lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, agosto 31, 2010

la libertad politica y religiosa

El Gobierno aparca la ley contra los creyentes.

Lo anuncia el diario Público, y habrá que creerlo, pues es el diario predilecto del presidente Zapatero. Al cabo de una pocas, horas, el propio Presidente del Gobierno lo confirmaba

"Carpetazo a la Ley de Libertad Religiosa", titula el altavoz progubernamental este lunes 30 de agosto.

¿Por qué Zapatero renuncia a una de las piezas clave de su proyecto de ingeniería social? ¿Por qué ahora? Muy sencillo. La respuesta a ambas preguntas eres tú.

  • como ciudadano activo.
  • como protagonista de un despertar cívico de la sociedad española.
  • como promotor de la libertad y la dignidad de la persona.
  • como artífice de una democracia de más calidad.
  • como dique pacífico, infatigable ilustrado y creativo frente al avance del poder de los políticos sobre nuestras vidas.
  • como miembro de HazteOir.org.

El Gobierno no está preparado para otra movilización ciudadana como la que ha desencadenado la nueva ley de "barra libre de abortos". Zapatero no lo resistiría. Su prioridad ha pasado a ser otra: la lucha por la supervivencia política.

Hasta los voceros del Gobierno, como Público, lo reconocen:

"La prometida Ley de Libertad Religiosa se quedará en el cajón de las promesas incumplidas por el Gobierno (...) En el Ejecutivo se ha impuesto la tesis de que no es el momento de trasladar este debate a la sociedad" (Público, lunes 30 de agosto de 2010)

Lo que hace desistir a Zapatero de una ley del laicismo obligatorio no es la perspectiva de una oposición política en el Parlamento, sino el temor a una nueva rebelión cívica.

Y hace bien, porque en HazteOir.org estamos preparados para invitarte a otra gran movilización si el Gobierno amenaza nuestra libertad para llevar un crucifijo, o para mantenerlo en los colegios públicos si así lo quiere la mayoría de los padres, o para celebrar procesiones y honrar a nuestros muertos conforme a nuestras convicciones, o para promover nuestros valores religiosos en el debate público.

Hoy la oposición política en España no la lidera ningún partido y ningún medio de comunicación, sino ciudadanos activos como tú.

Si Zapatero se retrae (por el momento) de su obsesión por sacar a los católicos de la vida pública, ello se debe única y exclusivamente a que la sociedad española ha despertado en estos seis años de socialismo sectario y está más dispuesta que nunca a defender su libertad frente a los abusos y extralimitaciones de los gobernantes.

Cada día es mayor el número de ciudadanos activos que, como tú, dicen NO a las imposiciones y prohibiciones sobre su vida privada y sobre la conciencia de sus hijos.

Zapatero sabe que su adversario más implacable no es el PP sino una sociedad harta de su autoritarismo y sedienta de libertad. Cada día más informada gracias a Internet, y dispuesta a actuar en defensa de su libertad.

Una sociedad de españoles creativos como tú.

HazteOir.org nació en 2001, pronto hará diez años, para ayudar a dar ese salto democrático que nos equipara a los países más avanzados y justos, aquellos en los que el ciudadano no se limita a votar cada cuatro años y a pagar sus impuestos, sino que vigila a los políticos para que no entren en esferas de la vida que no les incumben.

Queremos ser cada día más para cumplir con eficacia esa misión. Crecemos en número de suscriptores y también queremos crecer en las redes sociales donde se produce la conversación política de nuestro tiempo.

Por eso, necesito ahora tu acción. Una acción muy sencilla para seguir creciendo. Estamos cerca de alcanzar los 6.000 usuarios activos en la página de HazteOir.org en Facebook.

¿Nos ayudas a llegar? Hazte fan de HO en Facebook, ahora:

http://www.facebook.com/HazteOir.org

Y si ya eres fan, recomiéndanos a tus amigos. 

Facebook es un canal estupendo para informar de nuestros eventos y difundir las causas en las que estamos trabajando:

  • Derecho a la vida.
  • Libertad religiosa.
  • Apoyo a la familia y la maternidad.
  • Libertad educativa.
  • Libertad lingüística.
  • Derrota de los terroristas y justicia para sus víctimas.
  • Poder limitado de los gobernantes sobre nuestras vidas.
  • Defensa de todos los derechos humanos.

Si ya recibes nuestros mensajes por email, conócenos un poco mejor y participa en nuestra conversación y nuestras causas a través de nuestra página en Facebook.

Ayúdanos a llegar a los 6.000 fan de HazteOir.org en Facebook. Hazte fan ahora y recomiéndanos. Sólo te llevará un minuto:

http://www.facebook.com/HazteOir.org

Otra idea: ¿tienes contactos en tu lista de email que usen Facebook? ¿Crees que les interesaría unirse a la página de HO en Facebook? Elige a diez amigos de tu lista de correo y recomiéndanos ahora. Simplemente, reenvíales este mensaje. Un pequeño gesto, un gran compromiso con la libertad y la dignidad de las personas.

Zapatero quería un estado laico (laicista), un país laico y una sociedad laica. Pero gracias a ti, no podrá imponer su laicismo en España. 

Zapatero ha tenido que dar un paso atrás en su camino hacia una sociedad vigilada. Lo que es malo para él, es bueno para la libertad y para España. Bueno para ti y para los tuyos.

Eso sí, por si Zapatero vuelve a la carga con su "ley de imposición del laicismo", ya hemos preparado un conjunto de movilizaciones que lanzaríamos inmediatamente. Estaremos atentos.  

Gracias por tu compromiso activo con la libertad de conciencia.

Un saludo,

Ignacio Arsuaga y todo el equipo HO

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

NO DEJAR PASAR OPORTUNIDAD PARA VENDER

El buen vendedor nace, no se hace

NO DEJAR PASAR OPORTUNIDAD PARA VENDER
Sin duda hay gente con especiales dotes para la venta, capaces de aprovechar cualquier ocasión para conectar, descubrir clientes y... vender. Para ilustrar este fenómeno, John Grossmann relata en el último número de Inc. la historia de David Rosen, un personaje con quien topó por casualidad en una tienda de revistas y que define como el mejor vendedor que ha conocido nunca; que, además, resultó ser el mayor comerciante de vinos de USA. 
Leyendo el artículo se ve claro que Rosen es un fenómeno difícil de reproducir, pero imitarle está al alcance de todos; cualquier persona interesada en conseguir clientes encontrará buenas ideas en este artículo, dedicado a describir la sabiduría del "happiest cold caller you'll ever meet". Su rasgo más característico: que no deja pasar ni una oportunidad para vender. 
MÁS EN:
http://www.inc.com/magazine/20100701/theres-no-such-thing-as-a-wrong-number.html
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, agosto 30, 2010

mineria Ministro Felipe Larraín

Ministro Felipe Larraín
Ministro Felipe Larraín: "Nuevo proyecto de royalty minero contará con el apoyo del parlamento"
El titular de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que la propuesta del Ejecutivo en materia de impuesto específico a la gran minería tendrá "sorpresas", y se atreve a anticipar que contará con respaldo político.
30/08/10


(Estrategia) Nuevamente el proyecto de royalty minero genera polémica. Esta vez, porque el Ejecutivo decidió enviar la iniciativa al Parlamento sin conocer la nueva oferta de la Concertación para conciliar posturas, en un articulado que fue rechazado en el marco de las iniciativas del plan de reconstrucción.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín se refirió al proyecto que será presentado en el Congreso esta semana y dijo que el Gobierno no podía esperar de manera "eterna" a la oposición.

¿Por qué el Ejecutivo decidió no esperar la propuesta de la Concertación?

—Nosotros hemos estado conversando durante todo este tiempo con la Concertación, hemos tenido el diálogo abierto y escuchando propuestas, pero el tema central es que ellos no se han puesto de acuerdo. No ha habido una entrega oficial, porque no hay acuerdo entre ellos, entonces no podemos seguir esperando de manera eterna. El Presidente Piñera ha planteado los recursos que necesitamos y sólo en los próximos tres años son US$1.000 millones.

¿En qué consiste la propuesta que presentarán al Congreso?

—La propuesta puede tener alguna sorpresa, pero es básicamente la nuestra contemplando lo que dijo el Presidente Piñera, 30% de los recursos para las regiones. Es la línea general de la idea inicial, pero no puedo dar a conocer los detalles porque eso lo vamos a presentar junto con el proyecto.

Durante la semana, se había puesto un plazo y no se pudo concretar, pues ocurrió la buena noticia los mineros y las energías estuvieron en ese tema, pero en los próximos días daremos a conocer esta noticia.

¿Cómo será distribuido el 30% de recursos que se destinarán a las regiones y comunas del país?

—Los recursos para las regiones se destinaran a través del Fndr y Fondo Común Municipal.

¿Ha considerado que nuevamente podría haber discrepancias al votar el proyecto?

—Discrepancias van a haber siempre, y fundamentalmente ocurren al interior de la Concertación, pero nosotros esperamos que exista el apoyo suficiente para apoyar esta propuesta. Creemos que van a existir sectores disponibles y con más entusiasmo para una propuesta de este tipo.

Nos hemos tomado el tiempo y llegó el momento de la definición, no podemos seguir en una espera eterna.

¿Qué llamado le hace a la oposición antes de llegar al Congreso?

—Un llamado a la buena voluntad y a acoger una propuesta que significan recursos adicionales y significativos para la reconstrucción del país. Esperamos que exista disposición. Es una propuesta buena para Chile y muchos de los parlamentarios reconocieron en el debate anterior que esta propuesta es mejor que la que teníamos y que el sistema imperante.

Es complicado explicar porqué vamos a dejar de lado US$1.000 millones para la reconstrucción y eso es muy importante de considerar.

Fuente / Estrategia

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LOBBY: Dodd forswears a lobbying career

Dodd forswears a lobbying career

WASHINGTON -- Sen. Chris Dodd says he still doesn't know what he'll do come January 2011, when, for the first time in 36 years, he will no longer be a member of Congress. But he has ruled out one option.

"No lobbying, no lobbying," Dodd said in a recent interview. That Dodd would forgo a trip through Washington's "revolving door," using his policy and political expertise--and a thick Rolodex--to launch a new career in the influence industry, may come as a surprise.

For one thing, more than 300 former House and Senate members have chosen that well-worn, lucrative path, according to a tally by the Center for Responsive Politics. The list of those who have gone from Capitol Hill to K Street includes many from Connecticut, including ex-Reps. Nancy Johnson, Barbara Kennelly, Toby Moffett and Bruce Morrison. Others, such as former Reps. William Ratchford and Ron Sarasin, have worked as lobbyists but are no longer registered.

Even former Republican Rep. Chris Shays, a leading voice in Congress for stronger ethics and campaign finance laws, said he wouldn't close off the possibility of becoming a lobbyist.

Dodd-Larson

Chris Dodd talks to John Larson, but he won't lobby him in retirement. (CT Mirror)

"I made a decision that if I became a lobbyist, I would wait two years," said Shays, who was defeated in the 2008 election. (There's a one-year ban on lawmakers becoming lobbyists, although many work as "strategic consultants" or advisers before that cooling off period ends.)

Shays is currently serving as co-chair of the federal Commission on Wartime Contracting in Iraq and Afghanistan, a bipartisan group created to examine U.S. defense contracting policies. Even though lobbying is not something he's actively considering now, Shays said, "I would never rule it out."

In fact, most of the former members of Congress from Connecticut now working as lobbyists said they initially had no intention of taking that path.

"I did not want to stay in Washington. I had no interest," said Moffett, who served in the House from 1975 through 1982 and then, after losing a Senate bid, returned to Connecticut to become a television news anchor. But after several years in the news business followed by an unsuccessful House campaign in 1990, Moffett made his way back to Washington as a lobbyist-in no small part because of the opportunity to make more money.

"I was like 47, and I had six children, five of them little," Moffett said. "I said it's time to do something different. And clearly you're going to make more money, even if you're not that good."

Moffett, of course, says he is good. He and several other former Connecticut lawmakers are raking in hundreds of thousands of dollars for their firms. And despite the negative connotation around their post-Congressional career choice, they all clearly love the lobbying life.

"It's natural," ex-Rep. Barbara Kennelly said of her decision to remain in D.C. and do advocacy work. "I never thought I was going to stay, but you start looking for a job, and what do you know? You know what you have been doing."

After 17 years in Congress and two years in the Clinton Administration, Kennelly jumped to a major Washington law and lobbying firm as a consultant. Then a headhunter sought her out for the top job at the National Committee to Preserve Social Security and Medicare, a major D.C. advocacy group dedicated to protecting those two federal entitlement programs. It was a perfect fit, she said, because she had focused so much on bolstering those two programs in Congress and at the White House.

Kennelly now oversees a sophisticated political operation at the National Committee, which spent more than $1 million on lobbying last year and has doled out another $1 million in political action committee donations so far this election.

Moreover, just as when she was Connecticut's 1st District congresswoman, Kennelly finds herself immersed in the major policy battles of the day, such as the current wrangling over how to rein in federal spending. She is "constantly" attending fundraisers and traveling around the country to make political endorsements or attend events with key lawmakers, many of them her former colleagues.

Ditto for Nancy Johnson, who is as involved with federal health care issues now as when she chaired the House Ways and Means Health Subcommittee. A 24-year House veteran, Johnson is now lobbyist at one of Washington's most venerable firms, working the Hill and the Executive Branch on behalf of a bevy of health care companies and other private-sector clients.

As with Kennelly and Moffett, Johnson said she never intended to become a lobbyist. But when the top brass at Baker, Donelson, Bearman, Caldwell & Berkowitz started courting her, she realized she would love the work, which she says is more "strategic advising" than lobbying. That's Washington-speak for telling businesses how to work the political system in the nation's capital-who the key players are and how to pitch a legislative request.

But Johnson also still spends plenty of time walking the halls of Congress. She is registered to lobby for about a half-dozen clients that have paid her firm nearly $350,000 in the first half of 2010. During the health care reform debate, for example, she took one of her clients, CentriHealth Inc., to meetings with key staff on the House and Senate committees drafting the legislation.

CentriHealth sells information technology systems to health providers so they can create a single digital record for a patient. And the company wanted to make sure the legislation called for "interoperability," the capacity for doctors and hospitals to update a patient's records electronically even if they were working in different offices or provider networks, so its product could become more widespread.

Johnson and her client won key changes to the bill, nixing vague standards on electronic health records in favor of specific ones requiring interoperability. "They didn't realize how far the industry had gone" in technological innovations, Johnson said of the congressional staff writing the bill. "If you don't have interoperability, you won't have an accurate health record."

Johnson said the doors to power in Washington "have all been very open to me," because of her expertise on health care and other issues, not to mention her personal connections to one-time congressional colleagues.

Bruce Morrison said he got into the lobbying business because he felt like it was the best way to "stay engaged in advocating for good policy." He spends about half his time lobbying on financial services issues and the other half on immigration.

In the House, Morrison chaired a House subcommittee on immigration and co-authored the 1990 Immigration Act. Now, he represents the Irish Lobby for Immigration Reform, pressing lawmakers to ease the entry requirements for Irish citizens coming to the U.S. That effort builds on the 1990 immigration law, which, among other things, set aside 48,000 new visas for people from Ireland. Morrison also lobbies for the Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., which wants Congress to make it easier for foreign-born engineers to earn green cards-and not temporary visas-when working in the U.S.

His financial service clients include the Norwalk-based Financial Accounting Standards Board and Essent, a new mortgage insurance company. In all, Morrison's firm, which he runs with his wife and one of his former congressional aides, has earned more than $500,000 in fees from about 14 clients, lobbying records show.

Moffett said he chooses his clients to match his political philosophy, which means he only lobbies Democrats. But he often pairs up with other firms who have Republican ties and can press a client's case with GOP lawmakers. His current roster of clients includes the Interactive Gaming Council, a renewable energy company, and the governments of Egypt, Morocco and Kenya.

Moffett said that being a former House member does help him get access, but only so much. "I can get one foot in the door that other people perhaps can't," he said, "but I can't get both feet in the door unless I know what I'm talking about."

He said he loves the work because, "you're in the fast lane of issues," something he also felt when he was in the House.

The downside? That's also the same as when he was an elected official. "The mix between money and politics," he said. "It's obscene. It's just means you get 150 emails and phone calls a day from people begging for money."

Johnson and Kennelly said they, too, still spend a good deal of time going to fundraisers and receptions. But they don't mind that too much.

"I love it," Kennelly said. "I get to see my friends ... And I'm a political animal, there's no doubt about it."

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, agosto 27, 2010

Mc Cain se instalará en La Araucanía

Chile:
Mc Cain se instalará en La Araucanía
 
 
Las papas fritas al Sur de Chile, pero lo primero es energía....

La planta se construiría en el predio adquirido por la firma en Freire. Ahora el primer paso es conseguir un proveedor de energía.

Muy buenas noticias trajo desde Argentina el intendente de La Araucanía, Andrés Molina, quien junto a Jorge Retamal director regional de Corfo se reunió con el presidente para Latinomérica y el gerente de la empresa Mc Cain, marca de papas pre fritas que confirmó su intención de instalarse en la Región.

Mc Cain sólo está a la espera de confirmar con qué proveedor de vapor funcionará, para construir la planta, inicialmente en el predio que ya adquirió hace algunos años en la comuna de Freire.

EMPLEO

Según explicó el intendente no sólo generará empleo directo (alrededor de 60 puestos) sino que tendrá un impacto directo en la producción de este tubérculo, con un consumo superior a las 10 mil hectáreas anuales.

"Aportará a los pequeños empresarios mapuches y no mapuches que se dedican a la producción de la papa. Sería una importante posibilidad de vender sus productos que no tienen venta en el mercado nacional. En un principio sería una fábrica de puré y después elaboraría papas pre fritas", afirmó el intendente.

El objetivo es que ya el 2011 comiencen los trabajos para su instalación, primera etapa en la que se invertirían alrededor de 10 millones de dólares.

TAREAS

Para que se concrete el arribo de Mc Cain en la Región es necesario resolver algunos temas. Uno de ellos es cómo conseguir el suministro de energía de vapor.

"Lo que más ocupan para funcionar es el vapor. En La Araucanía se han instalado plantas que pueden producirlo. Este es el caso de la planta Biomasa de la comuna de Lautaro y de empresas dedicadas al tema forestal.

También se ha pensado en producir vapor con los desechos forestales y agrícolas, así se agilizaría la alianza con los empresarios", aseveró el intendente.

Fuente: www.australtemuco.cl

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lobby: politica fiscal , pobreza, desigualdad

Política fiscal, pobreza y desigualdad

El Inter American Dialogue publicó esta semana su tercera nota de política Síntesis, titulada "La política fiscal y los pobres en América Latina". Un documento que en poco más de tres páginas esboza con gran nitidez los rasgos más sobresalientes de la política fiscal en la región, identificando las principales causas de su fracaso para reducir pobreza y desigualdad.

POR TOMÁS ROSADA

Lo hace de dos maneras. Por una parte, comparando a la región con los países miembros de la OCDE, con lo cual logra un efecto de claroscuro que llama a la reflexión sobre lo que podría llegar a ser el músculo fiscal latinoamericano. Y por la otra, citando cifras y estudios todos relativamente recientes y de autores diversos y reconocidos, dando así autoridad suficiente a la línea de argumentación.

Por el lado de los ingresos fiscales la radiografía revela, entre otras cosas, una incapacidad muy grande para redistribuir; bajos niveles de recaudación —a pesar de contar con tasas impositivas no muy distintas a otras regiones del mundo—; importantes agujeros negros de deducciones, exenciones y vacíos legales; incapacidad de desplazar la carga de ingresos tributarios desde los hogares pobres y de clase media hacia los hogares más ricos; y una seria debilidad para recaudar impuestos individuales sobre la renta —e.g. mientras que la OECD recauda por este concepto cerca del 9 por ciento del PIB, América Latina ligeramente supera el uno por ciento—.

Por el lado del gasto los problemas tampoco son menores. A pesar de haber aumentado su nivel en las últimas décadas, los beneficios de dicho gasto —ya sea en forma de servicios o de transferencias de ingreso— no están llegando a la población más pobre. Sobre este último punto es interesante el análisis que hace sobre los recursos públicos dedicados a educación, señalando dos problemas fundamentales: bajos niveles de calidad y deficiente focalización. Alarman los datos con respecto de beneficiarios del gasto en educación por cada nivel educativo, de lo cual se deduce que es urgente trabajar en la progresividad, sobre todo en el caso de educación media y superior.

Para terminar, el reporte cierra con una discusión que es central para la definición del papel redistributivo del gasto público, y que pasa por el rol que juegan las transferencias públicas. Dichas transferencias típicamente vienen en forma de seguridad social —pensiones o seguro al desempleo— o de asistencia social —transferencias condicionadas o no condicionadas—.

Contrario al imaginario que muchos comparten, la porción de asistencia social no solamente alcanza un magro 15 por ciento del gasto en transferencias públicas, sino que además evidencia niveles aceptables de focalización hacia los estratos socioeconómicos más bajos. Lo opuesto sucede en el caso de la seguridad social, en donde no solamente son quintiles superiores de población los más beneficiados, sino que además por su capacidad de movilización social y presión política logran imponer rigideces que hacen más difícil la implementación de reformas. En suma, la porción de gasto dedicado a asistencia social en la región parece ser mucho más costo-efectiva que la parte asignada a seguridad social.

Después de leer el documento quedé con un sabor de boca agridulce. Sin decirlo de forma explícita, deja en el ambiente dos mensajes muy sutiles. El primero tiene que ver con el profundo poder y valor que tiene el cabildeo en la construcción y conducción de los Estados —particularmente los latinoamericanos, que adolecen de una profunda y crónica debilidad institucional, muchas veces en un contexto de sociedades segmentadas, así como de procesos políticos que impiden pensar el quehacer público con una perspectiva de mediano plazo—.

El segundo mensaje, todavía más sutil, se deduce de hacer un rápido análisis de procesos fallidos y exitosos de reforma en la región, en donde el hilo rojo de procesos exitosos ha sido la construcción de confianza entre actores con capacidad de un efectivo cabildeo político. Parece que es allí en donde reside en última instancia la posibilidad de transformación o estancamiento indefinido de cualquier agenda.

La historia de la región demuestra una y otra vez que siempre se puede construir una línea argumental técnicamente fundamentada, sin que ello garantice reforma alguna. De la misma manera, con un efectivo cabildeo ejecutado por operadores políticos conscientes de su entorno idiosincrático, hasta la más débil de las propuestas coge vuelo. Pan para nuestro matate.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, agosto 26, 2010

lobby: Regulación del "lobby" en Colombia

Regulación del "lobby" en Colombia

WILMAR POLO VEGA

De acuerdo al diccionario de la lengua española, cuando hablamos de lobby, nos referimos a la actividad -remunerada o no- cuyo objetivo es promover, defender o representar cualquier interés legítimo de carácter individual, sectorial o institucional, en relación con cualquier decisión que deban tomar las autoridades públicas.

Corresponde a toda democracia permitir a los ciudadanos ejercer su derecho a organizarse en torno a sus intereses y a representarlos, individual o colectivamente, ante la autoridad política.
Algunos países, como estados Unidos, Canadá y Perú, tienen leyes que regulan el lobby, mientras otros, como Inglaterra, tienen normas que rigen a los funcionarios públicos ante esta actividad.
En Chile, en 2003, el ex presidente Ricardo Lagos presentó el proyecto de ley para regular el lobby, que ya se ejercía en Chile, pero hasta hoy la iniciativa no prospera porque sus detractores niegan sus beneficios y dudan de que actúe en función del bien común, sino en beneficio de intereses privados.
Una ley que regule el lobby debe determinar las reglas de su campo de acción, autoridades que pueden ser objeto del mismo, restricciones, incompatibilidades, reconocimiento profesional y registro de los mismos, excepciones, sanciones, obligatoriedad de publicación de contactos con lobbystas, sin olvidar una delimitación estricta que no deje dudas de las actividades que no se consideren lobby, como discursos y columnas de opinión; aquellas que están contenidas en un registro público, como presentaciones ante comisiones del Congreso; o las que sólo buscan beneficios personales de carácter social, todo esto dentro de un marco integral de compromiso con la ética y moralidad pública.
El Congreso en nuestro país está en mora de regular, no la validez, sino el ejercicio del lobby o cabildeo, por medio de una ley que establezca normas de la actividad y facilite el conocimiento público de sus acciones, obligando a quienes las realicen, a cumplir procedimientos que garanticen igualdad de oportunidades de representación, impidiéndole así a la corrupción disfrazarse de lobby. Lo que debe buscar una ley de lobby es proteger la igualdad política mediante la transparencia de las gestiones de entidades o personas que tienen un poder de influencia significativamente mayor al de otros.
Regular el lobby en Colombia nos permitiría profesionalizar abiertamente esta actividad, que por razones de peso suficiente seguimos relacionando con corrupción y exclusiva defensa de intereses particulares. Nos permitiría también empezar a formar personas con vocación, seriedad y compromiso que defiendan los intereses locales en el nivel nacional, y los del país en el nivel internacional, para así depender cada vez menos de la contratación de lobbystas profesionales en el exterior, tal como lo hemos hecho buscando la aprobación del TLC con Estados Unidos, pagando cifras astronómicas (del orden de 100 mil dólares al mes).
Esperamos que el nuevo gobierno impulse esta ley dentro del compromiso de ética pública promulgado por el presidente Santos y su equipo de gobierno.

*Médico y Politólogo

wilmarpolo@hotmail.com

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Merkel tilda de chantaje la presión del 'lobby' nuclear

Merkel tilda de chantaje la presión del 'lobby' nuclear

JUAN GÓMEZ - Berlín - 25/08/2010

La canciller de Alemania, Angela Merkel, respondió ayer con dureza a la campaña conjunta de las grandes compañías eléctricas contra su política energética. La líder democristiana (CDU) advirtió a los más de 40 altos ejecutivos de empresa y hombres públicos que apoyan dicha campaña de que "cuando algo parece una amenaza o un chantaje", reaccionará con "rechazo total". Desaconsejó a las compañías que "crean que van a lograr algún éxito" mediante una campaña pública de presión.

      Angela Merkel

      Angela Merkel

      A FONDO

      Nacimiento:
      17-07-1954
      Lugar:
      Hamburg

      Alemania

      A FONDO

      Capital:
      Berlín.
      Gobierno:
      República Federal.
      Población:
      82,369,552 (est. 2008)

    La noticia en otros webs

    El pasado sábado, una serie de anuncios publicados a toda página en diversos medios alemanes criticaba la introducción de un nuevo impuesto sobre el combustible nuclear. Esta tasa, incluida en el ambicioso plan de ahorro del Gobierno, gravará las ganancias adicionales propiciadas por la postergación en el "apagón nuclear". La demora es una de las promesas electorales de la coalición de centro-derecha de Merkel.

    En tono tajante, la canciller aseguró a las eléctricas que ella no se debe "a ningún grupo social", sino que responde ante los ciudadanos. El Gobierno calcula que podrá recaudar 2.300 millones de euros anuales con su nueva tasa atómica. No obstante, el debate sobre su conveniencia sigue abierto. En los Ministerios de Hacienda y Medio Ambiente se discute si podría sustituirse por otro tipo de tasa o, incluso, si podría añadírsele una carga adicional que engordaría la subvención destinada a fuentes de energía renovable.

    Beneficios sin invertir

    Los socialdemócratas (SPD) critican desde la oposición que los planes gubernamentales tarden en concretarse. Para el SPD, los cuatro gigantes nucleares de Alemania (E.On, RWE, EnBW y Vattenfall) obtendrán "beneficios sin ninguna inversión nueva" gracias al retraso de la desconexión de las centrales. El Gobierno de centro-izquierda formado por SPD y Verdes (1998-2005) decidió en 2002 el cierre de todas las centrales atómicas antes de 2021. En las generales del año pasado, los programas electorales de la CDU y de su actual socio liberal (FDP) abogaban por prolongar la vida útil de las 17 centrales nucleares que aún funcionan.

    El nuclear es uno de los debates públicos más controvertidos en Alemania. Según una reciente encuesta, el 77% de los ciudadanos son contrarios a que las centrales funcionen más de 10 años sobre los plazos dispuestos en 2001. El 48% rechaza cualquier prórroga

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    parpolitic, EEUU: Veteranos políticos se imponen en primarias de EU

    Veteranos políticos se imponen en primarias de EU

    La experiencia y trayectoria política dominó sobre las propuestas de cambio de aspirantes novatos en las primarias que  los partidos políticos celebraron en cinco estados de Norteamérica.


    El senador republicano John McCain ganó las primarias de su partido en Arizona, marcando una tendencia en las elecciones realizadas también en Arizona, Alaska, Florida, Oklahoma y Vermont, donde los votantes escogieron sus candidatos (republicanos y demócratas) para  las legislativas del 2 de noviembre, en las que se renovará la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.
    Algunos de esos estados votaron además el cargo de Gobernador.


    McCain (73 años), el rival derrotado por Barack Obama en las presidenciales de 2008, venció con facilidad a su oponente J.D.Hayworth, un animador de radio. Si gana en noviembre, el ex candidato a la Casa Blanca cumplirá su quinto mandato en el Congreso.


    "Sabemos que esta elección no está terminada. Tenemos más de dos meses y una ardua campaña por delante. Estoy seguro que enfrentaremos un ardiente candidato demócrata", dijo el senador republicano. Al mismo tiempo se manifestó "convencido de que los republicanos ganarán en noviembre" y que van a poder recuperar la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes.


    En Florida, la disputa entre los demócratas por la banca del Senado se zanjó con el triunfo del congresista y ex policía Kendrick Meek, que contó con el apoyo del presidente Barack Obama y del ex mandatario Bill Clinton.


    Las primarias republicanas de Florida fueron fácilmente ganadas por Marco Rubio, de 39 años, representante de la línea dura del Partido Republicano, del sector conservador conocido como el "Tea Party".


    La sorpresa, sin embargo, la dio Rick Scott, un millonario lobista del sector de la salud que con un fuerte discurso anti-gubernamental venció al candidato oficialista Bill McCollum y se quedó con la candidatura republicana para la gobernación de Florida.


    En Arizona, en las primarias del partido republicano para la candidatura a la gobernación, la actual mandataria Jan Brewer obtuvo una victoria holgada sobre el poco conocido Matthew Jette-
    En el estado de Vermont, el senador Patrick Leahy, elegido por primera vez en 1974, ganó fácilmente las primarias demócratas.


    Pero en Alaska, la senadora Lisa Murkowski se perfila como ganadora frente al favorito del "Tea Party" Joe Miller./AFP

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    martes, agosto 24, 2010

    Eléctricas tradicionales lanzan lobby contra energías renovables

    Eléctricas tradicionales lanzan lobby contra energías renovables

    Las generadoras chilenas, no podría ser de otra forma, son las que más se oponen al desarrollo de las energías renovables. Y ahora sacan todo su lobby a relucir. El argumento que esgrimen para oponerse al aumento  de 10% a 20 % la cuota de renovables es que esto impactaría en la factura de la señora Juanita. Curioso es que las grandes generadoras y distribuidoras estén preocupados ahora por ella. Lo que subyace en el fondo es a la pérdida de rentabilidad en el mediano y largo plazo. En la Tercera se publica un reportaje que da cuenta de los argumentos que esgrime el "lobby" progeneradoras para frenar – no detener- el avance de las fuentes renovables. Mientras un estudio prevé que subir de 10% a 20% la cuota de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica al 2020 implicará mayor costo de inversión, el gobierno dice que bajará el costo marginal del sistema.
    La meta que está impulsando el gobierno de lograr que hacia el año 2020 el 20% de la generación de electricidad de Chile provenga de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC)-entre las que destacan la energía eólica, la geotermia y las centrales hidroeléctricas de pasada-, está comenzando a generar un potente debate en la industria. Entre sus partidarios, incluyendo al propio Poder Ejecutivo, los argumentos que más se escuchan son la necesidad de diversificar la matriz energética, tener fuentes más limpias en momentos en que los mercados desarrollados comienzan a trazar la "huella de carbono" y bajar los costos marginales (de operación) del sistema eléctrico. Pero hay quienes advierten que pese a sus beneficios, el debate no puede resolverse sin haber decantado con precisión los mayores costos que tendrá la inversión inicial para llegar a dicha meta (y si eso impactará en las tarifas). Un estudio realizado por Juan Carlos Olmedo, ex gerente de operaciones de AES Gener, y por María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), sostiene que lograr que un quinto de la matriz energética del país sea abastecida con estas fuentes, podría costar unos US$ 4.873 millones de inversión. Esta cifra implicaría duplicar los montos requeridos si se decidiera que dicha electricidad se generara con carbón (la opción que naturalmente deberían sustituir, dado que sólo ahí hay diferencias en términos de emisiones). El cálculo considera que para llegar al 20% de la generación en una década más se requerirían unos 1.857 megawatts adicionales (MW) de potencia instalada de renovables no convencionales (hoy la ley considera que a la fecha sólo el 10% de la matriz sea generada por estas energías verdes). Dado que el factor de planta de algunas de ellas es menor -en los parques eólicos del país es de menos de 25%, es decir, el 75% de las veces la planta no está produciendo energía-, esto equivale a 1.250 MW de carbón, que suponen una inversión de US$ 2.500 millones. En el caso de las hidroeléctricas de embalse, se requerirían 1.550 MW de capacidad instalada, que cuestan US$ 2.330 millones. La estimación contempla que de las ERNC que se instalen al 2020, el 10% sea de fuentes eólicas, un 60% de hidroeléctricas de pasada y un 30% de biomasa y geotermia (que especialistas de la industria validan como una matriz equilibrada). Los cálculos de ambos especialistas suponen un costo de US$ 2.600 por cada MW de inversión en centrales eólicas; US$ 2.450 por cada MW hidroeléctricas de pasada y US$ 2.900 para la geotermia. Para las centrales a carbón la cifra comparable es de US$ 2.000 por MW de inversión. Según Olmedo y González, este mayor desembolso no necesariamente se traducirá en tarifas más altas. "La "señora Juanita" tendrá una cuenta de luz más cara de aquí al 2025 sin que nada tengan que hacer las ERNC", acota el ex gerente de AES Gener. Esto se debe a que tales precios se fijan mediante licitaciones, donde uno de los indexadores más usados ha sido el CPI (Indice de precios al consumidor de EEUU). Lo que sí pasará, agrega Francisco Aguirre Leo, de Electroconsultores, es que las cuentas de luz no van a bajar y tendrán un sesgo al alza. Por eso, el gerente general de GDF Suez Chile, Juan Clavería, insta a evitar proyectos "demasiado caros, porque eso supone una baja en la competitividad del país". A su juicio, Chile se ha vuelto menos competitivo en el tema energético, ya que "Brasil tiene costos que son un tercio de los de nuestro país y en Perú son la mitad que en Chile". Mirada a largo plazo El ministro de Energía, Ricardo Raineri, tiene sin embargo una mirada distinta. Señala que las ERNC implican "introducir en la matriz eléctrica energía de bajo costo, lo que significará una disminución de los costos marginales en los sistemas eléctricos, lo que se traduce en un mejoramiento de la competitividad de nuestros productos y de menores cuentas domiciliarias. La magnitud de esta disminución dependerá de la configuración de la matriz que se desarrolle al 2020, además de la disponibilidad de los recursos energéticos y sus valores asociados". El ex titular de esta cartera, Marcelo Tokman, dice que estas fuentes dan mayor independencia energética -"acordémonos de lo que pasó en el país con la crisis del gas argentino", precisa- y además con su desarrollo bajan las compras de combustibles fósiles, que tienen un precio al alza en el largo plazo. Hoy, Chile importa cerca del 70% de sus energéticos, casi el 100% del petróleo y el 96% del carbón. Otra de sus ventajas es que son fuentes libres de contaminantes, un factor que pesa cada vez más y que haría, entre otras cosas, subir el costo del carbón. Juan Carlos Olmedo agrega que "el desarrollo de estas energías hará bajar su precio en el largo plazo, mientras que se proyecta un incremento en el valor de los combustibles fósiles, con lo cual las ERNC serían cada vez más competitivas". Es en el largo plazo donde están las esperanzas de la energía verde. Manuel Cruzat Valdés, quien ha criticado con fuerza el alto costo que tiene la electricidad en Chile, dice que aun cuando "en el caso de la energía eólica su bajo factor de planta la hace efectivamente menos atractiva, si sus costos de inversión por MW instalado siguen cayendo y sus costos operacionales se mantienen bajos, entonces se va a llegar a un punto en que va a poder ser comparable con las alternativas clásicas". El problema es que hoy nadie se atreve a prever cuándo ocurrirá eso. Según el actual ministro de Energía, Ricardo Raineri, "Chile es un país que cuenta con condiciones privilegiadas para el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Por ejemplo, tenemos el 25% de los volcanes activos del mundo, lo que nos coloca es una condición muy especial para el desarrollo de la geotermia", señala. Y agrega que "el norte presenta una de las mayores radiaciones solares del mundo" y respecto de lo que es la energía mareomotriz, "tenemos una larga costa, lo cual nos sitúa como uno de los países que también puede presentar condiciones favorables que permitan explorar cómo operan las distintas tecnologías de este tipo de energía". Estas energías "alternativas" pasaron de ser el 2,4% del total generado el 2005 a un 4% hoy. Pero no todas son iguales. El gerente general de Eólica Talinay, Daniel Munzenmayer, acota que las energías no convencionales más eficientes para Chile son la eólica y las hidroeléctricas de pasada. Obstáculos Quienes promueven las ERNC están expectantes de las señales del gobierno. Pedro Matthei, presidente de Apemec, que agrupa a los desarrolladores de centrales mini-hidro, dice que la meta 20-20 es alcanzable sólo si se toman medidas. Este sector, que dice que puede aportar unos 2.200 MW al año 2020, advierte problemas en las conexiones de las mini centrales a las redes de transmisión, ya que el costo de conexión por MW transmitido es oneroso. Por otro lado, los desarrolladores de "mini hidro" piden un pago por el "atributo verde" de esta fuente energética que les permita acceder a financiamiento bancario. Otros requerimientos son tramitaciones más expeditas y criterios más certeros en la evaluación ambiental. Olmedo agrega que hay que agilizar los trámites de servidumbres y concesiones eléctricas. Al respecto, el ministro Raineri señala que "hemos estado trabajando en eliminar las barreras, ya sean legales o de mercado". Por ejemplo, señala que Energía ha estado trabajando en el levantamiento de datos para detectar zonas que puedan contar con condiciones privilegiadas para este tipo de energías. "Estamos realizando mediciones eólicas y solares, además de un estudio de prefactibilidad de 15 proyectos de mini centrales hidroeléctricas con aguas de riego en el Maule y Bíobío". Y agrega que "contamos con un incentivo muy importante que entrará en vigencia el 24 de agosto. Se trata de la franquicia tributaria para colectores solares térmicos, que permitirá subsidiar hasta el 100% del costo de los sistemas para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF", explica la autoridad. Fuente / La Tercera
    No TweetBacks yet. (Be the first to Tweet this post)
    Buzz it!
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Eléctricas tradicionales lanzan lobby contra energías renovables

    Eléctricas tradicionales lanzan lobby contra energías renovables

    Las generadoras chilenas, no podría ser de otra forma, son las que más se oponen al desarrollo de las energías renovables. Y ahora sacan todo su lobby a relucir. El argumento que esgrimen para oponerse al aumento  de 10% a 20 % la cuota de renovables es que esto impactaría en la factura de la señora Juanita. Curioso es que las grandes generadoras y distribuidoras estén preocupados ahora por ella. Lo que subyace en el fondo es a la pérdida de rentabilidad en el mediano y largo plazo. En la Tercera se publica un reportaje que da cuenta de los argumentos que esgrime el "lobby" progeneradoras para frenar – no detener- el avance de las fuentes renovables. Mientras un estudio prevé que subir de 10% a 20% la cuota de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica al 2020 implicará mayor costo de inversión, el gobierno dice que bajará el costo marginal del sistema.
    La meta que está impulsando el gobierno de lograr que hacia el año 2020 el 20% de la generación de electricidad de Chile provenga de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC)-entre las que destacan la energía eólica, la geotermia y las centrales hidroeléctricas de pasada-, está comenzando a generar un potente debate en la industria. Entre sus partidarios, incluyendo al propio Poder Ejecutivo, los argumentos que más se escuchan son la necesidad de diversificar la matriz energética, tener fuentes más limpias en momentos en que los mercados desarrollados comienzan a trazar la "huella de carbono" y bajar los costos marginales (de operación) del sistema eléctrico. Pero hay quienes advierten que pese a sus beneficios, el debate no puede resolverse sin haber decantado con precisión los mayores costos que tendrá la inversión inicial para llegar a dicha meta (y si eso impactará en las tarifas). Un estudio realizado por Juan Carlos Olmedo, ex gerente de operaciones de AES Gener, y por María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), sostiene que lograr que un quinto de la matriz energética del país sea abastecida con estas fuentes, podría costar unos US$ 4.873 millones de inversión. Esta cifra implicaría duplicar los montos requeridos si se decidiera que dicha electricidad se generara con carbón (la opción que naturalmente deberían sustituir, dado que sólo ahí hay diferencias en términos de emisiones). El cálculo considera que para llegar al 20% de la generación en una década más se requerirían unos 1.857 megawatts adicionales (MW) de potencia instalada de renovables no convencionales (hoy la ley considera que a la fecha sólo el 10% de la matriz sea generada por estas energías verdes). Dado que el factor de planta de algunas de ellas es menor -en los parques eólicos del país es de menos de 25%, es decir, el 75% de las veces la planta no está produciendo energía-, esto equivale a 1.250 MW de carbón, que suponen una inversión de US$ 2.500 millones. En el caso de las hidroeléctricas de embalse, se requerirían 1.550 MW de capacidad instalada, que cuestan US$ 2.330 millones. La estimación contempla que de las ERNC que se instalen al 2020, el 10% sea de fuentes eólicas, un 60% de hidroeléctricas de pasada y un 30% de biomasa y geotermia (que especialistas de la industria validan como una matriz equilibrada). Los cálculos de ambos especialistas suponen un costo de US$ 2.600 por cada MW de inversión en centrales eólicas; US$ 2.450 por cada MW hidroeléctricas de pasada y US$ 2.900 para la geotermia. Para las centrales a carbón la cifra comparable es de US$ 2.000 por MW de inversión. Según Olmedo y González, este mayor desembolso no necesariamente se traducirá en tarifas más altas. "La "señora Juanita" tendrá una cuenta de luz más cara de aquí al 2025 sin que nada tengan que hacer las ERNC", acota el ex gerente de AES Gener. Esto se debe a que tales precios se fijan mediante licitaciones, donde uno de los indexadores más usados ha sido el CPI (Indice de precios al consumidor de EEUU). Lo que sí pasará, agrega Francisco Aguirre Leo, de Electroconsultores, es que las cuentas de luz no van a bajar y tendrán un sesgo al alza. Por eso, el gerente general de GDF Suez Chile, Juan Clavería, insta a evitar proyectos "demasiado caros, porque eso supone una baja en la competitividad del país". A su juicio, Chile se ha vuelto menos competitivo en el tema energético, ya que "Brasil tiene costos que son un tercio de los de nuestro país y en Perú son la mitad que en Chile". Mirada a largo plazo El ministro de Energía, Ricardo Raineri, tiene sin embargo una mirada distinta. Señala que las ERNC implican "introducir en la matriz eléctrica energía de bajo costo, lo que significará una disminución de los costos marginales en los sistemas eléctricos, lo que se traduce en un mejoramiento de la competitividad de nuestros productos y de menores cuentas domiciliarias. La magnitud de esta disminución dependerá de la configuración de la matriz que se desarrolle al 2020, además de la disponibilidad de los recursos energéticos y sus valores asociados". El ex titular de esta cartera, Marcelo Tokman, dice que estas fuentes dan mayor independencia energética -"acordémonos de lo que pasó en el país con la crisis del gas argentino", precisa- y además con su desarrollo bajan las compras de combustibles fósiles, que tienen un precio al alza en el largo plazo. Hoy, Chile importa cerca del 70% de sus energéticos, casi el 100% del petróleo y el 96% del carbón. Otra de sus ventajas es que son fuentes libres de contaminantes, un factor que pesa cada vez más y que haría, entre otras cosas, subir el costo del carbón. Juan Carlos Olmedo agrega que "el desarrollo de estas energías hará bajar su precio en el largo plazo, mientras que se proyecta un incremento en el valor de los combustibles fósiles, con lo cual las ERNC serían cada vez más competitivas". Es en el largo plazo donde están las esperanzas de la energía verde. Manuel Cruzat Valdés, quien ha criticado con fuerza el alto costo que tiene la electricidad en Chile, dice que aun cuando "en el caso de la energía eólica su bajo factor de planta la hace efectivamente menos atractiva, si sus costos de inversión por MW instalado siguen cayendo y sus costos operacionales se mantienen bajos, entonces se va a llegar a un punto en que va a poder ser comparable con las alternativas clásicas". El problema es que hoy nadie se atreve a prever cuándo ocurrirá eso. Según el actual ministro de Energía, Ricardo Raineri, "Chile es un país que cuenta con condiciones privilegiadas para el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Por ejemplo, tenemos el 25% de los volcanes activos del mundo, lo que nos coloca es una condición muy especial para el desarrollo de la geotermia", señala. Y agrega que "el norte presenta una de las mayores radiaciones solares del mundo" y respecto de lo que es la energía mareomotriz, "tenemos una larga costa, lo cual nos sitúa como uno de los países que también puede presentar condiciones favorables que permitan explorar cómo operan las distintas tecnologías de este tipo de energía". Estas energías "alternativas" pasaron de ser el 2,4% del total generado el 2005 a un 4% hoy. Pero no todas son iguales. El gerente general de Eólica Talinay, Daniel Munzenmayer, acota que las energías no convencionales más eficientes para Chile son la eólica y las hidroeléctricas de pasada. Obstáculos Quienes promueven las ERNC están expectantes de las señales del gobierno. Pedro Matthei, presidente de Apemec, que agrupa a los desarrolladores de centrales mini-hidro, dice que la meta 20-20 es alcanzable sólo si se toman medidas. Este sector, que dice que puede aportar unos 2.200 MW al año 2020, advierte problemas en las conexiones de las mini centrales a las redes de transmisión, ya que el costo de conexión por MW transmitido es oneroso. Por otro lado, los desarrolladores de "mini hidro" piden un pago por el "atributo verde" de esta fuente energética que les permita acceder a financiamiento bancario. Otros requerimientos son tramitaciones más expeditas y criterios más certeros en la evaluación ambiental. Olmedo agrega que hay que agilizar los trámites de servidumbres y concesiones eléctricas. Al respecto, el ministro Raineri señala que "hemos estado trabajando en eliminar las barreras, ya sean legales o de mercado". Por ejemplo, señala que Energía ha estado trabajando en el levantamiento de datos para detectar zonas que puedan contar con condiciones privilegiadas para este tipo de energías. "Estamos realizando mediciones eólicas y solares, además de un estudio de prefactibilidad de 15 proyectos de mini centrales hidroeléctricas con aguas de riego en el Maule y Bíobío". Y agrega que "contamos con un incentivo muy importante que entrará en vigencia el 24 de agosto. Se trata de la franquicia tributaria para colectores solares térmicos, que permitirá subsidiar hasta el 100% del costo de los sistemas para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF", explica la autoridad. Fuente / La Tercera
    No TweetBacks yet. (Be the first to Tweet this post)
    Buzz it!
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    LOBBYING UNA IDEA

    EL ARTE DEL LOBBY
     
    El arte de hacer lobby o cabildeo es ni más ni menos que defender los intereses propios —o del cliente de turno— ante los órganos de decisión política; no importa si se trata de un tratado de libre comercio entre naciones, de acuerdos comerciales entre los estados y particulares, o de hacer presión a favor de intereses religiosos, ambientales o sociales.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    domingo, agosto 22, 2010

    Ex Penta es nuevo country manager de Allfunds en Chile

    Ex Penta es nuevo country manager de Allfunds en Chile

    La grúa financiera sigue moviéndose, y esta vez en las oficinas en El Golf de la distribuidora de fondos internacionales Allfunds Bank.  Sí, porque Jaime Uribe dejó el cargo de country manager para formar parte de la planilla de Corp Capital, por lo que la firma de capitales españoles puso a Tomás Espinosa en el puesto.


    Espinosa, quien deja a su vez la cabecera de la gerencia de negocios institucionales de Banco Penta, anteriormente había sido portafolio manager de AFP Cuprum y tuvo su administradora de activos Andes Asset Management entre 2007 y 2009.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    martes, agosto 17, 2010

    ARGENTINA : Lobby feroz

    Lobby feroz

    Por Alfredo Zaiat

    En la introducción protocolar de su discurso en el acto por el 156º aniversario de la institución, el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, dio la bienvenida a la presidenta de la Nación, a autoridades de los otros dos poderes de la república, a ministros del Ejecutivo, a embajadores, a representantes de las provincias y municipios y a los invitados y socios en general. Se olvidó o ignoró la figura, sentada visiblemente a pocos metros del atril, de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Esa llamativa descortesía de hombres de negocios fue la primera expresión pública de la resistencia que la city concentra en la primera mujer que ocupa la poltrona principal de la entidad monetaria, además con visión heterodoxa de la economía. Le adjudican la responsabilidad de haber frenado el proyecto que financistas y áreas de Economía habían elaborado para eliminar la restricción al ingreso de capitales especulativos. Subestimaron a Cristina Fernández de Kirchner, quien fue contundente en su discurso en la Bolsa: los mandó al psiquiatra a los promotores de esa iniciativa. Desde entonces, corrientes conservadoras han intensificado observaciones críticas hacia la gestión de Marcó del Pont.

    En días previos a ese festejo bursátil de hace un mes, Gabbi había sugerido que el Gobierno estaba estudiando dejar sin efecto el encaje (inmovilización) por un año del 30 por ciento sobre capitales financieros del exterior que ingresan al mercado local. El diario Ambito Financiero anunció en tapa que Economía tenía en carpeta un avanzado proyecto en ese sentido. Se sabe que Marcó del Pont es una economista que a lo largo de su trayectoria ha sostenido la necesidad de controlar el arribo de fondos especulativos, puesto que son potentes perturbadores de la estabilidad macroeconómica. El objetivo de corredores y financistas compartido con Economía quedó trunco. Cristina Fernández de Kirchner decidió mantener esa necesaria restricción en la Cuenta Capital explicándolo en los siguientes términos: "...que las cámaras empresariales que las representan definan claramente cuál es su estrategia porque suena muy inconsistente y casi para el psiquiatra que, por un lado, un sector esté reclamando el levantamiento del encaje y, por otro lado, diaria y cotidianamente se mencione la fuga de capitales como uno de los principales problemas de la política económica del país".

    La banca privada también se ha sumado a la incomodidad de los operadores bursátiles con la actual conducción del BCRA. En algunos casos por transacciones puntuales y en otros por normas generales que intervienen en sus fabulosas ganancias. El Banco Macro, cuyo presidente Jorge Brito es además titular de la cámara de entidades de capital nacional Adeba, se molestó porque el directorio de la autoridad monetaria no apuró la autorización de compra del Banco Privado de Inversiones. Demora que estaba motivada en la actuación de la Unidad de Información Financiera sobre el BPI. La UIF es una dependencia que se ocupa de investigar y combatir negocios sospechados de lavado de dinero. En términos generales, los banqueros están disgustados con Marcó del Pont porque los orienta a emprender una política de prestar al sector productivo. Los ha invitado a trabajar con más entusiasmo en uno de los servicios donde muestran más deficiencias.

    Una de las herramientas que tiene a disposición el Banco Central para encaminar al sistema hacia el financiamiento de la actividad productiva son los encajes (porcentaje del dinero de los depósitos que deben inmovilizar). En borrador, en trabajos a nivel técnico se esbozó la idea de subir los encajes de los depósitos a la vista y bajar los de plazos fijos. Las primeras colocaciones se realizan a tasas cercanas a cero y hoy concentran casi el 60 por ciento del total de los depósitos. Con ese dinero los bancos financian saldos de corto plazo (tarjetas, descuento de documentos) a tasas altísimas con un costo de fondeo de casi cero. Ese cómodo esquema financiero explica gran parte de las fabulosas ganancias que contabilizan los bancos (ver el suplemento Cash de esta edición). En espacios técnicos del Central se estudió entonces la posibilidad de bajar los encajes de plazo fijo y subir los de colocaciones a la vista, para de esa forma alentar los primeros depósitos y así incentivar créditos a mediano plazo. Si bien es cierto que un eventual traspaso de depósitos de caja de ahorro y cuenta corriente a plazos facilitaría el cumplimiento del programa monetario (los plazos fijos no se computan en el M2), con esa medida los bancos perderían rentabilidad. Por ese motivo arremetieron contra una iniciativa que ni había llegado a ser tratada por el directorio del instituto emisor, lo que revela los aún aceitados canales de comunicación que persisten en área del Central con despachos importantes de la city. El argumento esgrimido fue que con ese plan Marcó del Pont quería enfriar la economía, instancia que para el kirchnerismo es considerada una herejía.

    Esa intención se descubre muy burda de acuerdo con los antecedentes de la presidente del BC, de quien se sabe que no es partidaria de frenar la demanda. En estos meses está lidiando con el Programa Monetario 2010 diseñado por el entonces presidente del Banco Central Martín Redrado, quien lo proyectó con un crecimiento del PIB de apenas el 2,5 por ciento. Hoy la estimación más prudente de avance de la economía es de 7,0 por ciento, lo que implica que la expansión de dinero debería acompañar ese ritmo, pero la actual conducción está bajo presión por las fallidas proyecciones iniciales de Redrado. Por ese motivo se intensificaron las observaciones críticas en medios conservadores respecto de que no se podrá cumplir con ese programa, con el objetivo de desgastar la gestión de Marcó del Pont y así acotarle el margen de acción para su continuidad y futuras nominaciones en el directorio, que deben ser presentadas por el Ejecutivo el mes próximo.

    Para no tropezar con el lobby feroz de la banca y sus voceros, resulta ilustrativa la última edición de "Coyuntura y Desarrollo" de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo. En ese documento se publicó la nota "Programa Monetario y crédito productivo". El presidente de FIDE es el economista Héctor Valle y su directora –en uso de licencia– es Mercedes Marcó del Pont. En ese artículo se expresa, precisamente, todo lo opuesto a la intención de enfriar la economía y cuestiona las concepciones monetaristas:

    El stock de crédito en la Argentina, apenas superior al 10 por ciento del PIB, es uno de los más bajos entre los países de ingreso medio.

    Se trata de un rasgo prácticamente estructural que viene de antaño y que no se ha revertido luego de la caída del régimen de convertibilidad.

    La muy líquida plaza financiera local se ha caracterizado en los últimos años por prestar a altas tasas de interés y bajo riesgo.

    Uno de los mayores desafíos estructurales de cara al futuro consiste en cambiar ese sesgo y orientar la altísima liquidez de nuestro sistema bancario hacia emprendimientos productivos.

    Pero este objetivo puede eventualmente tropezar con ciertos límites que impone la propia lógica de la política monetaria, tal como ésta se viene llevando a cabo durante la postconvertibilidad.

    El Programa Monetario del Banco Central se basa en metas cuantitativas de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación (M2).

    Esa idea –resabio monetarista del último programa con el FMI– es mantener la expansión monetaria bajo control para evitar un desajuste inflacionario por exceso de emisión.

    El Programa Monetario 2010, por ejemplo, estableció un rango de variación del M2 con un máximo de 18,9 por ciento interanual y un mínimo de 11,9 por ciento para diciembre de 2010.

    Ahora bien, el sostenimiento de la expansión monetaria dentro de estos límites puede resultar contradictorio con el objetivo de expandir el crédito al sector privado.

    Conciliar la agenda de mediano plazo –expansión del crédito productivo– con el diseño de una política monetaria que, por naturaleza, se encuentra orientada fundamentalmente al corto plazo, requerirá una revisión de los criterios con que se venía diseñando el Programa Monetario en los últimos años.

    Esta notoria convicción heterodoxa de la política monetaria y su vocación de orientar el crédito a sectores productivos de la actual conducción del Banco Central es el principal motivo de incomodidad de los banqueros y sus socios.

    azaiat@pagina12.com.ar
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )