lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, abril 22, 2008

TRATADO LC DE COLOMBIA CON EEUU LE HA FALTADO UN LOBBY EFICAZ

Column Archive   |   RSS Feeds RSS Feed

Colombia olvidada en debate sobre acuerdo de libre comercio

Improductiva reacción de la izquierda colombiana

Especial por washingtonpost.com 
Friday, April 18, 2008; 12:00 AM

WASHINGTON -- Cualquiera que haya intentado descifrar quién representa más sinceramente los intereses de Colombia en torno al polémico acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia corría el riesgo de quedar aturdido, la semana pasada, con los sucesos en Washington y las reacciones en Colombia.

Todo empezó cuando el Presidente Bush tomó la decisión de enviar el acuerdo comercial al Congreso sabiendo perfectamente que el liderazgo de la Cámara no estaba listo. La Presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, ya le había advertido a Bush que la medida fracasaría si la presentaba con demasiada premura y sin legislación complementaria para responder a la creciente ansiedad económica en este país. Eso demostró, afirmaron los demócratas, que Bush estaba menos interesado en pasar el pacto que en ganar puntos políticos en pleno año electoral.

Después de que el proyecto llegó al Capitolio, Pelosi dio el paso sin precedentes de posponer el voto indefinidamente a pesar de que la ley requiere que la Cámara lo considere durante los primeros 60 días legislativos después de su entrega. Esto comprobó, aseguraron los republicanos, que estaba más interesada en satisfacer a los poderosos intereses laborales de Estados Unidos que se oponen al acuerdo que en apoyar al aliado más cercano de Washington en América Latina.

Ambas partes, claro está, estaban poniendo a la política por encima de sus preocupaciones por Colombia. Eso es de esperarse entre políticos en un año electoral. Lo que es extraño es escuchar a aquellos que deberían darle prelación a Colombia -- es decir, colombianos -- aplaudiendo lo ocurrido y usando la ocasión para atacar al libre comercio.

Entre ellos estaba Carlos Gaviria, líder del partido Polo Democrático, que en una entrevista en El Espectador celebró la acción de Pelosi insistiendo en que el tratado de libre comercio seria "nocivo" para la economía colombiana, sus pobres y su soberanía. Gaviria, que ganó un 22 por ciento del voto en las elecciones presidenciales del 2006, envió una carta a Pelosi el mes pasado asegurando que el acuerdo significaría la ruina para el sector agrícola colombiano.

También estaba Daniel Samper, el respetado columnista de El Tiempo y hermano del expresidente Ernesto Samper, quien argumentó que el acuerdo sería un "suicidio", particularmente en el actual contexto de altos precios de alimentos. Samper aseguró que el tratado de libre comercio mataría a las industrias locales permitiéndole así a las multinacionales no enfrentar competencia en Colombia e imponer los precios que quisieran. Debido al libre comercio, agregó, la comida se convertiría en "privilegio de los ricos".

Esas opiniones no podrían diferir más radicalmente del pensamiento de la izquierda en Chile y Perú, los dos países suramericanos que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. En ambos países, gobiernos de centro izquierda firmaron los acuerdos -- con entusiasmo.

En Chile ha habido una aceptación generalizada de que para una economía tan pequeña -- de un tamaño similar a la de Colombia -- un comercio libre es la única esperanza para la prosperidad en el país. Cuando el tratado entre Estados Unidos y Chile se formalizó en 2003, ya la izquierda en Chile había firmado pactos similares con Canadá, México, la Unión Europea y Corea del Sur y había bajado los aranceles a un seis por ciento para el resto del mundo.

En Perú, entre tanto, el libre comercio ha entrado en boga y el Presidente Alan García -- un instigador de izquierda en los 80 -- se ha convertido en su defensor incondicional. García quiere que los éxitos logrados en Chile, la economía latinoamericana con mejor desempeño, echen también raíces en Perú.

El peligro con la posición de la izquierda colombiana, promovida por Gaviria y Samper, es que genera temor ante el comercio y demora la necesaria evolución intelectual y práctica que ayudó a preparar mejor a los chilenos.

Además, en su apasionada oposición al acuerdo, Gaviria y Samper terminan apoyando el mismo status quo que ha favorecido a grandes industrias no competitivas en Colombia que por mucho tiempo han compensado su falta de innovación usando su influencia política para permanecer protegidos.

Ese es el caso del arroz, una de los negocios agrícolas más protegidos en Colombia. No es coincidencia que el arroz es el único producto que en el propuesto acuerdo de libre comercio con Estados Unidos cuenta con un total de 18 años antes de enfrentar competencia plena. Al juntar el actual record en precios con generosas protecciones, la industria del arroz no podría pedir mejores condiciones para determinar si puede competir en la economía global.

La izquierda de Colombia serviría mejor los intereses del país ayudando a preparar a los trabajadores para lo inevitable y dándole más crédito a la habilidad de la industria local de hacerse más competitiva. Después de todo, tras la niebla política de Washington, el hecho es que el pacto no está muerto. Si Pelosi hubiera querido sepultarlo lo habría podido hacer.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HAZTEOIR Defiende la libertad de los padres riojanos.

Querido/a amigo/a:
 
El Gobierno de La Rioja, del PP, parece acobardarse y unirse esa nueva "ola" de acercamiento al PSOE y aprobación de las medidas que impuso en la legislatura pasada.
Ahora, lo que parece estar más de moda en diversos ámbitos del PP es asimilarse al proyecto de Zapatero y reducir la oposición al ámbito de la economía.
 
Y para muestra, un botón: un informe emitido por la Consejería de Educación de la Rioja afirma que la objeción de conciencia "no está reconocida en nuestro Estado de Derecho o en Derecho alguno, pues significaría la negación misma de la idea del Estado".
 
Esta afirmación choca frontalmente con la Carta Europea de Derechos Humanos recientemente ampliada por el Tratado de Lisboa, que en su artículo 10.2 establece que: "Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio".
 
La semana psada, el Gobierno de La Rioja hizo pública su decisión de no admitir objeciones contra Educación para la Ciudadanía (EpC) y ha anunciado que obligará a todos los alumnos de la región, sin excepciones, a cursar la materia tal como se encuentra desarrollada en los decretos regionales que adaptan los del Ministerio de Educación. El ejecutivo riojano fundamenta esa determinación en un informe de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma, que dice seguir la doctrina del Tribunal Constitucional. En él se asegura textualmente que la objeción de conciencia "no está reconocida en nuestro Estado de Derecho o en Derecho alguno, pues significaría la negación misma de la idea del Estado".
 
Mediante tal afirmación, los redactores del citado informe (y los responsables políticos que lo han dado por bueno) contradicen la doctrina jurídica sostenida en varias resoluciones por el Tribunal Constitucional español. Sirvan como muestra estas dos:
 
1- La sentencia 15/1982 del TC, de 23 de abril (FJ 6º), que reconoce el derecho a la objeción de conciencia, directamente derivado de la Constitución Española (art. 16.1): "Tanto la doctrina como el derecho comparado afirman la conexión entre la objeción de conciencia y la libertad de conciencia. Para la doctrina, la objeción de conciencia constituye una especificación de la libertad de conciencia, la cual supone no sólo el derecho a formar libremente la propia conciencia, sino también a obrar de modo conforme a los imperativos de la misma. (...) Y, puesto que la libertad de conciencia es una concreción de la libertad ideológica, que nuestra Constitución reconoce en el art. 16, puede afirmarse que la objeción de conciencia es un derecho reconocido explícita e implícitamente en el ordenamiento constitucional español (...) ".
 
2- La sentencia 53/1985 del TC, de 11 de abril (FJ 14º), que reitera lo dispuesto en la anterior: "No obstante, cabe señalar, por lo que se refiere al derecho a la objeción de conciencia, que existe y puede ser ejercido con independencia de que se haya dictado o no tal regulación. La objeción de conciencia forma parte del contenido del derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocido en el art. 16.1 de la Constitución y, como ha indicado este Tribunal en diversas ocasiones, la Constitución es directamente aplicable , especialmente en materia de derechos fundamentales".
Lo defendido por los asesores jurídicos del gobierno de La Rioja también queda desacreditado por la Carta Europea de Derechos Humanos. Así dice su artículo 10.2: "Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio".
 
Envía tu protesta al Gobierno de La Rioja desde:
 
 
Un saludo,
 
Ignacio Arsuaga y todo el equipo de HO

Apoya nuestra plataforma de ciudadanos activos: HazteOir.org se financia al 100% gracias a la generosidad de nuestros 25.000 miembros y activistas. Para evitar comprometer nuestra independencia, no recibimos aportaciones del Gobierno... ni de otras instituciones. Una reducida plantilla se asegura de que cada una de las contribuciones produzca un enorme impacto. Si quieres contribuir a sostener nuestro trabajo, puedes hacer un donativo desde:

http://www.hazundonativo.org/

¡Gracias!

 

Defiende la libertad de los padres riojanos. No más imposiciones totalitarias del Gobierno de la Rioja y de su Presidente, Pedro Sanz. Únete a la protesta.

pincha aquí

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 21, 2008

ASPECTOS A CONSIDERAR EN VETO PRESIDENCIAL A LA LEY DE LOBBY:

LOBBY - LOBBYING

ASPECTOS A CONSIDERAR EN VETO PRESIDENCIAL A LA LEY DE LOBBY:

LOBBY CUESTIONES PREVIAS

Para la mayoría de los chilenos , gobernantes incluidos, el lobby sigue siendo un asunto tabú. Los años de democracia en Chile no parecen haber cambiado la mentalidad sobre esta materia .Se hace referencia al lobby de manera peyorativa como sinónimo de todas las formas de presión ilegítima ante fuerzas de decisión. Por ello es una tarea ardua legislar , normar sobre esta materia y sacarla de la "clandestinidad". Amerita un cambio de mentalidad , un cambio cultural que se logrará con la educación, la capacitación de gobernantes y comunidad o sociedad civil toda.
Si queremos ser competitivos en EEUU o Comunidad europea y otros países tenemos que actuar rápido, ahora.
Se tiene que explicar claramente a la sociedad lo que se entiende por Lobby, lobbies, o lobbystas y cual es su función en la sociedad.
La verdad es que los lobbies existen en todas las sociedades democráticas; todos hemos oído hablar de ellos muy a menudo , últimamente con más frecuencia tanto en Chile como en EEUU, la Comunidad Europea y otros países en que Chile tiene Tratados de Libre Comercio importantes. Incluso los propios gobiernos se sirven de ello cuando lo estiman necesario y oportuno.
Las actuaciones de los lobbistas son absolutamente normales y beneficiosas en una democracia, siempre y cuando se hagan con la debida transparencia y de acuerdo con las normas deontológicas que supone dicha actividad.
En Chile, para la población la palabra – lobby - está asociada irremediablemente a un "Favor", un "chanchullo" o con "tráfico de influencias" o bien en un extremo con la "corrupción"
El lobby para muchos de nuestros ciudadanos es "pedir un favor" a alguien bien situado en un poder de decisión. Incluso si ese alguien fuese un familiar, un antiguo compañero de colegio o facultad, un miembro del mismo partido político, Logia u Organización social , compañero de Golf, Tenis ,futbol, la tarea se revela de una simplicidad extraordinaria y resulta preocupante que esa practica resulte tan arraigada en nuestra sociedad, que todos los sectores la encuentran como lo más normal. Socialmente hablando no implica violar ley alguna o código deontológico y muchos lo hacen habitualmente.
Así las cosas esto funciona en dos sentidos: quien pide el favor se convierte en "deudor" de un favor parecido a otra persona, el "acreedor" quien se considera en pleno derecho de , días más tarde, pedir un favor que esté al alcance del otro, cerrando de esa forma el ciclo
El mundo político y empresarial no constituyen una excepción a la regla Por ello, no sorprende que el lobby "Profesional" , tal como se concibe en los países del Norte de Europa no haya tenido éxito entre nosotros y la leyes que prenden regularlo se dilaten por años , ¿Para qué si si tenemos una "práctica" que lo sustituye completamente arraigada entre nosotros.? Muchos prefieren seguir trabajando y legislando en las sombras en vez de hacerlo a las claras y con la debida transparencia ya que la democracia no ha conseguido cambiar la mentalidad de políticos y gobernantes.
Pero el problema surge allí mismo, y se sitúa en la ética de dicha práctica y de la injusticia y de los abusos, en la inequidad que se originan frecuentemente en nuestra sociedad, llegando a convertirse en muchos casos los políticos empleados a tiempo parcial para la defensa de causas particulares , de sectores determinados, de grupos de presión.
Pero no parece habérsele ocurrido a nadie que el problema no está en las personas, , los productos o las empresas, sino que en los "métodos" y en las "Prácticas de actuación "
Por lo tanto ,se debe crear "un lobby para el lobby" para conseguir que la actividad fuese reconocida legalmente y legislada como muestra de transparencia y también como muestra de competitividad.
También es preciso promover la enseñanza a todo nivel del lobby.
Junto a esto también sería bueno que nuestros representantes cambiaran la visión " anarco-folklorica" que tienen de las relaciones con la sociedad civil mostrando una mayor apertura al diálogo con los distintos intermediarios y poder contribuir a mejorar las relaciones entre la sociedad civil y el poder político en su conjunto.
De otro lado el comunicar y enseñar los diversos aspectos del lobby como disciplina va a contribuir a los alumnos de derecho, a los abogados , a la gente de comunicaciones, de relaciones Internacionales y económicas a  un aliciente en el mercado laboral hoy tan competitivo.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ABENGOA: sAbener inicia en Marruecos la construcción de la mayor central ISCC del mundo

¿PODRIAN HACER SIMILAR EN CHILE?

Noticias ABENGOA

Abener inicia en Marruecos la construcción de la mayor central ISCC del mundo

Abener coloca la primera piedra de la que será la mayor central del mundo con tecnología ISCC (Integrated Solar Combined Cycle) y una potencia de 470 megavatios. Esta perfecta combinación de innovación y sostenibilidad, ubicada en Ain Beni Mathar (Marruecos), integra un campo solar de CCP (colectores cilindro-parabólicos) y un ciclo combinado.

El acto inaugural de las obras tuvo lugar el pasado día 28 de marzo y contó con la asistencia del Rey de Marruecos, Mohamed VI. Durante su visita, el monarca se mostró muy interesado por la innovadora tecnología ISCC, una iniciativa pionera en el mundo en la que Abener es líder destacado.

Ante más de 2.000 asistentes, incluyendo altos funcionarios marroquíes, directivos, técnicos y operarios del proyecto, fuerzas de seguridad, autoridades y personalidades locales, músicos y jinetes que animaron el evento y habitantes de los municipios próximos, Mohamed VI presidió la ceremonia. Tras pronunciar unas palabras destapó el tradicional monolito de piedra introduciendo en su interior el tubo que contenía el Acta de Inauguración.

Cabe destacar la presencia de autoridades estatales como la ministra de Energía de Marruecos, Amina Benjandra, junto con los directores generales de las sociedades implicadas en el proyecto, Younes Maamar en representación de ONE (Office National de l'Electricité) y Manuel J. Valverde Delgado por parte de Abener. Asimismo, se contó con la asistencia de Germán Bejarano García, adjunto al presidente para Relaciones Institucionales Internacionales de Abengoa.

La principal novedad del proyecto reside en su tecnología. Ain Beni Mathar, es una central híbrida con un campo solar cuya superficie reflectante útil supera los 180.000 metros cuadrados y tiene capacidad para generar una potencia de 20 megavatios. El resto, proviene de su ciclo combinado, compuesto por dos turbinas de gas de 150 megavatios cada una, una turbina de vapor de 170 megavatios (150 megavatios procedentes del ciclo combinado más los 20 ya mencionados cuyo origen es el campo solar), calderas de recuperación y un aerocondensador como equipos principales.

En la actualidad, Abener está trabajando en la construcción de una segunda central ISCC en Hassi R'Mel (Argelia) con 150 megavatios de potencia instalada, que cuenta con un campo solar de igual capacidad que el de Ain Beni Mathar, mientras que el ciclo combinado es de menor potencia. Ambas centrales deberán entrar en operación en 2010.

La inauguración de Ain Beni Mathar viene a reforzar el compromiso que Abener mantiene con el desarrollo sostenible mediante la ejecución de proyectos innovadores en materia de energías renovables.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, abril 19, 2008

Una Gerencia de Grupos de Interés

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOBBY
 
Una Gerencia de Grupos de Interés

La preocupación del banco español Bankinter por las expectativas de sus grupos de interés se ha visto reflejada en la creación, en el año 2006, de la Oficina de Gestión de la Reputación (OGR), organismo que, bajo la tutela directa del Presidente, busca integrar al conjunto de los empleados bajo el lema: "La reputación del banco la creamos y la destruimos cada una de las personas que trabajamos en él, con las cosas que hacemos y cómo las hacemos", dijeron desde la empresa al Foro de Reputación Corporativa.

La OGR nació con la misión de gestionar, de una manera eficaz e innovadora, la reputación de Bankinter a través de la mejora de su relación con sus principales grupos de interés, especialmente con clientes y empleados. Es una iniciativa pionera en España, tanto por el hecho de ser la primera área de reputación tutelada directamente por la Presidencia como por ser la primera que habilita a los empleados como el eje sobre el que ha de girar la actividad de evaluación, consulta y mejora de todos los procesos que influyen en la reputación de la Entidad.

Evaluación, consulta y mejora son, así pues, las tareas principales de la OGR a la hora de valorar todo aquello que pueda influir en la reputación del banco. Como ejemplo de estas tareas, se realizaron a lo largo del año 2006 tres encuestas de reputación en las que participaron en torno al 10% de los empleados, y cuya continuidad con carácter anual o semestral tendrá lugar según el criterio de mantener abierto un diálogo permanente con las personas que trabajan en Bankinter.

Esto no puede andar solo, y para apoyar a la OGR se ha creado un Comité de Reputación, comandado por el Presidente y que integra a los máximos responsables de aquellas áreas del banco más directamente relacionadas con la gestión de la reputación: Calidad, Gobierno Corporativo, Marketing, Productos… junto con el Presidente y consultores externos. Las decisiones de este órgano, vinculantes, son elevadas directamente al Comité de Dirección de Bankinter.

Así pues, podríamos decir que el principal objetivo de la OGR es el de establecer una interlocución permanente y constante con clientes, empleados y sociedad, que permita conocer en mayor profundidad que es lo que les inquieta y las expectativas que tienen sobre el banco.

Partiendo de este objetivo, la OGR está realizando una selección y creación de indicadores con los que poder medir como es la relación del banco con cada uno de los grupos de interés en el plano operativo y en lo que se refiere a la percepción que éstos tienen sobre el banco: en resumen, se busca medir la diferencia entre lo que se hace y como se percibe lo que se hace, lo que permitirá identificar áreas de mejora y establecer objetivos y retos.

El paso siguiente será la puesta en marcha de acciones encaminadas al refuerzo del compromiso que el banco tiene con los grupos de interés, intentando proseguir en esa histórica preocupación de Bankinter por las expectativas de todos y cada uno de sus stakeholders.


Abril de 2008
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 18, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Representantes de diversos sectores sociales apoyan regulación del lobby

LOBBY EN LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Representantes de diversos sectores sociales apoyan regulación del lobby

El proyecto fue aprobado por el Senado y hoy fue discutido incluso por el ministro José Antonio Viera-Gallo.


17/04/2008 - 17:30

José Antonio Viera-Gallo

José Antonio Viera-Gallo

Un intenso debate se realizó hoy sobre la ley que regula el lobby o la gestión de intereses, proyecto que fue aprobado por el Senado en marzo pasado,  y al que se le ejercerá un veto aditivo con el fin de hacerle modificaciones.

Para el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo,"la ley tendrá que ser evaluada y ver cómo se puede ir mejorando, para que la ley sirva, sea regulada y haya más transparencia y que la actividad del lobby sea regulada y sea legítima".

"Lo importante es que todas las autoridades van a tener un registro público de las audiencias que den no sólo a los lobbistas, sino que también a los gremios. Quienes lleven el registro de lobbistas será la comisión de ética de ambas cámaras del Congreso", agregó el ministro que participó en el Seminario Lobby organizado por la Universidad del Desarrollo.

Para el presidente de Chile Transparente, Davor Harasic, el veto que ejercerá el Ejecutivo es una medida muy positiva. "Estoy muy contento de saber que el Ejecutivo va a ejercer un veto, porque la forma de como esta ley ha sido aprobada, tiene más de una deficiencia", dijo.

"Los 17 años del Gobierno militar y los 18 años de la Concertación nos ha acostumbrado a que hay grupos de poder que tienen formas ilegítimas, oscuras de llegar al Gobierno y esas sí que son manejo de influencia negativo y eso es lo que una adecuada ley de lobby tiene que quitar", agregó.

Para Harasic, los principales riesgos de la actual ley, "es que va a seguir fomentando malas prácticas, el tráfico de influencia y la presión indebida". "Las mejoras urgentes de la ley, es corregir la definición de loby, ya que debe definirse en base a la habitualidad y en consecuencia deben ser lobistas aquellos que ejercen esta actividad en forma remunerada, incluir actores que hacen loby y están excluidos de la ley", añadió.

El Seminario contó con la presencia de Cristián Bofill, director de La Tercera, quien entregó su visión personal de la industria del lobby en Chile desde la perspectiva de la prensa. "La industria del lobby en el país, además de ser opaca, es muy poderosa, muy rentable y puede ser muy nociva si no se regula adecuadamente", dijo.

El Seminario también contó con la presencia de Cristina Bitar, directora ejecutiva de Hill & Knowlton Captiva, Enrique Correa, presidente del directorio de Imaginaccion, y Jorge Schaulsohn, abogado y ex diputado

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 16, 2008

UN LOBBY INEFICAZ El inesperado veto de la autoridad chilena a la fusión de D&S y Falabella

LOBBY
 
Article ImageEl inesperado veto de la autoridad chilena a la fusión de D&S y Falabella

Cuando D&S, la principal cadena de supermercados de Chile con fuerte participación en el negocio financiero e inmobiliario del país, y Falabella, cadena local de tiendas de venta por departamentos, también presente en el sector financiero, de supermercados, inmobiliario y de tiendas de mejoramiento para el hogar, anunciaron a bombo y platillo sus planes de fusionarse en un solo conglomerado, nunca sospecharon el capítulo que escribirían en la historia del retail chileno.

 

La expectativa de una fusión entre ambos jugadores inmediatamente disparó las acciones de estas compañías en las jornadas posteriores al anuncio realizado el 17 de mayo de 2007, ya que esta alianza estratégica daría origen al segundo grupo minorista más poderoso de la región, por detrás de Wal-Mart de México, con un valor de mercado superior a los 15 mil millones de dólares.

 

La consulta de fusión ante el TDLC

En junio de ese año, los dos retailers formalizaron su consulta de integración ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) -entidad pública chilena encargada de resguardar la libre competencia en el mercado, aprobando o rechazando fusiones empresariales-, y a partir de esa fecha, éstos emprendieron una vertiginosa carrera por entregar antecedentes al tribunal que explicaban los objetivos de la operación y demostraban su positivo impacto en el mercado.

 

La eficiencia alcanzada por Falabella, a través de su oferta de tarjetas de crédito para consumo, sumado al know how de D&S en el negocio de los supermercados, gatillarían sinergias de costo y economías de escala, "y todas estas ganancias en eficiencia generarían un ahorro privado que también sería una ganancia social", argumenta el estudio "Análisis Económico Fusión D&S y Falabella", desarrollado por Fernando Coloma, Juan Pablo Montero y Jorge Tarziján, todos profesores del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile.

 

La investigación también explica que la alianza brindaría al nuevo conglomerado mayores posibilidades de internacionalización. "Una mayor capacidad de internacionalización, y la obtención de mejores resultados producto de esta estrategia, redundaría en beneficios no sólo para los consumidores extranjeros y los dueños de la firma fusionada, sino que también para algunos proveedores nacionales, quienes verían incrementadas sus ventas debido a la mayor demanda por sus productos fruto de esta internacionalización", destaca el informe de los académicos.

 

Así, y mientras los jugadores trazaban sus próximos planes de expansión, éstos además se preocuparon de aportar documentos al TDLC, donde exponían cómo la asociación repercutiría favorablemente en el bolsillo de los consumidores locales.

 

El inesperado desenlace

Pero todos estos esfuerzos se vinieron abajo el pasado 31 de enero. Ante la mirada atónita de D&S y Falabella, el tribunal fichó con un categórico "no" su solicitud de fusión, siendo ésta la primera vez que el organismo rechazaba una unión empresarial. Al mismo tiempo, las acciones de ambas firmas se desplomaban y los consumidores de la escena local se levantaban para aplaudir la medida.

 

Miguel Mendoza, profesor de la Facultadde Economía y Negocios de la Universidad de Chile, señala que "la industria del retail en Chile ya está muy concentrada", explicando que "mientras más concentrada sea ésta, mayor es la tendencia a las prácticas monopólicas, afectando negativamente a los consumidores. Es más, la política en los países más desarrollados es observar el grado de concentración que va adquiriendo el mercado".

 

La integración entre D&S y Falabella le habría significado al nuevo grupo una participación aproximada del 22%, dejando a su competidor más cercano, Cencosud, con una participación del 12%. Sin duda, esto fue lo que motivó al tribunal a dictaminar que "la materialización de la fusión produciría un enorme cambio en la estructura del mercado, creándose una empresa que sería el actor dominante en el retail integrado y en prácticamente todos sus segmentos (tiendas por departamentos, mejoramiento del hogar, supermercados, negocio inmobiliario y negocio financiero asociado)".

De igual forma, el ente regulador estableció que las altas barreras de entrada harían poco probable el ingreso de un nuevo operador capaz de competir en un plazo razonable, "afectando las decisiones de consumo de los chilenos, con efectos perjudiciales -en términos de bienestar- en los precios, la cantidad y la calidad de los productos transados", esgrime el informe publicado por el TDLC.

 

Resguardando la libre competencia

A juicio de Franco Parisi, profesor de la Facultadde Economía y Negocios de la Universidad de Chile, "el fallo en torno a la alianza entre D&S y Falabella efectivamente marca un nuevo precedente histórico, ya que el TDLC nunca había rechazado una fusión, lo que también se explica por la mayor experiencia de los actores en juego".

 

El académico descarta la posibilidad de que a futuro el tribunal determine cuotas de expansión en zonas donde estos grandes jugadores tienen una importante presencia, ya que ello implicaría "legislar mirando el pasado". Tras el fallo surgió una alta cuota de suspenso en el sector, dado que la mayoría de los actores consideraron que el dictamen del TDLC ha abierto la puerta para que éste proceda a reordenar el escenario.

 

En cambio, Franco Parisi enfatiza que "la resolución tomada es un reflejo de la preocupación del tribunal porque el actual estado de la competencia se mantenga".

 

Similar es la visión de Miguel Mendoza, quien coincide en que la premisa que sirvió de base para el dictamen del tribunal fue "si la fusión redundaría en una estructura de mercado realmente competitiva; si estas dos compañías -D&S y Falabella- iban a poder generar economías de escala que les permitiera operar con costes más bajos -, y si estos menores costes iban a beneficiar a los consumidores".

 

El académico añade que "aquí quedó demostrado que el norte que está guiando al ente regulador es velar porque el mercado funcione de la mejor forma posible, ofreciendo productos y servicios a precios competitivos que impacten positivamente en el grueso de los consumidores, y en ningún caso, proteger los intereses de un grupo específico".

 

Las lecciones a aprender

Franco Parisi señala que a partir del veto impuesto por el tribunal, D&S y Falabella pueden extraer varias lecciones. "Las compañías que desean fusionarse, deben revisar de mejor forma la experiencia en el tema, especialmente la europea, identificando las medidas compensatorias para así cerrar la puerta a un rechazo, o bien, velar porque las medidas mitigadoras determinadas por la FNE -Fiscalía Nacional Económica-, sean las que menos alteren el negocio en juego".

 

La FNE es un organismo público local abocado a velar porque la economía de mercado beneficie a todos los ciudadanos, y en este quehacer la fiscalía apoya al TDLC facilitándole informes donde determina los riesgos que conlleva una fusión empresarial, y recomendando iniciativas para mitigar tales riesgos. Estas recomendaciones se basan en antecedentes solicitados a los actores consultantes y en estudios realizados por economistas.

 

Considerando este partido de tenis, donde los jugadores tuvieron que enviar información al tribunal y a la fiscalía, y éstos a su vez replicaron solicitando más datos, Miguel Mendoza afirma que los operadores pueden recoger otra gran moraleja. "Definitivamente, faltó una estrategia de comunicación de parte de ambos retailers para llegar a todos los sectores del mercado y transmitir los objetivos y beneficios de la asociación. Si bien, los operadores entregaron datos y realizaron estudios previos que justificaban la operación, todos apuntaron en una sola dirección: hacia el TDLC y la FNE".

 

El académico destaca que en términos de marketing, hoy las organizaciones están obligadas a realizar un proceso de comunicación que contemple a todos los públicos de interés que participan en una economía de mercado, además de los consumidores finales. "En el caso particular de estos jugadores, su estrategia de comunicación debió incluir a todo el sistema público, líderes de opinión, empleados, accionistas, inversionistas, proveedores, cúpulas políticas y comunidad civil. En síntesis, todos aquellos quienes se ven influidos por la empresa", sentencia.

 

Los próximos pasos de Falabella y D&S

La luz roja impuesta por el tribunal obligó a los minoristas a dar un raudo giro a sus estrategias comerciales. En opinión de Franco Parisi, "Falabella es la que mejor sale parada después de este fallo, debido a que crecerá mediante su filial supermercadista Tottus, abriendo nuevos locales y complementado su negocio de propiedades comerciales".

 

En efecto, este jugador ahora está concentrado en la expansión de su cadena de supermercados y proyecta inaugurar 50 nuevas sucursales de Tottus, tanto en Chile como en Perú -mercado donde cuenta con una importante presencia desde 1995-, en el período 2008-2011, completando así un total de 80 locales. Dicho plan implicará una inversión de 2. 860 millones de dólares.

 

Los analistas de la industria definen esta táctica como una maniobra "lógica", debido a que en los sectores en los que actualmente participa Falabella -multitiendas, homecenter, centros comerciales- ha ganado liderazgo, mientras que en el segmento de los supermercados, aún puede seguir creciendo. Uno de los objetivos de Falabella al fusionarse con D&S era fortalecer su negocio de supermercados.

 

Franco Parisi subraya que "la integración del negocio del retail es la estrategia de desarrollo que ha seguido Falabella, la cual le ha traído mucho éxito", y el académico prevé que dicha fórmula continuará siendo la base de su negocio.

 

En cuanto a D&S, Franco Parisi explica que este jugador "ha estado en proceso de venta y/o fusiones desde mediados de 1990", adelantando que "no sería extraño que buscara la internacionalización al igual que Falabella".   D&S, propietaria de las marcas de supermercados Lider, Ekono y Bodega ACuenta, prácticamente tiene presencia a lo largo de todo Chile, por lo que no tiene espacio para una expansión mayor que le permita mantener las altas cifras de crecimiento que ha caracterizado a su negocio de supermercados. En consecuencia, el pronóstico de los analistas de mercado coincide con la previsión del académico, y advierten que el minorista abrazará el camino de la internacionalización.

 

Cabe añadir que, durante 2007, D&S trabajó intensamente en la compra del grupo mexicano minorista Gigante, que finalmente fue adquirido por la también mexicana Soriana, por lo que expertos de la industria auguran que probablemente volverá a incursionar en México, incluyendo Perú.

Publicado el: 4/16/08
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ofensiva del gobierno contra Tompkins fue gatillada por cuestionamientos a Bachelet

LOBBY DE TOMKINS HA EQUIVOCADO RUMBO

Ofensiva del gobierno contra Tompkins fue gatillada por cuestionamientos a Bachelet

Las críticas de La Moneda al magnate -que apuntan a que mantiene visa de turista por 14 años y que ha recibido donaciones por US$ 12,3 millones- dividieron al oficialismo y tensionaron el comité político de ayer en La Moneda.

Oriana Fernández


15/04/2008 - 08:38

Douglas Tompkins

Douglas Tompkins

Con 45 minutos de retraso llegó ayer el presidente del PPD, Guido Girardi, a la reunión del comité político de La Moneda con los timoneles de la Concertación. El motivo de su atraso fue una conferencia que el senador había sostenido en conjunto con el diputado Enrique Accorsi y varios ecologistas y que tuvo como objetivo emplazar al gobierno por su ofensiva contra el magnate Douglas Tompkins.

Los cuestionamientos al ecologista norteamericano, de hecho, también marcaron el comité político de ayer.

La críticas fueron lideradas por  el ministro Francisco Vidal y el titular del Interior (s) Felipe Harboe, quienes  apuntaron a dos frentes: que el magnate transparente su situación, pues lleva más de 14 años viviendo en el país  con visa de turista y que aclare el origen de US$ 12,3 millones que, según el gobierno, habría recibido como donaciones de instituciones extranjeras durante los últimos tres años.

Ejemplo de ello es que el año pasado habría recibido de parte de la Gordon & Betty Moore Foundation US$ 2,35 millones para usar en Chile.

Si bien La Moneda estaba informada de estas situaciones desde hace semanas, altas fuentes de gobierno señalan que fueron las declaraciones que Tompkins formuló el viernes al Diario Financiero las que gatillaron la ofensiva contra el magnate. Ese día Harboe abordó el tema con el Vicepresidente, Edmundo Pérez Yoma.

En la entrevista, al ser consultado por la política conservacionista de Bachelet, Tompkins respondió: "¿Qué política? No hemos visto mucho". Agregó que no ha tenido algún acercamiento con la Mandataria, pues "no tenemos nada específico que hablar con ella". En todo caso, dijo que ella "es una buena persona y quiere hacer las cosas bien".

A renglón seguido, al ser consultado por Lagos, afirma que él "es una persona inteligente, involucrada y bien intencionada".
Según fuentes de gobierno, el abogado de Tompkins, Pedro Pablo Gutiérrez, llamó ayer a Harboe, pero no recibió respuesta.

MOLESTIA DE GIRARDI

Según asistentes al comité político, en la cita Girardi acusó al gobierno de una "amenaza" sobre Tompkins. En ese contexto, señaló que en este país existe una precaria institucionalidad medioambiental y recordó que la Presidenta Michelle Bachelet había adquirido compromisos en el tema, los que constan incluso en su programa de gobierno.

"Se deberían preocupar de la contaminación de las grandes empresas como Celco o las salmoneras en el sur del país. La actitud mostrada frente al señor Douglas Tompkins revela un importante grado de xenofobia impropio de autoridades de un gobierno democrático. Más bien son actitudes típicas de gobiernos fascistas", sostuvo Girardi en la mañana.

El senador anunció, además, que se interpondrán acciones legales en caso que este tipo de conductas persista sobre el trabajo ambiental de las organizaciones.

La postura del parlamentario ha sido respaldada por el senador PS Alejandro Navarro, el diputado PPD Enrique Accorsi y el secretario de Chile Primero, Jorge Schaulsohn (ver frases). También el ex secretario general del PS Carlos Altamirano llamó a su partido a defender "con fuerza y decisión a Tompkins".

Durante la reunión en La Moneda, Girardi también aprovechó de cuestionar al gobierno por la reunión de Bachelet con el abogado norteamericano Robert Kennedy Jr.

La versión que el empresario dio sobre el encuentro -al señalar en una carta al New York Times que Bachelet se oponía a las grandes represas- molestó a Palacio, donde salieron a desmentirlo. El ofreció disculpas y matizó su versión.

Girardi planteó que la reacción del gobierno fue desproporcionada y dijo que no se olvidaran que él estuvo presente en esa reunión, aunque no ha manifestado su versión de la cita.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile