origen británico congeló su rol en el gremio

Batalla por ex Disputada remece al Consejo Minero y Anglo American suspende presidencia

Jean Paul Luksic, encabezará el gremio, lo que significa su vuelta a representar a la industria desde su actuación en la batalla por el royalty

 

El conflicto entre Codelco y Anglo llegó hasta el corazón del Consejo Minero. Ayer, Miguel Angel Durán, presidente ejecutivo de Anglo American Chile decidió suspender sus funciones como presidente de la asociación gremial que reúne a las 16 mayores mineras del país hasta que se resuelva el conflicto que la compañía que encabeza mantiene con la cuprera estatal. Será Jean Paul Luksic, vicepresidente del Consejo Minero y presidente de Antofagasta Minerals quien asumirá ese rol.

Durán dio a conocer su decisión en una reunión extraordinaria del comité ejecutivo del Consejo Minero celebrada ayer.

Las razones


Los motivos que gatillaron la decisión de Durán, señalan conocedores del proceso, son principalmente la presión política que se ha hecho sentir al interior del gremio. El máximo ejecutivo de Anglo American en el país decidió descomprimir el ambiente pero no solo para el Consejo Minero sino que también para la propia compañía que desea que este caso no se siga sumergiendo en el plano político. 
La decisión fue tomada cuando transcendió que varios parlamentarios habían resuelto no concurrir a la cena de la minería que se realizará el próximo 23 de noviembre en señal de rechazo a la actitud de Anglo de no respetar el acuerdo con Codelco. Ahora la salida de Durán de la cabeza del gremio podría implicar que algunos legisladores reconsideren la decisión. Además, desde la trinchera de Anglo también esperan que con esta decisión finalmente la Comisión de Minería y Energía del Senado si acepte reunirse con los ejecutivos de la minera, decisión que han venido dilatando. En contraparte, los senadores ayer sí se reunieron con Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco y Diego Hernández, presidente ejecutivo de la cuprera estatal. En tanto, el presidente de la comisión de Minería del Senado, Carlos Cantero (independiente), calificó como "un positivo gesto y de muy buen criterio" la decisión de Miguel Angel Durán.

El rol de Luksic


El aterrizaje de Jean Paul Luksic a la presidencia del Consejo Minero ya generó los primeros efectos positivos. De partida, destrabó una reunión que estaba pendiente entre el Consejo con la comisión de Minería de la Cámara Alta la que seguramente se agendará para la primera semana de diciembre.

Esta no es la primera vez que Jean Paul Luksic toma un rol de primera línea en representación de la industria minera justo en medio de un conflicto. Ya lo hizo en 2004 en plena discusión del royalty minero. Ahí actuó como vocero la industria, sostuvo reuniones en el Congreso y se puso en primera plana mediática.

Ahora se espera que él junto al presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino actúen como cortafuegos en este conflicto y evitar que salpique al resto de las compañías mineras.

En tanto, para Alberto Salas presidente de la Sonami, lo importante es evitar la judicialización del conflicto Codelco Anglo "porque podría ser muy largo y va a afectar de alguna manera la armonía, el desarrollo de la minería y las mismas relaciones entre Codelco y Anglo", sostuvo.

La reacción de los sindicatos
La última edición de la revista de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales del Cobre de Codelco tiene un apartado dedicado a la batalla que llevan adelante la cuprera estatal y Anglo American.
La publicación llamada Profesionales del Cobre cuenta con dos artículos dedicados a la operación. El primero de ellos señala que "cualquier decisión que tome Codelco siempre trae consigo una alta atención en el país. Es la empresa que más aporta al erario nacional, por lo que sus iniciativas siempre concentran mayores susceptibilidades".
En tanto, el segundo artículo se titula " Las consecuencias de una política antinacional", escrito por Hugo Fazio, director de la Fundación Cenda. Ahí señala que la operación  por la que  Codelco de comprar el 49% de la ex Disputada "nunca debió tener la necesidad de efectuarse, ya que si se hubiese actuado en función del interés nacional" jamás la ex Disputada debió haber sido devuelto a capitales privados y agrega que "los hechos vuelven a demostrar el profundo significado de la nacionalización del cobre y la importancia que sea el país quien explote sus propios recursos naturales".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 17, 2011

CHILE PAIS PEQUEÑO EN QUE TODOS SE CONOCEN

Los vínculos y redes de influencia de los abogados del caso Codelco-Anglo American

  • Relacionados con ministros, senadores y el Presidente

Chile es un pañuelo. La batalla judicial que recién comienza refleja el pequeño círculo de poder nacional, resumido en los abogados y bufetes ligados a los protagonistas de esta historia. La experiencia y los nexos políticos son parte del ADN de los elegidos, entre los que se encuentra el ex estudio de los ministros Rodrigo Hinzpeter y Felipe Bulnes; y el abogado Fernando Barros, quien trazó el diseño con el que el Presidente Piñera se deshizo de sus negocios más polémicos. A todos ellos se suma un integrante del CNTV y las relaciones de juristas que defienden directores cuestionados de La Polar.

La batalla legal entre Codelco y Anglo American se prevé encarnizada. A una semana de declarada la guerra entre ambas compañías la justicia ya exigió el congelamiento de las ventas de la minera británica en Chile, luego de acoger una orden de no innovar solicitada por la cuprífera estatal.

Frente a tamaño problema, que podría pasar la cuenta al gobierno y a los altos ejecutivos de Codelco, así como abrir un flanco peligroso en términos de imagen país para los inversionistas extranjeros -Anglo advierte posibles demandas internacionales-, la elección de los abogados que darán la pelea en tribunales por parte de cada uno de los actores de esta historia no fue al azar: además de contar con una gran trayectoria y experiencia, los litigantes y sus bufetes mantienen importantes vínculos políticos, y una amplia red de influencia y poder que va desde nexos con ministros, parlamentarios e incluso con el propio Sebastián Piñera.

Amigos del alma

En el caso de Mitsui, el socio financista de Codelco para ingresar a la propiedad en disputa, la opción fue el ex estudio del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. El encargado del caso es su amigo Andrés Jana, del estudio jurídico Bofill Mir & Álvarez Jana (BMAJ). Ambos estudiaron juntos en el Colegio Hebreo y mantienen una gran cercanía.

Andrés Jana tiene nexos transversales, aunque se le considera, políticamente hablando, un hombre más de "centro". Fue asesor externo del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y también de Andrés Velasco. Mientras Marcelo Tokman fue ministro de Energía se lo consideraba como su mano derecha. También asesoró al gobierno en los Tratados de Libre Comercio de Canadá Estados Unidos y la Unión Europea. Entre sus amigos se cuenta al rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña.

Su socio, Jorge Bofill, que fue candidato a Fiscal Nacional y es uno de los artífices de la Reforma Procesal Penal, se identifica con la derecha aunque no del ala "dura". Según fuentes del sector "tiene un prestigio muy bien ganado y sólido" y se mueve bastante bien en el mundo concertacionista. Mientras fue asesor del Senado en torno a la reforma procesal penal, hizo muy buenas migas con Soledad Alvear. También es cercano a Juan Pablo Letelier, a quien defendió en el Caso Coimas, y a Hernán Larraín.

Cristobal Eyzaguirre, del staff contratado por AngloAmerican, es integrante del estudio Claro & Cía. El bufete es de los más tradicionales de la plaza, fue fundado en 1880 por Luis Claro Solar. Entre sus miembros ha estado el fallecido empresario Ricardo Claro, quien llegó a presidirlo hasta que se retiró en 1990 y que no tenía parentesco con el fundador, como otro de sus ex socios, vinculado por línea materna: el senador y presidente de RN, Carlos Larraín Peña.

Bofill y Jana forman parte de una asociación gremial llamada "Libertades Públicas", que nació frente a la prohibición de la exhibición de la película "La última Tentación de Cristo". Esto se condice con el perfil más liberal que se les atribuye. "Hay estudios más tradicionales como Claro, Carey, que funcionan más tradicionalmente y están enfocados más a lo corporativo. En cambio BMAJ es más nuevo, dinámico y pone énfasis en lo litigante. Es una oficina que ha crecido mucho en los últimos años. Por razones obvias tiene buenos contactos en la comunidad judía y bastantes clientes de ahí", señala un abogado cercano.

Entre los casos emblemáticos que ha llevado el estudio se encuentra el caso del "jarrón" de Corfo y las platas perdidas de Inverlink, el caso Rigg's, o la termoeléctrica Castilla, del multimillonario brasileño Eike Batista. Hoy Bofill representa al ex presidente de La Polar, Pablo Alcalde.

La japonesa Mitsui también apostó por Guillermo Morales de Morales & Besa. Morales es la cabeza de uno de los estudios corporativos más importantes de la plaza. Mencionado en más de una ocasión en la prestigiosa publicación Who´s Who Legal que hace un ranking global de abogados, ha representado entre otros a Daniel Yarur en el bullado conflicto con su primo Juan por la administración de los activos de este último.

Por cierto, no es primera vez que actúa en el negocio minero. En 2007 representó al banco Goldman Sachs que participó en la compra de la minera de hierro Paposo.

En septiembre de este año estuvo junto al Presidente Sebastián Piñera en la cena de gala que se ofreció con motivo de su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas y es invitado habitual del Chile Day en Wall Street.

Su estudio fue uno de los que sufrió la grúa del sector público cuando la abogada Loreto Silva se integró al gobierno como subsecretaria de Obras Públicas. Mientras que su socio Pedro García Morales es asesor del comité de Mercado de Capitales en el Ministerio de Hacienda.

El guardián de Piñera

La firma Mitsubishi, que compró la semana pasada 24,5% de las acciones de Anglo American, apostó por el abogado Fernando Barros, del estudio Barros y Errázuriz.

Barros, vinculado a los Legionarios de Cristo y conocido por defender a Augusto Pinochet, es descrito como el mejor experto en Derecho Tributario. De hecho encabezó el equipo encargado de buscar la fórmula para que el Presidente Sebastián Piñera se deshiciera de su participación en Lan. No fue la primera vez que trabajó para él. En 2007 lo defendió frente a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) cuando fue sancionado con una multa por la compra de acciones de Lan.

Además, también lo asesoró en la compra del parque Tantauco, y junto al mismo equipo que vio el tema de Lan, lo ayudó a salir de la propiedad de Chilevisión.

Piñera y Barros se conocen hace unos 15 años gracias a Gustavo Valdés Valenzuela, casado con su hermana Magdalena Piñera, quien fue uno de los gestores de la Fundación Futuro. Las conexiones de Barros tienen nudos entre lo más influyente del mundo financiero y empresarial. Egresó de la Universidad de Chile en 1982 con distinción máxima. Se convirtió en un experto "tributarista" especializándose primero en la universidad de Harvard y en la London School of Economics. Estaba en Londres tomando un año sabático junto a su familia cuando Augusto Pinochet fue detenido en 1998 y él decidió tomar posición como vocero. No ha sido militante de ningún partido, pero proviene de una familia de agricultores de derecha amenazados de expropiación durante la UP, tiempo en que Fernando Barros Tocornal estudiaba en el Saint George.

En 1988 fundó el estudio Barros & Errázuriz, que hoy es uno de los bufetes más competitivos de la plaza. El socio de Barros, José Tomás Errázuriz Grez, es hermano de Jorge Errázuriz Grez, amigo personal de Piñera y fundador de uno de los bancos de inversión a los que el Presidente encomendó la administración de sus activos: Celfin. La gerente general es Ana María Délano, hermana de Carlos Alberto Délano, uno de los amigos más cercanos de Piñera y dueño del Grupo Penta.

Barros fue vicepresidente de Icare, asociación dedicada a la "promoción de principios valores y conceptos que inspiran el desarrollo de la empresa privada". Hoy forma parte del directorio de la organización que agrupa a las compañías más importantes que operan en el país.

Bufetes con tradición

Codelco apostó por Juan Guillermo Levine, socio del estudio que dirige Jorge Carey, igual como lo fue Pedro Pablo Gutiérrez durante 25 años. Fue asesor legal de Enap entre 1974 y 1975 en la redacción de los contratos de operación. Además, está trabajando con el estudio Ortúzar, Águila y Concha, donde el actual ministro de Educación, Felipe Bulnes fue socio hasta 2006, cuando formó su propio bufete.

La cuprífera también reclutó a Pedro Pablo Gutiérrez, de Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo. Es director del Hogar de Cristo, fue abogado de Douglas Tompkins y representó a Venevisión frente a la Universidad de Chile en el negocio por la concesión de Chilevisión.

En 2009 trabajó para el Serviu como abogado en el litigio frente a la Federación Aérea en el contexto de la construcción del Portal Bicentenario en los terrenos del aeródromo Cerrillos.

Gutiérrez es director de la administradora de fondos Moneda, donde comparte espacio con Pablo Guerrero Valenzuela, hermano de Roberto Guerrero Valenzuela, abogado de AngloAmerican, su contraparte.

Precisamente Roberto Guerrero Valenzuela, del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, del cual fue socio el senador UDI Jovino Novoa, quien en 1998 dejó la firma, que representa a la minera británica AngloAmerican es el que está ligado más directamente a la administración pública como integrante del Consejo Nacional de Televisión. Fue hasta 2010 integrante del Consejo Para la Transparencia y es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.

Guerrero continuó el trabajo que inició su padre Roberto Guerrero del Río, como testigo del primer convenio entre Enami y Exxon por el yacimiento Disputada de Las Condes. Luego redactó los términos del contrato entre Enami y AngloAmerican en 2002.

Cristobal Eyzaguirre del staff contratado por AngloAmerican, es integrante del estudio Claro & Cia. El bufete es de los más tradicionales de la plaza, fue fundado en 1880 por Luis Claro Solar. Entre sus miembros ha estado el fallecido empresario Ricardo Claro, quien llegó a presidirlo hasta que se retiró en 1990 y que no tenía parentesco con el fundador, como otro de sus ex socios, vinculado por línea materna: el senador y presidente de RN, Carlos Larraín Peña.

El padre de Cristóbal Eyzaguirre, José María Eyzaguirre García de la Huerta, fue uno de los abogados de Augusto Pinochet y su nombre fue propuesto por el gobierno y rechazado por el parlamento para integrar el Consejo Para la Transparencia.

Claro & Cia ha sido el asesor más antiguo del Grupo Cueto, controlador de LAN Chile, en operaciones como la cuestionada compra de acciones de la línea aérea por parte de Sebastián Piñera, quien fue multado en 2007 por la operación financiera.

Paralelamente fueron los abogados de Tur-Bus cuando fueron acusados de colusión con otras empresas del rubro, en enero de este año.

Abogados del estudio también asesoran a Baltazar Sánchez uno de los ex directores de La Polar.

Como todos los bufetes de su categoría, Claro & CIA tiene reputación en el extranjero. Fue así como representaron a Nintendo of America en el litigio por el dominio Pokemon.cl en 2002.

Son asesores también del grupo que lidera el empresario José Said, controlador entre otras de Embotelladora Andina.

 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La mujer en la empresa familiar

La mujer en la empresa familiar

Hablar de la mujer en el entorno de la empresa familiar es entender los diferentes roles que puede ocupar en tres ámbitos: en la empresa, en la empresa familiar, en la familia empresaria.

Amparo Carmona



Hablar de la mujer en el entorno de la empresa familiar es entender los diferentes roles que puede ocupar en tres ámbitos: en la empresa, en la empresa familiar, en la familia empresaria.

La empresa familiar en tanto empresa, tiene las mismas características de una empresa no familiar; por lo tanto, en ella trabajarán hombres y mujeres, miembros de la familia empresaria o no, dependiendo tanto de sus capacidades y voluntades, como de las normas que siga cada familia al respecto, de manera informal o de acuerdo a lo establecido en el protocolo familiar.

Distinto es el caso de la multiplicidad de roles que puede ocupar una mujer en la familia empresaria. Como tal, puede ser fundadora, esposa del fundador, madre, hija, nuera, cuñada, nieta, sobrina, etc. Es esta diversidad de roles que se dan de forma natural, en el ámbito de las relaciones interpersonales, guiados por aspectos emocionales. Estas relaciones interpersonales si son positivas, pueden ser una ventaja competitiva para la empresa familiar, pero el solo hecho de pertenecer a una familia empresaria no es garantía.

Pertenecer a una empresa familiar conlleva derechos y obligaciones. La mayor obligación es conocer, entender, respetar y querer la empresa creada por la familia, por lo que es necesario formarse de manera de ser un accionista responsable. En términos generales, la presencia de las mujeres en directorios de este tipo de empresas abiertas en bolsa puede ser muy baja, en Chile menos del 3%, la contribución que podemos hacer para colaborar en mantener la empresa familiar y ayudar a preservarla en el tiempo, es fundamental.

La Asociación de Empresas Familiares (AEF), tiene como misión apoyar a la empresa familiar para que se fortalezca y perdure en el tiempo. Conscientes de la importancia del aporte de la mujer en la familia y en la formación y transmisión de los valores a las nuevas generaciones, es que hemos creado el Capítulo AEF Mujeres. Es un espacio de encuentro entre mujeres que pertenecen a empresas familiares, que facilita el intercambio de experiencias y de formación.

Ciertamente, la familia es la principal formadora, en este sentido las mujeres tenemos una gran responsabilidad especialmente en la transmisión de valores tanto familiares como empresariales a las nuevas generaciones

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VALOR NETO DE LA OPERACIÓN ES DE us$ 389,6 millones, cuyo control tomará EN enero

 

VALOR NETO DE LA OPERACIÓN ES DE us$ 389,6 millones, cuyo control tomará EN enero

Cencosud le dobla la mano a Walmart en Brasil y se queda con supermercados Prezunic

Con esta compra, el imperio de Paulmann se extiende hasta Río de Janerio y abarca un total de ocho estados de ese país.

 

Por Natalia Godoy


Hace tres años, en esta misma fecha, Horst Paulmann ingresó a Brasil con la adquisición de la cadena Gbarbosa por unos US$ 380 millones. Después de tres años en ese país, Cencosud vuelve a remecer la industria minorista tras ganarle al gigante estadounidense del retail, Walmart, la disputa por la compra de la cadena carioca de supermercados Prezunic, según señaló el medio brasilero Valor Económico.

Esta jugada involucra un monto neto de US$ 389,6 millones y extiende las fronteras de la firma a Río de Janeiro. Según explicó el gerente general de Cencosud, Daniel Rodriguez, "esta adquisición está con un programa de pago a cinco años. En enero de 2012, que es cuando tomemos el control, hacemos el pago del primer monto, que será de US$ 220 millones". El financiamiento, que era una de las principales interrogantes que tenían los analistas del mercado en Chile, será con "generación de caja y con deuda de corto plazo", según explicó Rodríguez.

Agregó que la compañía cuenta con un aumento de capital por hasta US$ 2.000 millones con un plazo de tres años, por lo tanto "en los próximos meses dependiendo de cómo vengan las necesidades de financiamiento, el próximo año se va tomar la decisión de si es necesario o no hacer un aumento parcial de capital".

Así a partir de 2012, el imperio de Horst Paulmann abarcará los estados de Minas Gerais, Goiás, Bahia, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Ceará y Río de Janeiro. "En el nordeste somos el número dos y en el Estado de Minas Gerais somos el número uno. Con esta adquisición somos el tercer jugador en Río de Janeiro, donde el número uno y el número dos no son los players internacionales, sino que son compañías locales: Guanabara y Mondial" .

Prezunic va a significar el 5% de la venta del grupo. Además, sólo en Brasil esta compra se traduce en un incremento de 20% de la superficie de ventas del holding.

Un vez cerrado el negocio, Cencosud comenzará a trabajar el proceso de integración de esta nueva compra, que involucrará las áreas operacional, comercial y soporte. "Prezunic va a entrar en ese proceso...()... pero el área de operación, que es de relación con el cliente, eso es lo que vamos a mantener a nivel local", dijo Rodríguez.

El ejecutivo destacó que el plan de crecimiento de Cencosud en los ocho estados será orgánico; sin embargo, "siempre que haya una oportunidad, la vamos a mirar".

Brasil desplaza a Argentina


Con esta séptima compra, Brasil representará el 26% de las ventas del grupo una vez que la operación se encuentre consolidada.

Sólo en el negocio de supermercados Chile ocupa el primer lugar, sin embargo, "Brasil desplazó a Argentina", preció Rodríguez.

Según los estados financieros informados por la compañía a septiembre de 2011, la división de supermercados en Brasil tuvo ingresos por 
$ 1.130.710 millones ( unos US$ 2.167,11 millones), un 117,5% superior al mismo período de 2010 como consecuencia del agresivo plan de expansión del holding en dicho país. Esto porque en 2010 se adquirieron tres cadenas de supermercados, lo que implicó un aumento de la superficie de ventas en aproximadamente 191.000 metros cuadrados. Además , en este mercado se registraron ventas same store nominal positivas de 2,5%.

Al mismo periodo, según la compañía, GBarbosa, Mercantíl Rodriguez, Perini cuentan con 72 locales en los formatos hipermercados y supemercados, con un total de 157.901 metros cuadrados de sala de venta. Bretas, compañía que adquirida hace un año, opera con 73 plazas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Por fallida licitación entre La Serena y Vallenar

 

Por fallida licitación entre La Serena y Vallenar

Presidente de Azvi viene a Chile y definiría acciones contra Scotiabank

Aunque la española trató de cumplir el contrato, no pudo. Ahora podrían venir acciones legales.

 

Por Andrés Pozo B.DF


Los efectos de la fallida licitación de la ruta La Serena-Vallenar siguen tomando forma en la industria de las concesiones. Esto, porque después que el Ministerio de Obras Públicas quitara la concesión al consorcio Azvi-Copasa, las empresas estarían analizando tomar acciones legales contra Scotiabank, banco que asesoró a los españoles en el modelo de financiamiento a través de una filial.

Aunque aún no es materia definida, se espera que la próxima semana pueda haber luces respecto a este tema. Esto, porque llegará hasta Chile el presidente de Azvi, Manuel Contreras, el que mantendrá una serie de encuentros que permitirían dilucidar qué acciones impulsarán.

En su paso por el país, se espera que Contreras mantenga un encuentro con el ministro Laurence Golborne. De ese encuentro -dicen fuentes de la industria- podrían tomarse definiciones.

Según trascendió, una vez detectada la falla en el modelo de financiamiento, Copasa -la otra integrante del consorcio- había pedido iniciar acciones de inmediato, cosa que fue retardada por Azvi, ya que intentó sacar adelante la concesión y cumplir con el contrato. Sin embargo, finalmente no se pudo llegar a puerto y el MOP impulsó una nueva licitación privada.

Conocedores del caso explican, de todos modos, que de tomarse acciones legales en contra del asesor financiero, éstas tendrían que ser tramitadas en Nueva York, Estados Unidos, según se establece en los contratos de financiamiento. También se analiza la posibilidad de recurrir a un arbitraje.

Azvi y Copasa habían ofertado US$ 265 millones para construir y operar La Serena-Vallenar. La oferta sorprendió porque era considerablemente menor a las presentadas por otros participantes, como Sacyr y OHL

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 15, 2011

MINISTRO Longueira: “Las entidades que no tengan sello Sernac serán castigadas por la ciudadanía”

autoridad respondió a las críticas del gerente de banco de chile a algunos aspectos del proyecto de sernac financiero

Longueira: "Las entidades que no tengan sello Sernac serán castigadas por la ciudadanía"

El ministro anunció que iniciarán una campaña de promoción llamando a elegir los productos y servicios que cuenten con dicha certificación.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

por m.villena y c.torres



La apuesta es clara. El Sernac Financiero está ad portas de ver la luz y el sello Sernac promete ser uno de los puntales de la iniciativa estrella del gobierno en materia de derechos de los consumidores. La voces críticas desde la banca, en todo caso, empiezan a levantar el tono.

Pero en el Ministerio de Economía adelantan que iniciarán una campaña en la que se llamará a elegir a aquellas firmas cuyos productos y servicios cuenten con dicha acreditación.

"Creo que las instituciones que no tengan el sello Sernac van a ser muy castigadas por los chilenos", advierte Longueira. Y es que las declaraciones del gerente general de Banco Chile, Arturo Tagle, en las que señalaba que algunos aspectos de la iniciativa tenían una "inspiración soviética" no dejaron contento al ministro.

La autoridad estimó que la crítica que se hace respecto a que una agencia del Estado vise previamente los contratos no tiene asidero.

El secretario de Estado aseguró que "si queremos seguir avanzando en la bancarización, dado el nivel de conocimientos financieros de la gente, alguien tiene que cumplir el rol de leer lo que firman".

Actores interesados
Pero la entrada en vigencia del sello Sernac ya tiene su primera baja. Esto porque Banco de Chile, el segundo mayor de la plaza, ya adelantó que no someterá sus contratos a tal visado.

¿Le preocupa al gobierno esa decisión? "Es un riesgo cuando uno avanza con instrumentos voluntarios" apunta el ministro, aunque señala que "independiente de las opiniones personales, no tengo duda que instituciones serias como Banco de Chile postularán a tener este sello".

Longueira afirma que "aquellas entidades financieras que quieran ser parte de la democratización del crédito en los segmentos de escasos recursos, será importante tener el sello".

Por ello, adelanta que "vamos a tener una campaña en que llamaremos a la ciudadanía a elegir aquellas entidades que tendrán el sello Sernac, porque tendrán la garantía que los contratos fueron visados, y que tendrán mecanismos de arbitraje. Habrá interés, y hemos puesto los incentivos para que las entidades así lo entiendan".

El proyecto del Sernac Financiero está en condiciones de ser votado en tercer trámite en la Cámara de Diputados.

Y aunque allí surgieron algunos problemas, en el gobierno trabajan para despejarlos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, noviembre 14, 2011

TABLE OLVIDA LOS ABUSOS GENERALIZADOS EN LA BANCA Arturo tagle, gerente general de banco de chile, critica algunos aspectos del proyecto de ley

 
TAGLE OLVIDA LO QUE LA GENTE RECLAMA: ABUSOS Y EXPLOTACION DE PERSONAS POR EL CREDITO
 
Arturo tagle, gerente general de banco de chile, critica algunos aspectos del proyecto de ley
  • "El Sernac Financiero finalmente es un proyecto de inspiración derechamente soviética"

  • Varias son las amenazas que ve el ejecutivo en el horizonte: a la crisis en Europa se suma, a su juicio, una normativa bancaria que no ayuda a fortalecer el sistema.

 

Por Jimena Catrón Silo


 

El gerente general de Banco de Chile, Arturo Tagle, parte esta entrevista diciendo que éste ha sido un año "extraño". No sólo porque las expectativas económicas han cambiado radicalmente desde inicios de 2011 al escenario que se está viviendo actualmente, sino también por el clima de efervescencia político y social que vive el país.
 
Y es que para uno de los principales ejecutivos de la segunda mayor institución financiera del país, los cambios que se están viviendo tanto a nivel local como en el caso puntual de la normativa bancaria, hacen ver un panorama menos auspicioso que el que proyectaban a fines del año pasado.
 
"Estamos un poco más cautos, porque a un escenario mundial que aún no se aclara, vemos un panorama regulatorio adverso, que no ayuda a mantener la fortaleza del sistema bancario chileno", admite.
 
 
 
¿Cuáles son las principales amenazas que ven en este sentido?

 
Vemos algunas cosas que atentan contra la competitividad del sistema bancario y que lo pone con una especie de camisa de fuerza en algunas cosas que no le va a permitir ser el actor que ha sido siempre en la economía.
 
 
 
¿A qué se refiere particularmente?

 
Por ejemplo, y sin referirme en sí a la idea original del proyecto de la Tasa Máxima Convencional (TMC), sino a algunas ideas que pretenden rebajarla hasta niveles que consideramos peligrosos, lo que podría significar que los bancos nos salgamos de algunos negocios.
 
 
 
¿Como ven la discusión en el Congreso?
 

Empiezan a surgir ideas en el parlamento que hacen que no se sepa cómo va a salir la ley. Probablemente ajustes como los que plantea el proyecto original la banca los pueda sobrellevar haciendo ajustes de políticas de negocios, lo que implica un desafío a la eficiencia.
 
Nosotros ya nos estamos imaginando el escenario 2012 con una ley de TMC y eso afecta nuestros planes de expansión en segmentos más bajos, de micro y pequeña empresa.
 
 
 
Entonces asumen que va a salir gente del sistema...
 
 
 
Sí, seguramente. El tamaño mínimo de otorgamiento de crédito cambia, porque los costos administrativos de ese préstamo no se van a sustentar en el mercado formal.
 
 
Sernac Financiero

 
¿Cómo ve el proyecto que crea el Sernac Financiero?
 

Al proyecto se le han ido agregando cosas que hacen que simplemente al final yo sienta que es un proyecto de inspiración derechamente soviética en algunas cosas.
 
 
 
¿En cuáles?
 

En que para tener un sello Sernac hay que tener un contrato visado por una agencia del Estado, y por lo tanto, si quiero tener la aprobación de esta agencia central, voy a tener que hacer el contrato como a una agencia se le ocurrió que tengo que hacerlo.
 
Y si quiero hacer un negocio nuevo, voy a tener que ir a registrarlo a esta agencia nueva para que me lo visen y me digan cómo tengo que hacer el contrato.
 
 
 
¿Qué efectos puede tener esto?

 
El tener que contar con un sello estatal me homogeneiza con mi competencia, me entorpece los tiempos de salir al mercado, y por eso esta cuasi agencia central en una economía de libre mercado, encuentro que tiene un corte de planificación central soviética.
 
 
 
- ¿Qué van a hacer Uds. entonces?
 

- Esto va a hacer más rentable seguir haciendo lo que venimos haciendo en el último tiempo, que es tratar que el sello Banco de Chile, amparado no sólo en su tradición, imagen y respeto, sea suficiente como alternativa al sello Sernac. 
El público exige más, pero nosotros nos estamos adecuando para que el sello del banco sea suficiente frente al consumidor.
 
 
 
¿Le ve otros problemas al proyecto?

 
Sí, uno grave es hacer revocables los mandatos. La banca está tendiendo a ser a distancia, electrónica; al cliente le gusta saber que tiene una sucursal cerca, pero dice que ojalá no tenga que ir, que les baste hablar por teléfono para cerrar el negocio.
 
Eso funciona en base a mandatos, pero en el proyecto se califica como algo abusivo. Esto significaría un enorme retroceso en banca electrónica.
 
 
 

Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile