lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

jueves, febrero 17, 2011

TECCHILE: ¿Cómo utilizan las empresas del Fortune 100 los Social Media?

¿Cómo utilizan las empresas del Fortune 100 los Social Media?

 

Burson-Masteller ha publicado la versión actualizada de su informe anual sobre el uso que hacen las empresas del Fortune 100 las distintas herramientas de la web social y cómo las integran en sus estrategia de Comunicación y Marketing con interesantes novedades respecto a la edición anterior:

  • Twitter se ha convertido en la plataforma más popular, ya que un total de 77% de las empresas, frente al 65% del pasado año, dispone de una o varias cuentas. Además, interactúan más, ya que el pasado año empleaban la herramienta como un medio más para transmitir sus mensajes, mientras que en esta ocasión ha aumentado el número de empresas que responden o retuitean información de otros usuarios. Además, las compañías tienen más seguidores en sus cuentas de Twitter (un 241% más que el año anterior). Un dato curioso es el incremento de los usuarios que hablan de las empresas en Twitter, ya que, según el estudio, los usuarios hablan de 8 de cada 10 empresas de la lista Fortune 100.
  • El uso de Facebook también ha crecido (un 13%), así como el número de "Me gusta" que reciben las páginas, que se ha incremento un 115%. Además, casi el 75% de las compañías permite a los usuarios comentar en sus muros, por lo que se está dando voz a las partes interesadas, a las también se les escucha y responde (un 72% de las páginas corporativas responden a sus usuarios en el muro).
  • El uso de YouTube ha pasado del 50 al 57 por ciento.
  • El blog corporativo, que no está para nada muerto y que cada vez adquiere un papel más relevante, ha crecido en las compañías con sede en EEUU un 63%.

Sin duda, los datos muestran la realidad a la que se está haciendo frente desde la empresa y revelan el valor de Internet como medio estratégico para potenciar las acciones de Comunicación, Marketing o Publicidad de las compañías, al mismo tiempo que establecen nuevos canales de relación con sus clientes. En el estudio, se echa en falta la parte de medición que quizá ha sido uno de los grandes retos de 2010 y en el que se está trabajando mucho y será el valor a lo largo de este año y los próximos.

Y es que el comportamiento del usuario ha cambiado, y lo sigue haciendo a gran distancia del movimiento empresarial. Un estudio de comScore señala que los mayores de 55 están entrando al mundo online, pero es en los grupos de menores (y con más fuerza en los adolescentes) donde se ve el estado constantemente conectado como norma y eso implica que el email como herramienta deja paso a otras como redes sociales, blogs, etc. En España, según iab, el 70% de los individuos españoles contactados en 2010 son usuarios de redes sociales, frente al 51% de 2009.

Fuente:http://robertocarreras.es/%c2%bfcomo-utilizan-las-empresas-del-fortune-100-los-social-media/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RobertoCarreras+%28Roberto+Carreras%29
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 16, 2011

LOBBY , LOBBYS, sus características, de cómo funcionan y si debe estar legislado en nuestro país

lobby
 
VICERRECTORIA ACADEMICA
CURSO TRANSVERSAL INSTITUCIONAL
CURSO: COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

LOBBY

                                       PROFESOR: JUAN CARLOS PIÑEIRO
                                       ALUMNA: PAULINA GARAY OLIVOS
                                       SECCIÓN: 4
                                       FECHA: 19 de Octubre, 2010

SÍNTESIS:

 Este ensayo se centra en el significado de los LOBBYS, sus características, de cómo funcionan y si debe estar legislado en nuestro país.    Además de la importancia e influencia que tienen en Chile y el ejemplo de una.

INTRODUCCIÓN:

 Para desarrollar el tema presentado, primero se definirá qué son los LOBBYS y sus características, para luego poder desenvolverse en el tema de los beneficios y desventajas de que sea legislado.

 Posteriormente, se dará el ejemplo de una empresa de publicidad que trabaja con LOBBY; "IMAGINACCION CONSULTORA" y el papel que desempeña.

      Finalmente se concluirá con la opinión sobre la importancia del LOBBY y si su influencia es un peligro para una información transparente.

      DESARROLLO:

      Significado: Grupo de personas influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses. [1]

      Antes de ahondar en el tema, es necesario hacer una diferencia entre tráfico de influencias y lobby, puesto que, lo primero conlleva a un intercambio de favores, beneficios o privilegios de carácter privado entre un actor privado interesado y un funcionario o autoridad pública. Y esto constituye un tipo de delito de corrupción, en cambio el lobby excluye el intercambio, insinuación u oferta de los beneficios o privilegios mencionados en el otro término.

      El LOBBY, como lo dice su significado, surgió para que grupos de personas utilicen mecanismos para conseguir información o, dependiendo del punto de vista, para influir o persuadir a la autoridad pública, a través de la búsqueda del contacto o comunicación directa con autoridades y funcionarios.
Esto se llama "hacer lobby".

      ¿Quiénes hacen lobby?

      Quienes realizan esta actividad se pueden clasificar en tres grupos:

- Los servicios de lobby para terceros:

      • Estudios de Abogados.
      • Empresas de Asesoría en Comunicación Estratégica y/o Asuntos Públicos.

- Las actividades de lobby en favor de los intereses de sus asociados:

      • Asociaciones Gremiales empresariales y/o de sectores productivos (CPC, SNA, SOFOFA, SONAMI, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara Nacional de Comercio, Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Asociación de Isapres, ANDESS, ATELMO, ANBER, CORMA, ASIMET, ASEXMA, SONAPESCA, ASILFA, ARCHI, ANP, Asociación de Exportadores, Cámara de Comercio Detallista, Consorcio Agrícola del Sur, Conatrach, etc.).
      • Asociaciones Gremiales profesionales (Colegios Médico, de Abogados, de Profesores, de Matronas; la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, etc.).
      • Asociaciones Gremiales laborales (CUT, ANEF, Confenats, Confusam, etc.).

- Las Actividades de lobby  sin intermediación:

      • Grandes Empresas, Corporaciones y Holdings de carácter privado y público (Telefónica, CMPC, Endesa, Copec, Iansa, Enap, Codelco, etc.);
      • Organizaciones de Beneficencia y/o sin fines de lucro (Hogar de Cristo, Teletón Universidades, ONGs, Grupos ambientalistas, etc.).

      Comienzos

      Esta práctica se manifestó en los Estados Unidos en un ambiente de tensión entre el Norte y el Sur.  Denominándose lobby, ya que se inició en un hotel en Washington y que, en la época que inició, era el único buen establecimiento de su tipo en la capital.  Allí había un gran "Iobby" o vestíbulo,
(ante-sala a los restaurantes y bares del hotel), que era frecuentado en las horas del almuerzo y cena por funcionarios de gobierno.  En ese lugar se instalaban quienes deseaban abordar o contactar a alguna de esas autoridades para abogar, influir o presionar a favor de sus intereses.[2]

 En Chile, se presentó a principios de la década de los noventa, luego de retomar la democracia, cuando las empresas de relaciones públicas se establecían y comenzaban a expandirse rápidamente, crecimiento que sigue hasta hoy en día al existir más de 50 empresas (nacionales y nacionales que se afiliaron a internacionales).  Esto se debe, en parte, a la creciente preocupación pública sobre los temas ambientales que implica la asesoría comunicacional profesional que las empresas de publicidad pueden ofrecer y que ahora es casi una necesidad para las empresas de sectores como la minería, la energía y la industria forestal.   Y que gracias al lobby, pueden obtener información y/o influenciar a los funcionarios públicos, por lo que lo convierte en un tema al ser criticada la forma de querer influir en las decisiones políticas o buscar información para mejorar imágenes corporativas y buscar favorecer las decisiones de los funcionarios públicos en los grupos particulares de interés privado y con mayor poder económico.     Estas críticas se avalan puesto que el hacer lobby puede afectar de alguna manera la democracia y representación popular y convertirse en una amenaza para los principios de igualdad de oportunidades, igualdad de los ciudadanos ante la ley, y gobierno impersonal, además de la desconfianza que se genera de la parte de la sociedad hacia el Gobierno de dar preeminencia al interés general por sobre los intereses particulares (corrupción, captura, etc.).   Por lo que se planea regular está práctica, por parte de los "lobbistas" y los que están contra de esta acción, por no estar controlada.
      Por esto, el 5 de Noviembre del año 2003, se tramitó un proyecto de ley que regula el lobby[3], buscando así, reconocerla como actividad legítima y como un derecho de todo ciudadano para hacer valer sus intereses frente al gobierno (y así resguardar la confianza pública en el poder representativo).   Asimismo, queriendo fortalecer la transparencia de los asuntos públicos y entenderla como una actividad profesional de promoción, defensa o representación de intereses de personas, instituciones u organizaciones privadas o públicas

Los principales fines que se quieren determinar son los de:

- Definir qué se entenderá por "lobby" y por "lobbysta" para los fines de la legislación, y qué conductas se excluyen de estas definiciones.
- Instalar un Registro Público, de libre acceso, en el cual deben inscribirse aquellos que deseen llevar a cabo actividades de lobby.
- Crear una Institución encargada de mantener Registro Público y fiscalizar cumplimiento de las normas respectivas (Congreso, Defensor Ciudadano, etc.), además de las Normas para autoridades y funcionarios públicos (normas éticas, pautas de conducta, registro de contactos, etc.). y las sanciones a las contravenciones a las normas, incluyendo eliminación del Registro Público.

      Empresas en Chile

      En nuestro país, el lobby a través de las empresas de relaciones públicas se catalogan en tres categorías básicas: oficinas locales de actores mundiales como Burson-Marsteller y Hill & Knowlton; las empresas chilenas, como Tironi Asociados y Extend Comunicaciones (que se han expandido a otros países latinoamericanos); y las empresas locales, tales como Crisis ICC, que se concentran en un 100% en el mercado chileno.
      Éstas se especializan principalmente en  tres campos: los que tiene que ver con el medioambiente, en la que de ejemplo está Hidroaysén donde estaba representado por una empresa de relaciones públicas y era enfrentada, a su vez, por un lobby ecologista.    También los grandes proyectos mineros (para atenuar los impactos medio ambientales).   Y el campo de la adquisición y equipamiento bélico, en el cual es un negocio rentable para los lobbistas.
      La empresa "IMAGINACCION Consultores" es una de las más importantes, y la única que se reconoce a sí misma como lobbista.  Concentrando a cuatro empresas (holding) especializadas en el campo de las comunicaciones y fundada en 1996 por Enrique Correa.   Para la empresa,  la práctica del lobby es realizada por personas escogidas, debido a sus dotes y cualidades, para que se encarguen de exponer los intereses de una empresa o institución ante los tomadores de decisiones públicas.

      Conclusión:

 El uso del lobby en las empresas se puede considerar a veces como el último recurso de ésta, al necesitar el asesoramiento de los lobbistas cuando están al borde de crisis.
 Éstos realizan un trabajo de investigación para tratar de satisfacer a ambas partes (la empresa afectada y los funcionarios públicos).  Pero se debe entender el riesgo de que al contratar éstos servicios, con las técnicas de marketing, los resultados pueden llegar a la prensar y tener situaciones adversas. Es por esto, que una de las razones por las que se critica la práctica del  lobby es que se asocia con el uso de publicidad engañosa.     Además, se suele  afiliar con el tráfico de influencias hacia los funcionarios públicos para el interés de algunos privados y con el lucro de éstos.     Pero hay que tener en cuenta que el lobby existe y que es un procedimiento usado también por sindicatos, organizaciones gremiales, ONGs y corporaciones religiosas.   Y que también sirve de intermediario entre los grupos de interés organizados y las autoridades públicas al facilitar, asimismo a que las últimas dispongan de información y conocimiento experto de quienes se desenvuelven en un área determinada.    Por lo que esto facilita la negociación y la búsqueda de compatibilización entre intereses privados y el interés público.

 Es por esto, que la legislación para regularlo es un acto que favorece tanto a las empresas que lo realizan, como a los que contratan su servicio y a la sociedad.  Ya que se haría más  transparente las negociaciones y relaciones entre los intereses privados y las autoridades públicas, sancionando a los que hacen un mal uso del lobby y son en realidad traficantes de influencias.   Además según una encuesta realizada a 103 autoridades públicas, es una actividad que ya es aceptada; el 86% de los entrevistados opinó que el lobby es un actividad que debería ser legalizada para hacerla más transparente. El 7% considera que es una actividad ilegítima que debería ser prohibida y penalizada. El 6% piensa que es  una actividad legítima que no requiere regulación. El 1% restante no expresó opinión.[4]  Por lo que es necesario una pronta regulación legal a esta práctica.

      Fuentes:

    • http://businesschile.bluecompany.cl/es/noticia/reportaje-principal/comunicaciones-estrategicas-relaciones-publicas-en-chile

    • http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/11146

    • http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/corporativo/archivos/RegulacionLobby.ppt#256

    • http://www.antimedios.cl/site/qui-nes-pueden-hacer-lobby-en-chile

    • http://www.imaginaccion.cl/News/Lobby/docto/Interv%20Consejo%20CChC.doc

    • http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20051214/pags/20051214225335.html

    • http://www.imaginaccion.cl/

    • http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0971900095/documentos_pdf.2005-10-24.8408332339

    • http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rodriguez_h/sources/rodriguez_h.pdf

    • http://www.capital.cl/reportajes-y-entrevistas/los-guardianes-de-la-imagen-8.html

              • http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0971900095/pdf/metodos%20del%20lobby.pdf

              • http://artemiolupin.blogspot.com/2008/04/quin-le-tiene-miedo-al-lobby.html

-----------------------
[1] Fuente: http://www.1diccionario.com/buscar/lobby
[2] Fuente: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rodriguez_h/sources/rodriguez_h.pdf
[3] Fuente: http://www.bcn.cl/sil?num=3407-07
[4] Fuente: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rodriguez_h/sources/rodriguez_h.pdf

Fuente:http://www.buenastareas.com/ensayos/Lobby/944132.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, febrero 07, 2011

QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL

QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL

Guía para la Implantación de la RSE en la Empresa - IZAITE pdf

Concepto

Siguiendo a la Unión Europea en su libro verde, se define la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Empresarial (RSE) como "la integración voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores."

Dimensión interna / externa de la RSE

Dimensión interna:

Contempla la empresa desde el interés social, y por lo tanto tiene que ver con aspectos clave de la gestión de los recursos humanos y de la seguridad laboral, la formación y desarrollo de los trabajadores, la gestión de la calidad y del medio ambiente. Las prácticas de RSE afectan en primer lugar a los trabajadores y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud y la seguridad. Las prácticas respetuosas con el medio ambiente tienen que ver fundamentalmente con la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción.

Dimensión externa:

Esta dimensión está referida a las relaciones de la empresa con sus agentes externos y entorno social. Lejos de circunscribirse al mundo propio de la empresa, la RSE abarca a un amplio abanico de interlocutores donde estarían las relaciones de la empresa con su entorno social y ambiental en el sentido más amplio, tales como la comunidad, los clientes y proveedores, administración y autoridades públicas, ONG's, comunidades locales, etc…

Beneficios de la RSE

Factores que impulsan el desarrollo de la RSE en las empresas:

  • Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas y de las instituciones.
  • La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro ambiental provocado por la actividad económica.
  • Las nuevas expectativas e inquietudes de los consumidores, instituciones, inversores.

La RSE como elemento diferenciador de la empresa frente a la competencia:

  • Mejora de la imagen corporativa, de su reputación pública. Se incrementa la notoriedad y produce una influencia positiva de la empresa en la sociedad.
  • Los clientes actuales toman conciencia de su empresa proveedora y consecuentemente incrementan su atractivo por la empresa socialmente responsable y son más fácilmente fidelizables.
  • Mejora de la relación de la empresa con el entorno. La actuación de la empresa sobre conceptos de RSE, le permiten una mejor estrategia de comunicación, la sociedad en general está más predispuesta a los mensajes de empresas con políticas socialmente reconocidas.

La RSE como factor de mejora del clima laboral:

  • Se puede derivar resultados positivos de un mejor entorno de trabajo, que genere un mayor compromiso de los trabajadores y de ello se mejore la productividad;
  • Se fomenta una cultura corporativa, que redunda fundamentalmente en la gestión de los recursos utilizados en la actividad empresarial, abriendo así una vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la competitividad.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las empresas no están preparadas para una partida repentina de sus líderes

Las empresas no están preparadas para una partida repentina de sus líderes

En los últimos dos años el enfoque ha sido el recorte de costos y no el estar listas para cualquier situación


Una nueva encuesta de la American Management Association reveló que las empresas no están bien preparadas para afrontar la partida inesperada de sus directivos. Según los hallazgos, solo una de cada siete compañías cuenta con estrategias para hacer frente a esta situación, mientras que seis de cada diez están preparadas en cierta medida y una de cada cinco no tiene ningún plan. Aun así, la mayoría consideran que planear una transición del poder que no sea brusca es muy importante. Por Catalina Franco R.



Imagen de Anatoly Tiplyashin. PhotoXpress.
Imagen de Anatoly Tiplyashin. PhotoXpress.
Siguen conociéndose problemas que dejaron de analizarse y situaciones que dejaron de preverse en el afán de las compañías de concentrarse solamente en el recorte de costos y de personal, y en la supervivencia, durante los últimos dos años.

Una de estas situaciones es la eventualidad de que un directivo pueda tener que abandonar la empresa inesperadamente. Se trata de una situación de cuidado vital para cualquier compañía en la que de las estrategias con las cuales se afronten los momentos críticos del proceso pueden depender no solo el presente, sino también el futuro de la organización.

Una reciente encuesta de la American Management Association Corporate Learning Solutions, realizada entre más de mil altos directivos, reveló que la realidad es bien distinta de lo que se pensaría y de lo que debería ser: solo 14% de los participantes consideran que sus empresas están bien preparadas para afrontar esta situación.

Y después de la partida del directivo… ¿qué?

El verse de un momento a otro sin su cabeza puede ser traumático hasta para la más madura y organizada de las empresas. No hay dudas de que se trata de un momento difícil en el que pueden presentarse tropiezos, ya que se trata de un proceso de cambio muy importante. Pero, lo fundamental, es la preparación, el tener estrategias para que la sorpresa no haga de las consecuencias unas irreversibles y nefastas para un negocio.

Es por eso que las cifras de la encuesta reflejan una situación riesgosa para demasiadas compañías: 61% de ellas manifiestan estar preparadas en cierta medida para la partida inesperada de sus directivos, mientras que una de cada cinco reconocen no tener ningún plan de reacción en caso de que eso suceda.

Como explica Sandi Edwards, vice presidenta de la American Management Association Corporate Learning Solutions, "Solo una pequeña minoría de las organizaciones parecen listas para manejar una sucesión de alto nivel en una emergencia, lo que significa que la mayoría de las compañías están corriendo un alto riesgo al fallar en hacerles frente a sus problemas de fortaleza del banquillo".

Además, al parecer, los participantes de la encuesta estuvieron determinados a compartir sus opiniones y no dudaron en expresar sus reservas frente a las líneas de liderazgo de sus organizaciones. Apenas cerca de la mitad creen que la fortaleza del banquillo de su compañía es adecuada y solo 10% consideran que es muy suficiente.

Cambiar de enfoque

Las cifras de la encuesta demuestran una debilidad muy evidente y presente en la mayoría de las compañías. Además, son prueba de que los directivos son conscientes de ella, pero también de que quieren hacer algo para empezar a cambiar la situación.

El problema ha estado en que los últimos dos años se han perdido de vista las prioridades estratégicas, dejando por delante solo el instinto de supervivencia, por lo que ahora tiene que empezarse de cero en muchas cuestiones que antes hubieran sido fundamentales.

Pero, definitivamente, es hora de empezar. Como explica Edwards, "Ahora es el momento de invertir en sostenibilidad y ventaja competitiva, la cual debe estar basada en el talento. Tener la mejor gente en los roles de liderazgo fundamentales, preparados para intervenir en cualquier momento, es esencial para el éxito futuro".

Como en muchos otros aspectos organizacionales, este año parece ser el comienzo de nuevas estrategias y de hacer frente a situaciones que habían quedado descuidadas en medio de los intentos por sobrevivir.




Lunes 7 Febrero 2011
Catalina Franco

Fuente:<http://www.tendencias21.net/Las-empresas-no-estan-preparadas-para-una-partida-repentina-de-sus-lideres_a5663.html?com>
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, febrero 03, 2011

LOBBY EN EL MUNDO

Inscribase ahora para talleres de web disponibles gratuitamente/Register Now for FREE Spanish Web Workshops

Inscríbase para asistir a uno de las talleres de web de la Alianza por la Justicia (AFJ) acerca de la promoción y defensa de causas (abogacía) de organizaciones sin fines de lucro. Durante este taller, AFJ capacitará a sus líderes, empleados y voluntarios para navegar por las leyes que regulan las actividades de política pública.

Los talleres tendrán una duración aproximada de una hora y comenzarán puntualmente a las 2 p.m. Eastern/11 a.m. Pacífico.  Si desea inscribirse en uno de estos talleres, por favor haga clic en la fecha preferida y sigue las instrucciones. La inscripción para este taller es sin costo para su organización. Tenga en cuenta que se necesita una conexión Internet de alta velocidad a su computadora para poder participar en estos talleres de web. ¡Envíe este mensaje a sus amigos y colegas!

Reglas de cabildeo para organizaciones sin fines de lucro 501(c)(3)
¿Le gustaría saber cómo su organización puede cabildear para el interés público? Este taller de web de una hora le explicará las leyes de impuestos federales que regulan cabildeo de las organizaciones 501(c)(3), que incluye la forma de calcular sus límites de cabildeo según la prueba de la parte insustancial y la prueba de gastos 501(h), las definiciones de cabildeo directo y cabildeo de base, las excepciones a la definición de cabildeo, y la aplicación de estas reglas a las actividades de iniciativa de votación.
Los participantes en nuestros talleres de web también son elegibles para comprar nuestras publicaciones correspondientes a mitad de precio. Para solicitar estas publicaciones, por favor llame a Maria Clayton al (202) 822-6070.

La información contenida en este e-mail y documentos adjuntos es para los propósitos informativos solamente y no como parte de una relación de abogado-cliente. La información no es un sustituto de consejos de experto juridico, fiscal, o de otro profesional adaptados a sus circunstancias específicas, y no puede ser invocada para los fines de eludir multas que puedan imponerse bajo del Código de Rentas Internas.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 28, 2011

transparencia: urge una ley de lobby

SI DE TRANSPARENCIA SE TRATA CHILE DEBE DARSE UNA LEY DE LOBBY
  • EL TRAFICO DE INFLUENCIAS NO ES LOBBY
 
Una de las cosas que falta en materia de transparencia es la regulación de la actividad profesional del LOBBY y que vendría a contribuir a evitar la degradación de nuestra democracia y el desprestigio de los Politicos y parlamentarios.( ver encuestas )
En Chile, se suele confundir el "trafico de influencias" con el lobby.
En consecuencia Chile debe darse una regulación en esta materia. Hay un proyecto de ley en el Congreso que debe enriquecerse y darle al país una herramienta profesional propia de paises desarrollados.
www.lobbyingchile.blogspot.com
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Asociación de concesionarios automotrices cuestiona demora en juzgados de policía local para informar sanciones:

JUSTICIA TARDIA NO ES JUSTICIA
 
Asociación de concesionarios automotrices cuestiona demora en juzgados de policía local para informar sanciones:

Aumento de multas por no uso de tag alarma a automotoras y éstas piden solución legislativa

Deudas impagas pueden triplicar valor de un auto. Sector pide que el castigo sea para los propietarios y no a los vehículos.  

Marco Gutiérrez V. 

Las concesionarias automotrices están altamente preocupadas por el alza de las multas de tag impagas, principalmente por no uso del televía, lo que está entrabando la compra-venta de vehículos usados y la renovación de permisos de circulación, situación que en marzo se apreciará con mayor fuerza, advierten.

La Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem) asegura que se ha encontrado con casos en que los montos adeudados llegan a $13 millones, el triple del valor del auto infractor. Añade que el problema se genera por la lentitud con que los juzgados de policía local informan sobre las multas por no uso de tag a los organismos públicos, lo que puede tardar hasta tres años.

Por ello, agrega el gremio, una persona que compró hace dos años su auto podría ver hoy, en el Registro Nacional de Multas, una sanción previa a la adquisición ligada al anterior dueño.

El presidente de Cavem, Carlos Dumay, comenta que han recibido reclamaciones de clientes que se han encontrado con infracciones ocurridas antes de la compra. Señala que, si bien el dueño del automóvil puede documentar en los juzgados de policía local que las sanciones corresponden al propietario previo, esto implica en muchos casos una "peregrinación" por las comunas donde están los casos.

En Cavem agregan que también existe una tardanza en la información sobre los partes empadronados que cursan los municipios, que atañen a casos de virajes en lugares no permitidos y estacionarse en zonas no habilitadas, entre otros. Esto también ha generado problemas a los nuevos dueños de vehículos usados, sostiene Dumay.

Ayer este medio contactó al Instituto Nacional de Jueces de Policía Local sobre este tema, pero no fue posible conversar con sus dirigentes.

Iniciativa legal

El presidente de Cavem recuerda que desde 2006 está "durmiendo" en el Congreso un proyecto de ley que, en resumen, apunta a que las multas no persigan al vehículo, sino a su propietario.

Dumay explica que esta inicitiva tuvo el apoyo de los diputados ese año, pero luego quedó sin movimientos en la Comisión de Transportes del Senado.

En el gremio automotor afirman que han realizado gestiones recientes ante parlamentarios oficialistas y de oposición para reactivar el proyecto, pero sin mayor éxito.

Para resguardar el negocio de compra-venta de autos, Cavem firmó un acuerdo con la empresa Legaltec, que les entrega informes actualizados sobre las multas de los vehículos entregados en parte de pago. Este convenio empezará a operar el 1 de febrero y esperan que sea utilizado por todas las concesionarias.

El gerente general de Legaltec, Manuel Carvallo, explica que para investigar un vehículo obtienen antecedentes de las cinco autopistas urbanas de Santiago, del Ministerio de Obras Públicas y de su propia base de datos.

Dicha firma y Cavem confirmaron que las multas promedio de los automóviles infractores se acercan a los $500 mil, aunque en el abanico de casos se registran montos desde los $30 mil a los $13 millones. Esta última situación corresponde a un modelo cuyo valor no supera los $4,5 millones.

En 2009, un tercio de las causas ingresadas en juzgados de policía local correspondieron a infracciones asociadas al televía. En el sector automotor prevén que esto crecerá cuando se conozcan las cifras de 2010.

_________

Dos días

después de haber  transitado sin tag se puede comprar un pase diario para evitar una infracción. Desde el tercer día y hasta un máximo de 20 días posteriores, se debe adquirir un pase diario tardío. En caso de no hacerlo, se tramita una infracción en el juzgado de policía local.

2,36

vehículos usados por cada unidad nueva se comercializaron en 2010, relación semejante a la que había antes de la crisis financiera de 2008. Este año se prevé que por cada modelo cero kilómetro se venderán 2,19 unidades usadas, la menor distancia vista desde 1997.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina declara interés por nuevo pacto energético con Chile de largo plazo

¿SERÁ POSIBLE LUEGO DE LOS INCUMPLIMIENTO EN LOS ENVIOS DE GAS?

¿QUIEN PODRÍA CONFIAR EN ARGENTINA SI NO CUMPLE SUS COMPROMISOS?

Argentina declara interés por nuevo pacto energético con Chile de largo plazo

Ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, quiere una unión seria, viable y perdurable.

por Carolina Pizarro
Ampliar

"Estamos trabajando en una integración seria, viable, perdurable en el tiempo y equitativa". Ese fue el mensaje que ayer entregó el ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, al referirse a las conversaciones entre Chile y Argentina para sellar una futura integración energética.

El hombre fuerte de la administración del ex Presidente Néstor Kirchner se reunió ayer en privado con el biministro de Minería y Energía chileno, Laurence Golborne, en el marco de la Tercera Reunión Binacional de ministros de Chile y Argentina. La cita entre ambos ministros fue en el tercer piso del hotel Plaza San Francisco. Luego, fueron a un almuerzo que ofreció la Cancillería de Chile a la delegación transandina.

Tras esta cita, De Vido manifestó su satisfacción por el positivo avance que están teniendo los equipos de trabajo de ambos países en relación al intercambio de energía entre Chile y Argentina. Ahí envió una señal explícita de que la integración beneficiará a ambas partes. "Trabajamos en una integración con equidad, equilibrio y simetría", comentó.

Agregó que les interesa lograr una relación de interconexión que sea "ganar-ganar", tanto para Chile como para Argentina.

Para De Vido, la cita con Golborne fue muy buena. "Llegamos a puntos de avances interesantes (...). Seguramente, vamos a tener muy buenos resultados a fines de este año", anticipó De Vido.

Sus palabras marcan una nueva disposición para abordar la relación energética con Chile, que se vio deteriorada, entre 2004 y 2009, por los recortes del gas natural. En ese período, Argentina decidió cerrar la llave que abastecía a los principales gasoductos del país, porque su producción no alcanzaba para abastecer al mercado interno y de exportación.

Protocolos y normas

El acercamiento con Argentina partió en 2010, de la mano del ex ministro de Energía Ricardo Raineri, quien comenzó a dialogar nuevamente con su par transandino. Producto de esas gestiones, en octubre se crearon cuatro comités de trabajo, los que están relacionados con la integración energética, interconexión, intercambio de energía con combustibles ecológicos y biodiésel y, por último, un comité encargado de compartir la experiencia argentina en temas nucleares.

Pese al poco tiempo que llevan trabajando, la evaluación que hicieron los ministros fue alentadora. "Hicimos una evaluación de cómo están funcionando los grupos de trabajo en los cuatro temas que hemos definido como prioritarios y tenemos un avance muy provechoso en los cuatro grupos", señaló Laurence Golborne.

Agregó que las labores continuarán. De hecho, entre marzo y abril está programada una nueva cita, en Buenos Aires. El ministro, además, detalló que para este año las tareas son claras: se quiere contar con los protocolos y las normas que permitan un intercambio efectivo de energía. "Este año queremos avanzar en definir los criterios para un intercambio energético. Esto tiene que ver con los protocolos y los reglamentos que tienen que existir en las distintas aduanas de los dos países. Esto es porque cuando se pase un electrón o una molécula de gas y después se devuelva por el otro lado, todos estos intercambios tienen que estar regulados de manera aduanera", explicó.

El segundo tema en la agenda energética de Chile y Argentina es la interconexión eléctrica propiamente tal, como es el traspaso de bloques de energía y, también, la sincronización de los sistemas de despachos de ambos países. "Queremos avanzar en estos temas dentro de este año y continuar avanzando en los temas de interconexión, con los informes técnicos y ahí seguir definiendo los plazos", sostuvo Golborne.

Intercambio de gas

La independencia energética que Chile logró con la planta de GNL de Quintero permitirá enviar gas natural a Argentina en las épocas de mayor consumo. Dentro de las expectativas que tenía el ex ministro de Energía Ricardo Raineri, Chile podría enviar gas natural a su vecino país en el invierno de 2011, si los privados argentinos están interesados en comprar el combustible.

Unión eléctrica

La estabilidad en el suministro eléctrico es otro de los puntos que se están discutiendo con Argentina. En esta área ya se han definido estudios y se han identificado puntos de unión entre ambos países . Uno de ellos está en la zona norte. Según las estimaciones que manejaba el ex ministro de Energía Ricardo Raineri, en esta zona es más factible y rápido avanzar en una interconexión.

Apoyo nuclear

Argentina tendrá 1.750 MW operando en 2011 a través de las actuales centrales Atucha I, que está en la provincia de Buenos Aires, y Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba. A estas se unirá Atucha II, de 754 MW, que comenzará a operar en 2011. Para conocer esa experiencia, con Chile hay un programa de capacitación que está definido y ya en 2011 profesionales nacionales irán a estudiar a Argentina.

Los biocombustibles

En esta materia está buscando fortalecer la cooperación técnica e intercambio de información y experiencia en el sector, con el objetivo de fomentar el desarrollo de estos mercados. Los integrantes de la comisión definirán una agenda con cronograma y actividades específicas. Una de ellas será la próxima reunión del equipo de trabajo chileno-argentino, que se reunirá entre marzo y abril en Buenos Aires.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, enero 27, 2011

el lobby de nestlé en contra de Biocombustibles

La empresa Nestle gigante de los alimentos se opone a los biocombustibles

Los Gobiernos deben dejar de promover los biocombustibles, más que considerar restricciones a la especulación, si quieren combatir la inflación de los alimentos, dijo el jueves el presidente de Nestlé, el mayor grupo de alimentos del mundo.

"Si uno mira lo que ocurrió en Túnez, Egipto y muchos otros países, todo empezó con los alimentos", dijo Peter Brabeck en una conferencia de prensa en el Foro Económico Mundial en el centro de esquí de Davos.

"Solo existe una solución muy simple: no (usar) alimentos para combustible", dijo.

"No es algo que tenga que ver con las especulaciones de todos los días. Tiene que ver con arreglar los fundamentos (...) eso es reducir (el uso de) alimentos para biocombustibles, (y) luego podemos abordar eso (la inflación de alimentos) en un período de tiempo relativamente corto"
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, enero 22, 2011

Agricultura y rechazo a fusión: "Es perjudicial para los productores"

nestle y soprole una fusion super-monopolica dañina para productores lecheros

Agricultura y rechazo a fusión: "Es perjudicial para los productores"

El ministerio del ramo expresó ante el TDLC su oposición a la fusión Nestlé-Soprole.

Ampliar

A través de una opinión enviada al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el Ministerio de Agricultura reiteró su rechazo a la posible fusión entre algunas de las operaciones de Nestlé y Soprole, por considerarla "perjudicial para los productores de leche en el país y podría atrasar el desarrollo del sector".

En su escrito, la cartera, sostiene que "la materialización del joint venture tendrá un poder oligopsónico en el precio pagado a los productores, especialmente en las dos regiones con mayor producción de leche en Chile (Los Lagos y Los Ríos), y un poder oligopólico en la venta de algunos productos lácteos". Explica que ello se produciría dada la alta concentración en la venta de productos lácteos por parte de las dos empresas involucradas; la participación en el directorio del joint venture de cuatro representantes de Nestlé y Soprole, de un total de siete miembros; la alta concentración en la compra de leche a nivel nacional (45,2% en 2009) por parte de las dos empresas, y la alta concentración en la compra de leche en las regiones en las cuales están presentes (Biobío 60% y Los Lagos, 50%).

A esto se añade, dice el Minagri, el déficit de 240 millones de litros de leche por parte del joint venture para elaborar los productos lácteos, la alta participación del mercado por parte de Nestlé y Soprole para leche cultivada (72,7%), yogur (53,9%) y leche fluida (38,4%) y la alta concentración por parte de la nueva empresa (DPA) en la elaboración de leches fluidas, yogur y postres lácteos.

Así, concluye que la unión "iría en sentido contrario a las políticas del gobierno, en cuanto a buscar mejorar la transparencia de los mercados agrícolas".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 21, 2011

ENERGIA NUCLEAR Grupo Suez está interesado en construir una planta nuclear en el norte de Chile

Grupo Suez está interesado en construir una planta nuclear en el norte de Chile

Máximo ejecutivo, Gerard Mestrallet, dijo que Chile analiza la opción de contar con un proyecto nucleoeléctrico.

por A. Astudillo y C. Pizarro
Ampliar

Chile analiza la posibilidad de instalar una planta nuclear en el norte del país, junto a la franco-belga GDF Suez, dijo ayer el máximo ejecutivo de esa multinacional, Gérard Mestrallet, reportó la agencia Dow Jones. En París, Mestrallet explicó por qué el grupo abandonó un proyecto de central atómica en Rumania y agregó que analizan proyectos en Gran Bretaña, Italia, Brasil y Chile.

El ejecutivo dijo que las mineras del norte de Chile tienen una enorme necesidad de electricidad y que quieren una fuente fiable, añadiendo que el gobierno chileno está tomándose su tiempo antes de tomar cualquier decisión.

Jan Flachet, presidente y CEO del grupo en Latinoamérica, confirmó el interés a La Tercera. "Si Chile opera unidades nucleares, por supuesto que es del interés de GDF Suez mirar las posibilidades que ofrece el mundo, y me parece que es una buena opción para el país". Y agregó: "Estamos dispuestos a construir una central nuclear". El grupo considera el norte una buena opción."Tiene muchos terrenos que no están ocupados y espacios para hacer centrales nucleares. Las otras regiones, como la V, son mucho más pobladas", dice. "La primera palabra la tienen los políticos del país (...) en Chile aún no se toma una definición, todas las opciones están abiertas", añadió Flachet.

Etapa preliminar

"El país está en una etapa inicial de lo que implican estas tecnologías. Estamos en una etapa preliminar de análisis", comentó ayer a La Tercera el ministro de Energía, Laurence Golborne.

Y aunque el gobierno aceleró el proceso de análisis sobre el uso de centrales nucleares en 2010, el Presidente Sebastián Piñera dijo que la decisión no se tomará bajo su administración. "Chile no puede renunciar a priori a ningún tipo de energía, pero estamos muy lejos de tomar una decisión en esta materia", comentó a principios de enero.

En todo caso, ya hay algunos avances. Asesores del gobierno indicaron que están elaborando una propuesta de proyecto de ley sobre seguridad nuclear -que será el marco general para la operación- y atribuciones del organismo regulador. Ambos borradores estarán este año y serán presentados al gobierno.

Los avances, sin embargo, deberán ser visados ahora por el nuevo ministro de Energía, quien asumió hace cinco días ese cargo y está estudiando en detalle todas las aristas de su cartera para formarse su propia opinión sobre cada materia. La Cancillería y Energía han suscrito convenios de cooperación nuclear con Argentina y Francia y contemplan pactos similares con EE.UU. y Japón.

Hasta ahora, Francia lleva la delantera. En octubre y luego del episodio de la fallida construcción de la central termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros (proyecto de GDF Suez), Piñera viajó a París. Ahí firmó un acuerdo de cooperación con el Presidente Nicolas Sarkozy y crearon una comisión empresarial binacional energética. Por Francia se incluyó a GDF Suez, representado por Mestrallet, y por Chile al empresario Guillermo Luksic, quien asumió la presidencia del comité. El grupo chileno explora alternativas para el sector energético.

A fines de febrero está planificado un viaje a Francia para ver centrales nucleares, al que asistiría el ministro de Energía y Luksic. El reemplazante de Ricardo Raineri en Energía aún no decide su asistencia y analiza ahora si participará en ese viaje, previsto incialmente por una semana entera.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 14, 2011

Abengoa reanuda las operaciones en la planta de etanol de Nuevo México por la mejora del mercado

ESTAREMOS DE VACACIONES EN ESTE BLOG POR 15 DÍAS

Abengoa reanuda las operaciones en la planta de etanol de Nuevo México por la mejora del mercado

14:31h | EUROPA PRESS  | Leer articulo completo en www.20minutos.es

EUROPA PRESSAbengoa Bioenergía ha reanudado la operación de su planta de bioetanol de Portales, en Nuevo México (Estados Unidos), la única de este tipo del Estado a escala comercial, ante la mejoría producida en el mercado.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, enero 13, 2011

Armani vuelve a trazar su ruta en España

Armani vuelve a trazar su ruta en España

P. Riaño.- La firma italiana Armani estrena 2011 con un plan de acción definido para el mercado español. Tras hacerse con el control de su distribución en el país el año pasado, la compañía ha diseñado un plan de crecimiento y ultima la apertura de un nuevo establecimiento en el corazón de Barcelona.
Giorgio Armani, presidente de Armani./Fuente: Armani.
La firma italiana negocia la apertura en el número 6 de Paseo de Gracia con Emporio Armani

Según han explicado a Modaes fuentes cercanas a la operación, Armani está estudiando establecerse en Paseo de Gracia, una ubicación que persigue desde hace meses. Uno de los locales que están en el punto de mira de la empresa es el número 6, donde actualmente se encuentra el comercio multimarca Gonzalo Comella.
 
Este local, que desde hace varias semanas está liquidando todas sus prendas para ser sometido a una reforma, posee cuatro alturas y un gran escaparate, de manera que respondería a las necesidades de Armani.
 
La firma italiana, que no ha confirmado esta operación, ha hecho firmar una cláusula de confidencialidad férrea a todos los implicados en la operación. La compañía planea dedicar la tienda a su enseña Emporio Armani.

Con unos ingresos consolidados de 1.518 millones de euros, Armani cuenta con más de 1.500 establecimientos en todo el mundo. La empresa inició a finales de 2009 un proceso para tomar el control de su distribución en el mercado español, donde hasta ahora operaba a través de la familia Zunzunegui.
 
Desde el pasado julio, Armani opera en España mediante la sociedad Armani Retail, liderada por Leandro Blasco, que se ha puesto al frente de la filial española de la firma tras pasar por Diesel, Loewe o Freesoul.
 
La toma de control por parte de Armani supuso una severa reestructuración de la red de distribución en España, que hasta entonces estaba formada por doce tiendas. La compañía ha cerrado establecimientos como los ubicados en Paseo de Gracia y Diagonal, en Barcelona. Actualmente, la firma posee una tienda Giorgio Armani en Madrid y dos Emporio Armani en Marbella y Lisboa.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, enero 12, 2011

RECONOCER EL TRASPIÉ La naturaleza del fracaso

La naturaleza del fracaso

Foto: Esther Gibbons

Vivimos en una sociedad en la que se rinde culto a hacer las cosas de forma correcta, y eso está bien. El problema está en que como es nuestra obligación hacer lo correcto cuando lo hacemos no se nos reconoce (es nuestra obligación), y al contrario, cuando cometemos un error, se nos juzga, nos censuran, y nos critican. Tenemos la gran "CREENCIA LIMITADORA" de que los errores son negativos, que no están bien.

El ser humano está diseñado para aprender, es nuestra naturaleza. Toda nuestra vida es un continuo aprendizaje, y la base de todo aprendizaje es ensayo y error. ¿Que ocurre cuando actuamos en contra de nuestra propia naturaleza? Cuando no aceptamos un fracaso, estamos afectando al proceso vital del aprendizaje creando un conflicto interno que se manifiesta frustración y culpa.

Si observas a los bebés, cuando comienzan a dar los primeros pasos, aprenden a caminar poniendo los pies en posturas erróneas que los hace caer al suelo, para seguidamente volver a intentarlo y caer de nuevo. Así hasta que consiguen mantener el equilibrio y dar sus primeros pasos. Cada caída al suelo le aporta una serie de información que es analizada por el cerebro para posteriormente ser reutilizada en un futuro, Por ejemplo para saber cómo inclinarse para alcanzar un tarro de galletas.

¿Qué pasaría si los bebés juzgaran los fracasos como algo negativo?, Viviríamos en una sociedad de adultos que van al trabajo gateando. …además frustrados y sintiéndose culpables por ello.

A lo largo de nuestra vida, hemos cometido muchos errores, y algunos de ellos no los hemos aceptado, los hemos escondido para no sentirnos frustrados, pero el peso de la culpa los hace latentes con el paso de los años, creando estados internos y emocionales negativos que vamos arrastrando y que limitan nuestro desarrollo natural.

Cada vez que fracasamos, que cometemos un error, se nos entrega en mano una nueva herramienta, un poderoso aprendizaje, que podemos usar para mejorar nuestro desarrollo y alcanzar el éxito en lo que nos propongamos. Si aceptamos el fracaso aceptamos nuevos recursos, si lo negamos lanzamos esa herramienta al cubo de la culpa y la frustración, que tendremos que arrastrar toda la vida. Cuantas más herramientas lanzamos a ese cubo, más pesado se hace.

Para vaciar el cubo de la culpa, y recuperar tus mejores herramientas y recursos te propongo el siguiente ejercicio de PNL:

Prepara dos hojas de papel. En la primera vas a hacer una lista de aquellos errores que cometiste en el pasado, aquellos que te hicieron sentir culpable o frustrado/a y que tan solo recordarlos te hacen sentir un nudo en el estomago. Descríbelos y enuméralos como Error Nº1, Error Nº2, Error nº3… Tómate tu tiempo, y disfruta.

Ahora, en la segunda hoja, describe con detalle el aprendizaje de cada uno de los errores, y cómo te puede ayudar en una situación futura. Procura visualizar esas situación futura en la que usas ese aprendizaje a nivel sensorial visual, auditivo, tacto, etc. Enuméralos como Aprendizaje Nº1, Aprendizaje Nº2, Aprendizaje nº3… Tómate tu tiempo, y disfruta.

Una vez hecho esto, quema, destruye la primera hija o rómpela en pedacitos pequeños y tíralos al WC. Se testigo de cómo tus culpas y frustraciones pasadas, desaparecen para siempre, y seguidamente, verbaliza, lee en voz alta tu nueva lista de, aprendizajes, de recursos, de herramientas. Ponla en un lugar visible donde puedas leerla de vez en cuando, o incluso llévala contigo en el bolso o cartera.

Recuerda la siguente fórmula: FRACASO+ACEPTACIÓN+APRENDIZAJE=ÉXITO


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, enero 08, 2011

EL LOBBY PROFESIONAL Y SU ACTIVIDAD EN BENEFICIO DE LA TRAANSPRENCIA

HAY QUE LEGISLAR Y REGULAR L ACTIVIDAD DE LOS LOBBISTAS PROFESIONALES
  • Debemos sacar el lobby de la clandestinidadç
  • Uno de los aspectos que en materia de transparencia y perfeccionamiento de la democracia e igualdad de oportunidades es lo relacionado con la actividad del LOBBY.

No se puede seguir en Chile con una actividad de Lobby subterráneo, ejercida por entusiasta aficionados  que distorsiona l a realidad política, y puede confundirse en muchos casos con trafico de información.

Con el paso del tiempo el Lobby profesional se ha refinado y gracias a los nuevos medios de comunicación disponibles, se ha vuelto más sofisticado y complejo  al mismo tiempo. Actualmente los lobistas disponen de medios  y se sirven de formas de actuación que hace 30 años serían impensables. Esta nueva forma de actuar y de influir llevó al Prersidente Clinton a promulgar la Lobbying Disclosure Act en 1995, estableciendo nuevos parámetros para encuadrar y controlar mejor la actividad de  los Lobbystas profesionales.

En Chile , nadie asume su condición de lobista, porque las Universidades no forman profesionales específicamente en esta área. Los profesionales que actúan en esta área suelen llamarse "consultores"( asuntos públicos, relaciones gubernamentales, jurídicas, de comunicación, corporativas, etc)  No sorprende a nadie que el lobby se considere todavía una actividad con connotaciones negativas y a la que se haga referencia de manera peyorativa  como sinónimo de todas formas de presión ilegítima ante cualquier fuerza de decisión. Eso debe cambiar. Hay que sacar a esta actividad de la clandestinidad  en beneficio de la transparencia en democracia. Para ello además de legislación hay que educar en esta especialidad profesional a gobernantes, parlamentarios, funcionarios públicos y a toda la sociedad civil. Sobre todo explicar muy bien, por ejemplo, a todos los ciudadanos de que se trata cuando hablamos de LOBBY, Lobbies, o Lobbystas y cual es su real función en la sociedad.

En consecuencia Chile debe darse una ley que regule la actividad del Lobby

más información sobre lobby veala en el primer y principal blog de lobby en Chile y Sudamerica
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

viernes, enero 07, 2011

CHILE DEBE LEGISLAR SOBRE EL LOBBY COMO EQUILIBRIO DE LA DEMOCRACIA

NO SE PUEDE SEGUIR CON EL TRAFICO OCULTO DE INFORMACION
El Lobby subterráneo, oculto y sin transparencia no es "Lobby" , eso está al borde del tráfico de influencias. Chile debe legislar sobre el Lobby profesional que beneficia la transparencia en una democracia que aspira a seriedad y probidad en el Estado.

UN proyecto de esta naturaleza , obviamente debe considerar aspectos generales de la actividad, patrones de apertura y transparencia, aspectos sobre la confidencialidad, analizar los conflictos de intereses,, aquellos aspectos sobre contratación de ex funcionarios públicos, lo relativo a compensaciones económicas , etc , etc, como lo han hecho en otras democracias en el mundo. El Lobby profesional es un componente importante del funcionamiento de la democracia

Cuando la presión es organizada y ejecutada por profesionales del Lobby, debidamente preparados y acreditados( los lobbystas) como ocurre en los EEUU, Europa, los resultados son más satisfactorios y existen mayores posibilidades de lograr los objetivos que cuando la realizan ocultamente aficionados, que , ciertamente ponen gran empeño y están llenos de buenas intenciones.

Los lobbies, favorecen el acceso a la democracia a los grupos pequeños, la defensa de los intereses de los pequeños y para garantizar el equilibrio de todo el sistema democrático

www.lobbyingchile.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, diciembre 27, 2010

Pakistán contacta a Codelco para impulsar inversiones cerca del proyecto de Luksic

posicion1
Pakistán contacta a Codelco para impulsar inversiones cerca del proyecto de Luksic
El gobierno de ese país promueve un nuevo proyecto en la zona y está contactando a autoridades chilenas para acercarse a empresas mineras.
27/12/10

(La Tercera) No sólo el grupo Luksic fue cautivado por el potencial minero de Pakistán. El país también podría atraer la atención de la gigante estatal Codelco.

El embajador de Pakistán, Burhanul Islam, está conversando con la minera para incentivarla a explorar y explotar recursos en su país, considerando que hay áreas disponibles en Baluchistán, en las cercanías del proyecto Reko Diq, de Luksic y Barrick.

Islam se reunió con ejecutivos de Codelco, a quienes les mostró el atractivo de la zona, que no sólo se basa en la explotación de cobre, sino de otros minerales, como el oro. También se juntó con autoridades mineras del gobierno. "La semana pasada me reuní con el ministro de Minería (Laurence Golborne). Hablamos de bastantes cosas que podemos hacer juntos y de cosas que podríamos aprender de Codelco Chile. El ministro me dijo que le gustaría ver presentaciones de las posibilidades de inversión que hay en Pakistán, para ver qué cosas puede hacer Codelco", afirmó el diplomático.

Los contactos hasta el momento son iniciales, pero Islam estima que en 2011 podría haber avances más concretos con los potenciales interesados en desarrollar la minería en ese país.

Explica que para Pakistán es importante conocer la fórmula con la que opera Codelco, para potenciar las inversiones que puede desarrollar la estatal minera de Pakistán.
"Pakistán puede aprender de la experiencia de Codelco desde el punto de vista gubernamental, ya que en el país hay una visión de que las exploraciones mineras no sólo deben ser hechas por privados", afirma.

Pero Islam enfatiza que para la promoción de Pakistán es necesario que Baluchistán, gobierno regional donde se ubica el proyecto Reko Diq del grupo Luksic con Barrick, agilice la aprobación de la iniciativa. "La aprobación del proyecto debe salir luego, pues están los estudios listos", dice. La empresa ya presentó el estudio de impacto ambiental de la inversión, que asciende a US$ 3.000 millones, y se estima que se aprobaría durante el primer semestre de 2011.

Según el representante de Pakistán, una vez aprobado Reko Diq, se le otorgará el permiso de explotación al proyecto y también se afinará la fórmula de tributación. Dice que la propuesta de las empresas es cancelar un 30% de impuestos a la renta, porcentaje que incluye "impuestos, royalty y otras cosas".

La agilidad en la aprobación es fundamental, porque genera un modelo de negocios que servirá como referencia para nuevas iniciativas. En esta línea, el gobierno de Pakistán descubrió un segundo proyecto en las cercanías del que tiene Luksic y Barrick. "El gobierno de Baluchistán dice que tiene un mineral inmenso en Reko Diq y una porción fue dada a los Luksic y Barrick para explorar y se encontraron buenos minerales. El gobierno de Pakistán está diciendo que tiene un segundo proyecto en la zona, así que hay que ver si se hacen juntos (las dos iniciativas) o por separado", sostiene.

En noviembre, Andrónico Luksic viajó a Pakistán y sobrevoló la zona de Baluchistán. "En su viaje, se juntó con nuestro Presidente (Asif Ali Zardari), con gente del gobierno y de la banca", dice.

Agrega que es posible que haya un acuerdo con el banco de Pakistán, Habib Bank.

Fuente/ La Tercera


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile