lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

sábado, noviembre 12, 2011

Presidentes de Chile y Vietnam firman acuerdo de libre comercio entre ambos países

Presidentes de Chile y Vietnam firman acuerdo de libre comercio entre ambos países

La ceremonia se llevó a cabo en Honolulu, durante la Cumbre de la APEC. De esta manera, nuestro país se convierte en uno de los más interconectados del planeta en materia de comercio.

HONOLULU.- Los presidentes de Chile, Sebastián  Piñera, y Vietnam, Truong Tan Sang, firmaron este viernes en Hawai  el tratado de libre comercio que ambos países comenzaron a negociar en 2006.

El acuerdo es aplicable sobre más de 9.000 productos, con diferentes  cronogramas para la reducción de aranceles. También incluye una cláusula que permite, luego de tres años, avanzar en las áreas de servicios e inversiones en  condiciones preferenciales entre los dos socios.

"No solamente nos interesa el comercio de bienes, sino el intercambio  de servicios e inversiones en ambos países", señaló el Mandatario chileno, junto a su par vietnamita.

A partir de la implementación del acuerdo, el 73% de los productos que Chile vende a Vietnam ingresará libre de aranceles, de acuerdo a fuentes de la delegación nacional.

El convenio con Vietnam es el 60° pacto de asociación suscrito por nuestro país, lo que lo convierte en la nación con mayor número de mecanismos de  este tipo concretados en América Latina y uno de los más interconectados del  planeta en materia de comercio.

Piñera promete visita a Hanoi

El Presidente vietnamita manifestó su  deseo de desarrollar un comercio "amplio y sin barreras" con Chile. Piñera, por su parte, anunció una visita a Vietnam "tan pronto como sea  posible", tras una invitación de su colega.

Las negociaciones para el TLC comenzaron en 2006 en Vietnam, precisamente  durante otra cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) como la que se  celebra esta semana en Honolulu.

En 2010, Chile realizó exportaciones por valor de 231 millones de dólares al país asiático, mientras que Vietnam vendió productos por 107 millones de dólares a nuestro país. Ese mismo año, el intercambio bilateral creció 40%
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 11, 2011

Lily Pérez: "Me he cuestionado mi permanencia en RN"

Lily Pérez: "Me he cuestionado mi permanencia en RN"

"Hay parlamentarios pensando en irse, varios me lo han planteado", advierte la senadora, que dispara contra la conducción de Carlos Larraín. "Ojalá pasara algo que hiciera enmendar rumbo a esta directiva y entendiera que, en vez de cuidar a sus figuras, las está pateando".  

por:  Giselle Crouchett, La Segunda
viernes, 11 de noviembre de 2011

"Te lo digo de verdad: estoy cansada... pero no he tirado la esponja todavía". Después de 24 años de militancia y ser una de las senadoras más exitosas de Renovación Nacional, Lily Pérez evalúa su situación dentro del partido y abraza con fuerza las ideas de la disidencia, a cuyo encuentro asistirá este sábado. Y aunque su opción sigue siendo hacer los cambios desde adentro, no descarta "nada" ante el llamado de su colega de bancada, Antonio Horvath, para conformar un nuevo referente.

-¿Qué tan real es eso?

-Lo peor que podríamos hacer es minimizar lo que está planteando el senador Horvath. RN es el único partido que ha perdido parlamentarios en ejercicio sin elecciones y con esta directiva: el senador Carlos Cantero, el diputado Roberto Delmastro. Eso es grave.

-El PS perdió a Aguiló.

-Pero aquí más. Además hay parlamentarios que se fueron de la directiva, como Cristián Monckeberg y Pedro Browne. Algo grueso está pasando. RN en el último tiempo ha ido abandonando su ideario de partido de centro derecha, de ideas liberales, que fueron las que le hicieron ganar la Presidencia de la República. Hoy se ve un partido desdibujado en su dirección, no en su contenido porque su fuerza parlamentaria, dirigencial es fuerte; y la militancia piensa lo mismo que la opinión pública.

El senador Horvath quiere mucho a RN, pero comparto su diagnóstico y el de la disidencia.

-¿En qué se refleja el abandonar del ideario?

-Nuestra militancia estaba feliz por la aprobación de la ley contra la discriminación. Nunca descalifico a quienes en esto tienen posiciones distintas, porque la gracia de RN es nutrirse de distintas vertientes, pero de los 8 senadores, 5 votan en contra, ni siquiera abstención, y sólo 3 a favor, pese a que es parte del programa de gobierno. Ante el acuerdo de vida en pareja, la ley contra la discriminación, la modificación al binominal, temas que hicieron al Presidente ganar la elección, se ve una resistencia en la directiva que no es coincidente con la militancia.

Sergio Diez, un hombre conservador, fue presidente, pero jamás nos atacó a ninguno de nosotros por estar a favor de las leyes de filiación y de divorcio, emblemáticas y complejas años atrás.

-¿Qué pensó de los comentarios de la derecha boutique de Carlos Larraín?

-Lo que se trata de decir como chiste, termina generando una herida y llega un punto en que muchos estamos cansados de que nos hieran permanentemente.

"El Presidente está preocupadísimo"

-En este escenario parece bien incómoda dentro del partido. ¿Se ha cuestionado permanecer en RN?

-Sí, me lo he cuestionado. Y lo que ha primado hasta ahora, es el cariño de toda la gente de RN. He hecho ingresar a mucha gente y he dado muchos triunfos electorales a RN y fui secretaria general en la más exitosa de las elecciones municipales. Es súper doloroso lo que estamos viendo y a mí en lo personal no me resulta un proceso fácil.

-Implicaría irse del partido en el que ha estado 24 años.

-Por eso digo, es complejo. ¿Sabes qué pasa? Cuando comienzas a recibir tantos ataques, por lo que piensas y dices, es lógico que te lo cuestiones .

-Y si es complejo irse, ¿qué camino va a seguir?

-Siempre he tomado el del cambio por dentro. No es un proceso que digas hoy desperté y tomé esta decisión.

-¿Pero qué está esperando que pase para haya un cambio?

-Ojalá pasara algo que hiciera enmendar rumbo a esta directiva y entendieran que en vez de cuidar a sus figuras del partido, las están pateando. Hay gente que ya está pensando en irse, alcaldes que me dicen que no los han confirmado en la negociación municipal. Soy senadora, jefa de bancada, y no tengo idea de la negociación municipal. Roberto Palumbo (presidente del comité electoral), un hombre serio, me dice que no sabe nada. Nunca se había manejado así una negociación municipal, y el Presidente Piñera está preocupadísimo. Cuando yo era secretaria general, teníamos un equipo, nadie podía llevarse sorpresas.

-Raya para la suma, ¿descarta definitivamente irse a un nuevo referente?

-No descarto nada. Mi decisión la voy a tomar muy meditada, pero lo que he dicho no sólo es un tema personal mío, nos está pasando a mucha gente.

-¿Es el momento en que se ha sentido más alejada de RN?

-De RN, nunca, ni del Gobierno, ni del Presidente. Es que es RN que nos ha dejado a nosotros, la directiva actual de RN se alejó de lo que era Renovación; nosotros seguimos siendo Renovación. Hay parlamentarios pensando en irse, varios me lo han planteado, no me gustaría hablar por los demás, pero varios están muy cansados.

"Yo apoyaría una lista de la disidencia"

-Varios en la disidencia quieren competir en una interna contra Larraín. ¿Usted lideraría esa lista?

-Me lo plantearon y dije que no.

-¿Es necesario que los disidentes conformen una lista competitiva?

-Sí y yo los apoyaría. Pero lo importante es recuperar el espíritu RN.

-Los diputados disidentes presentaron un proyecto que impide la reelección de los parlamentarios "designados". Parece tener nombre y apellido: Carlos Larraín. ¿No es ahondar más las divisiones internas?

-Que alguien invente la tesis del complot contra Larraín por este proyecto, me parecería absurdo, los diputados son liberales, pero además es gente contradictoria políticamente, y además hay un cercano a Larraín, Edwards.

El fundamento del proyecto me pareció relevante, el uso de recursos del Estado, en un lugar donde después vas a ir a competir, donde estás provisionalmente.

-¿Cuándo es el momento de Lily Pérez para competir por la Presidencia de la República?

-Yo creo que nunca, porque yo aspiro a ser feliz.

-¿Lo tiene descartado?

-Sí.

-La gente a su alrededor dice que usted es carta presidencial.

-La vida es tan corta, tan frágil; soy súper creyente, de rezo diario, entregada al destino y al plan divino. Si me tocara por un plan divino, me siento preparada, pero no es algo que yo vaya a buscar. Gobernar en el mundo como está, es tan complejo. Además creo que van a venir sucesos inesperados en todo el planeta, un cambio de era... Hay que mirar la política y la vida de una manera distinta, con menos materialismo, más generosidad.

-¿Significó un cambio la enfermedad que enfrentó este año?

-Sí. Por supuesto que sí. Entonces, planificar la vida de esa manera, cuando quedan dos años (para la presidencial) me parece un tiempo muy largo. Para mí la felicidad es importante. Si Dios me ha dado la oportunidad de tener mi vida, mi familia... para qué.

-¿Se siente díscola? Firmó el proyecto del lucro, votó por la ley antidiscriminación, y en contraposición al presidente de su partido defiende al ministro Hinzpeter.

-Pero son cosas para defender al Gobierno, la ley antidiscriminación está en nuestro programa y en nuestro programa en ninguna parte dice que hay que defender el abuso de la ganancia.

Al revés: Yo soy autónoma, pero mi autonomía la he ganado con votos y con primera mayoría. Los díscolos son los que atacan a su gobierno.

-¿Es más díscolo Carlos Larraín que critica al Gobierno?

-Sin comentarios.

"Abrir la mano a los recursos en educación es indispensable"

-No hay caso con que repunten los números del Gobierno. ¿Qué se puede hacer?

-Sebastián Piñera es un excelente Presidente, ha sacado adelante una agenda social que muchos de la Concertación soñaron y jamás pudieron, pero estamos en un tiempo de inmediatez que hace que las noticias buenas sean sobrepasadas por las malas. Cuando la gente tome más conciencia de que el Presidente actúa con convicción por Chile, lo va a ir valorando. Ahora, ¿que eso signifique que vaya a remontar en los números? No debiera importarnos. Tal vez el error ha sido ponerse metas muy enmarcadas en las encuestas, en un gobierno que ha estado tan golpeado por fenómenos de la naturaleza, internacionales, convulsiones internas, tragedias. Pero tengo la esperanza de que hacia el final las cosas van a repuntar; el Presidente va a dejar un buen legado. Los resultados no se ven ahora, se van a valorar en años más los efectos del posnatal, de la eliminación del 7%. A veces hay que ponerse menos metas y cumplirlas.

-¿Cómo se ha manejado el conflicto estudiantil?

-La respuesta fácil, es decir que el Gobierno ha sido desordenado, lo que dicen muchos en nuestro sector.

Pero es un conflicto muy complejo, hay mucha dificultad en la Concertación entre sus liderazgos internos. Abrir la mano a los recursos en educación es indispensable, y los ejes que se han enunciado están incompletos: hay que agregar la cobertura de pre básica porque si no, no sería coherente con extender el posnatal.

-En el posnatal, usted afirmó que el Presidente estaba dispuesto a abrir la mano...

-También lo va a hacer en educación.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CASO DISPUTADA & VENTA A CODELCO

TRAERIA CONSECUENCIAS JURIDICAS, POLITICAS E INTERNACIONALES

Venta de ex Disputada en el extranjero

 
El artículo 10° de la Ley de Impuesto a la Renta, antes de la Ley N° 19.840 de 23 de noviembre del 2002, señalaba: "Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente.".

Este articulo fue modificado, luego que a mediados de 2002, Anglo American Sur (ex Disputada de Las Condes), que durante 25 años presentó "pérdidas tributarias", fue vendida en US$ 1.300 millones y jamás pagó el impuesto de primera categoría, esto, no obstante, haber extraído y exportado alrededor de 3.000.000 de toneladas métricas de cobre. En ese entonces, Exxon Mobil Minerals pretendió vender en el extranjero a Anglo American la empresa minera Disputada de Las Condes. Argumentando que se trataba de una transacción entre empresas extranjeras y realizada fuera de Chile, se afirmaba que no correspondía pagar impuestos por dicha operación. Nuevamente el legislador tuvo que reaccionar y así, en virtud de la Ley N° 19.840, agregó al art. 10 citado lo siguiente: "Asimismo, son rentas de fuente chilena las que se originen en la enajenación de acciones o derechos sociales o representativos del capital de una persona jurídica constituida en el extranjero, efectuada a una persona domiciliada, residente o constituida en el país, cuya adquisición le permita, directa o indirectamente, tener participación en la propiedad o en las utilidades de otra sociedad constituida en Chile (...)".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LAS PROTESTAS CIUDADANAS EN CHILE: una revolución de la clase media”,

INDIGNADOS CONTRA LOS ABUSOS

Sonia Montecino: "Esto es "una revolución de la clase media", aquí no está el mundo popular

Esta antropóloga asegura que los movimientos de protesta que se han levantado apuntan a demandas específicas que, en ningún caso, plantean un cuestionamiento profundo al sistema. Cree que el individualismo nos ha hecho olvidar el sentido colectivo de la sociedad.

Por María José Errázuriz L.
Ju. 10 de noviembre de 2011, 08:23

1 / 10 > 

 

Ya van más de seis meses en paros y protestas. Las manifestaciones de los estudiantes demandando una mejor calidad y educación gratuita han copado la agenda, pero otros indignados se han sumado reclamando la no construcción de Hidroaysén, la legislación del matrimonio homosexual o la reforma a las isapres.

Motivos no faltan, porque pareciera que la ciudadanía se ha empoderado y ha resuelto salir a la calle a gritar contra abusos, desigualdades y discriminación.

 

La antropóloga Sonia Montencino tiene una mirada singular frente a este fenómeno. A su juicio lo que se observa en la calle es una revolución, pero una "revolución cultural de la clase media", que todavía no logra cimentar un cuestionamiento profundo al sistema y su estructura, ni plasmar un discurso sobre qué "modelo" es el que debería ser construido en la sociedad chilena.

La académica de la Universidad de Chile señala que para poder entender la complejidad de lo que está pasando se debe retroceder hasta la dictadura, donde se inicia una reflexión sobre la democracia y los derechos de grupos como las mujeres, los indígenas y los jóvenes. Ahí no sólo se debate sobre un escenario político, sino que también cultural que transforma esto en movimientos que logran insertar sus demandas en la institucionalidad estatal durante los gobiernos de la Concertación.

"Por ejemplo, en los 90 los derechos de las mujeres se concretizan en el Sernam, el Estado, que recogen estas reivindicaciones y las convierte en una política pública. Y así aparecen normas contra la violencia contra la mujer, la legitimidad de los(as) hijos(as), entre otras cosas", explica.

Pasa lo mismo con los jóvenes, y los indígenas indica, y agrega que la complejidad de esto radica en que por el fenómeno de la globalización, todas estas identidades se refuerzan. No sólo serán esas identidades, sino las de las tribus urbanas que si bien no alcanzan una modulación política, se expresan de manera cultural en un lenguaje de los cuerpos con la aparición de los punks, los pokémones, los tatuajes y otro tipo de manifestaciones.

 
-¿Por qué durante los gobiernos de la Concertación no alcanzan la expresión que tienen hoy?
"Porque la Concertación manejó muy bien los rituales políticos. Había un juego republicano en el cual las demandas eran canalizadas a través de ese gesto tan chileno de crear comisiones, en las cuales se reunían los diversos actores involucrados y se escuchaban las reivindicaciones que luego se transforman".
 
-¿Y el cuidemos la democracia primaba?
"Por supuesto, y de alguna forma, los distintos actores no podían decir que no estaban siendo escuchados. Sobre todo en un país con un déficit de participación, de debate, de reflexión amplia en todos los niveles, de alguna manera, la gente se sentía participando en la creación de políticas públicas.
"Lo que ha ocurrido ahora es que ese ritual, ese ceremonial republicano que la Concertación manejó muy bien, se perdió. Ahora, muchas de las protestas que vemos hoy tienen que ver con la aplicación de políticas que profundizaron las desigualdades. Y esas desigualdades en un escenario donde la conciencia de los derechos sí está asentada en la ciudadanía emergen como "malestares"y protestas".
 
-¿Estamos hoy frente a indignados mundiales o grupos de interés que defienden sus derechos?
"Si analizamos lo que ha sucedido este último tiempo, vemos que muchas de las expresiones obedecen a las reivindicaciones de la clase media emergente que nació con la Concertación. Esto es "una revolución de la clase media", aquí no está el mundo popular. La clase media está endeudada y protesta con justa razón, pues para mantener el estatus que le corresponde debe vivir endeudada. Por otra parte, todo aquello que correspondería a la noción de una sociedad solidaria va desapareciendo, el Estado benefactor está en la memoria de muchas generaciones de las clases medias que, por ejemplo, estudiaron gratis, que tuvieron salud gratuita y pensiones relativamente razonables. Esa memoria no desaparece, se transmite transgeneracionalmente.
"No veo un movimiento que quiera cambiar de manera profunda las estructuras sociales, no se ha dado ningún discurso en ese sentido. Hay protestas por el excesivo pago que tienen que hacer las familias, pero no se ve a nadie señalando que está dispuesto a renunciar a sus zapatillas Adidas y al Mp3 a cambio de que la comunidad tenga educación y salud gratuita y pensiones dignas. Eso sería un cambio de horizonte, un cambio de paradigma; pensar en nuevas formas sociales más allá del mercado y en nuevos horizontes éticos y de inclusión amplia de todas las diferencias.
"No se pueden confundir los reclamos de los clientes, por ejemplo contra La Polar y otros, con los movimientos sociales".
 
-¿O sea indignados contra los abusos?
"Sí, porque no veo indignados que construyan un nuevo horizonte de sociedad. Yo creo que el sistema está haciendo agua, está agrietado y estos son sus primeros crujidos, y ello se relaciona con las desigualdades tremendas del sistema que hemos construido en Chile. Las desigualdades son demasiadas y llega un momento donde todos estamos enojados por algo. Todos tenemos una cierta rabia, pero no veo a nadie preguntándose cómo mejoramos esto en la globalidad, no se percibe un discurso de cambio de la sociedad, pues más que nada se apunta a los cimientos económicos, no a las éticas de la "buena vida en común". Escucho y veo más pragmatismo que un lenguaje de cambios de valores sociales".
 
-¿Por qué explotó ahora? Hablas de que se perdió el ritual republicano, pero ¿cuánto ha influido el hecho de que estemos ante un gobierno de derecha y un Presidente empresario?
"Mucho y sobre todo simbólicamente. La figura del Presidente es muy importante; los chilenos tenemos un déficit de legitimidad –mi teoría de los guachos- y necesitamos una figura de un padre o una madre que nos acoja en el desvalimiento frente al sistema. Eso ha fallado, porque estamos frente algo muy pragmático y tecnocrático.
"Mi impresión es que mucha gente votó por Piñera porque pensó que un empresario iba a hacerlo mejor que la Concertación, nos creímos que el país era una empresa y no lo es. Eso se aprecia claramente frente al manejo de las eclosiones sociales actuales".
 
-¿El movimiento de los estudiantes ha dado pie para que otros expresen su rabia?
"Sí, pero los primeros que partieron fueron los que protestaron contra Barrancones. Ahí se provoca el surgimiento de un tema que hace sentido en la ciudadanía como es el cuidado del medio ambiente".
 
-Hablas de ciudadanía y ésta se expresa en las redes sociales. ¿Cuánto ha colaborado ello?
"En eso me iría con cuidado, no se puede decir que ellas son las que han construido estos movimiento sociales. Creo que juegan un papel muy importante de comunicación, pero eso no asegura que el diálogo, la reflexión, se construya y que se expresen ideas profundas, que exista un debate como lo que ocurre con la presencia de las personas, con el cara a cara. ¿Qué ideas profundas pueden verterse en mensajes de sólo son una línea? Las redes sociales canalizan la expresión de una sociedad moderna que no tiene una plaza pública donde juntarse a dialogar, una plaza donde nos veamos las caras y nos toquemos, que nos "afectemos" como seres humanos".
 
-Esta ciudadanía tiene en su ADN el individualismo, ¿eso explica que no se haya hecho un cuestionamiento al sistema?
"Sí, pero la construcción de la persona como "cliente" ha comenzado a calar en la sociedad. Posiblemente no se ha hecho un cuestionamiento al sistema en términos globales por ello, aunque siempre vamos a encontrar pequeños grupos de ilustrados que lo hacen. En ese sentido pienso que el feminismo y ciertos grupos de mujeres pueden ser portadores de un sentido de cambio cultural frente a las desigualdades desde un punto de vista humanista y que toca no sólo a las igualdades de género si no a las demás que construyen una vida poco feliz y placentera".
 
-Si estamos frente a un ciudadano cliente que ve la solución del problema en la satisfacción de sus demandas y nada más, esto tendrá corta vida.
"Si sólo es un reclamo de clientes y de asuntos pragmáticos sería así, pero creo que hay cosas también más allá de eso y es ahí donde juega esto que digo es el crujido de una revuelta cultural. ¿Dónde están los temas de desigualdad de género, de desigualdades étnicas en estos movimientos actuales? ¿Dónde está la mirada global? Eso indica que se mezcla la idea del cliente con la del que quiere algo más. Los estudiantes paralizan las universidades públicas porque pagan, y aunque sea una paradoja defienden lo público a costa de sacrificarlo. Si de verdad estuviera en cuestión el sistema completo tendríamos a la Católica, a la del Desarrollo, a todos en paro y reclamando lo mismo".
 
-Esto es bien desolador.
"No lo veo desolador, yo soy optimista, creo que esto nos sirve para pensar y buscar los espacios de participación, falta en el Gobierno una apertura hacia la construcción de políticas escuchando a la ciudadanía, porque cuando no nos escuchamos surgen los gritos sordos de un lado y otro. Lo que hoy sucede sirve para que cuestionemos el tipo de sociedad en la que vivimos y en la que queremos vivir, nuestras formas de habitar el mundo son las que comienzan a crujir y ello es una oportunidad para dialogar y construir algo nuevo. La mirada solidaria y humanista es lo que tenemos que buscar pues una de las fallas del sistema es el individualismo exacerbado y la segmentación social que hacen que no podamos pensarnos como un todo; todos nos debemos recíprocamente y no decir: este no es mi problema.
"Este momento es un desafío para ver qué es lo que queremos los chilenos y chilenas para el futuro".
 
 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 10, 2011

Seis parlamentarios acompañan al presidente Piñera a APEC

 

representantes del sector privado participarán del comité consultivo empresarial del foro

Seis parlamentarios acompañan al presidente Piñera a APEC

Diego Hernández, Francisco Garcés y Rafael Guilisasti viajarían hoy.

 
Por Gonzalo Cerda


La delegación que acompañará al presidente Sebastián Piñera a la reunión APEC 2011, que se desarrollará este fin de semana en Honolulu, Hawaii, estará compuesta por representantes del gobierno y una delegación parlamentaria.

De esta forma, el primer grupo estará conformado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno; el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Bunser; la directora de Asuntos Multilaterales de la Direcon, Ana Novik; y el director de Asia Pacífico de la Cancillería, Ignacio Rivadeneira.

En tanto, los parlamentarios que acompañarán al presidente Piñera estará confromado por las diputadas Carolina Goic (DC); Claudia Nogueira (UDI); Karla Rubilar (RN); Marcela Sabat (RN); y Mónica Zalaquett (UDI), además del diputado Manuel Monsalve (PS). En un principio, también formaba parte de esa delegación el diputado Aldo Cornejo (DC), no obstante, habría decidido no asistir a este viaje.

Por otra parte, los representantes del mundo privado que actualmente se encuentran en Hawaii en el marco de las reuniones preliminares son el ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti; Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco -hasta antes del bloqueo de la operación con AngloAmerican- y Francisco Garcés, gerente general del Banco de Chile, en representación de Andronico Luksic.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 09, 2011

Batalla de Chiletabacos y Philip Morris podría llegar a la Suprema

corte de apelaciones condenó a chiletabacos a pagar US$ 2,2 millones

Batalla de Chiletabacos y Philip Morris podría llegar a la Suprema

Ambas partes tienen un plazo de 15 días para interponer un recurso de casasión ante el máximo tribunal del país.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Un nuevo episodio en la batalla legal entre Philip Morris, la mayor tabacalera del mundo y Chiletabacos, filial de British American Tobacco, se escribió ayer tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago en la que condenó a Chiletabacos a pagar US$ 2,2 millones por los perjuicios causados por conductas atentatorias contra la libre competencia.

Esta sentencia revoca la anterior cuando Philip Morris pidió una indemnización de 3.517.000 UF (US$ 120 millones, aproximadamente), basándose en una sentencia del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) dictada en 2005 y que fue ratificada en 2006 por la Corte Suprema.

Sin embargo, el capítulo de ayer no es el definitivo pues se prevé que ambas partes podrían recurrir a la Corte Suprema para zanjar definitivamente el conflicto que se arrastra desde 2002. Philip Morris es representada por el abogado Gonzalo Fernández, socio de Carey y Cía, mientras que Chiletabacos es asesorada por Cristóbal Eyzaguirre, socio del bufete Claro y Cía.

Ambas partes tienen un plazo de 15 días para interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema y de concretarse el juicio podría extenderse un año más.



Historia del conflicto


Fue en 2002 Philip Morris demandó a Chiletabacos ante el TDLC por abuso de posición dominante, argumentando que este hecho le impidió ingresar al mercado de los cigarrillos en Chile, hecho que se reflajaba en la participación de mercado: un 98% para Chiletabacos y un 1% para Philip Morris. Luego de tres años el organismo sancionó a Chiletabacos por atentados contra la libre competencia aplicándole una multa de 10 mil UTM, el monto máximo que establecía la ley. 
Más tarde, en enero de 2006 la Corte Suprema confirmó el fallo e incluso condenó a pagar las costas a Chiletabacos. El siguiente paso de Philip Morris fue interponer una demanda de indenmización y perjuicios ante el 10º Juzgado Civil de Santiago con el objetivo de ser rezarcidos por los perjuicios sufridos y que evaluaron en 3.517.000 UF.

Sin embargo, el tribunal de primera instancia rechazó la demanda de la tabacalera. Por lo tanto, Philip Morris decidió presentar un recurso de casación ante la Corte Suprema, la que ayer falló a su favor

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES: El gigantesco proyecto solar del Sáhara abastecerá a España en 2015

El gigantesco proyecto solar del Sáhara abastecerá a España en 2015

El consorcio alemán escoge Marruecos para erigir la primera central el año que viene - El apagón nuclear decidido por Berlín tras Fukushima acelera el plan

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 09/11/2011

Desertec, Industrial Initiative (DII), el más ambicioso proyecto energético desde que se erigieron las primeras centrales nucleares, tiene fecha y lugar para su arranque e incluso un destino para sus primeras exportaciones. El faraónico plan de sembrar de paneles solares el Sáhara arrancará el año próximo en Marruecos y, entre 2015 y 2016, suministrará a España parte de la electricidad producida, si se cumplen los plazos previstos.

Desertec proyecta suministrar en 2050 a Europa el 15% del consumo eléctrico

El desierto recibe en seis horas la energía solar que consume el mundo en un año

Alemania, cuyas empresas capitanean la iniciativa, ha adelantado su inicio en tres años porque ha decidido prescindir de la energía nuclear en 2022 y porque cree que la llamada primavera árabe facilita la puesta en marcha de ideas innovadoras en un marco político más estable.

"Al acelerar nuestro abandono de la energía nuclear [como consecuencia del accidente de Fukushima] necesitamos seguir abasteciéndonos en electricidad a precios asequibles y por eso estamos interesados en importar energías renovables en el futuro", explicó, la semana pasada en El Cairo, Jochen Homann, secretario de Estado alemán de Economía y Tecnología. "Desertec nos brinda esa oportunidad".

"Nos gusta la primavera árabe porque ha propiciado un montón de ideas y suscitado apoyos para el proyecto", declaraba desde Múnich Paul van Son, director ejecutivo de Desertec, a la agencia Reuters. "Creo que grandes proyectos de infraestructuras pueden contribuir a la estabilidad", añadió.

Encabezado por empresas alemanas como E.ON, Siemens o el Deutsche Bank, Desertec es un ambicioso plan para construir decenas de centrales solares y algunas eólicas, de Marruecos a Egipto, para que, de aquí a 2050, proporcionen al menos el 15% del consumo eléctrico de Europa.

Entre los participantes figuran también compañías españolas, como Red Eléctrica y Abengoa Solar, francesas como Saint-Gobain, italianas como Enel y Terna, etcétera. La inversión prevista en los próximos 38 años es de 400.000 millones de euros.

Las centrales consisten en miles de grandes espejos de metal que dirigen los rayos del sol hacia tuberías con aceite que traspasan el calor a agua. Al calentarse mueve turbinas de vapor que, a su vez, generan electricidad 24 horas al día porque el calor se almacena en grandes depósitos de sales fundidas. Esta electricidad será transportada a Europa mediante cables de alta tensión especiales (HVDC) con apenas pérdidas. En seis horas el Sáhara recibe tanta energía solar como la que consume el mundo en un año.

Marruecos, el área de Ouarzazatte, es el lugar elegido para poner la primera piedra. En 2012 se empezará a erigir una central que ocupará 12 kilómetros cuadrados, producirá 150 megavatios y costará 600 millones de euros. Después se construirán otras centrales hasta alcanzar los 500 megavatios.

A partir de 2015, su electricidad será en parte vendida en el mercado marroquí, en parte en el español. España, cuyo primer proveedor de hidrocarburos es Argelia, tendrá entonces un segundo suministrador energético de peso en el Magreb.

¿Por qué se empieza por Marruecos? Desde Desertec se alegan tres razones. Se trata de un país estable, que ha hecho su propia apuesta por las energías renovables y que ya está unido a Europa por dos cables submarinos hoy en día infrautilizados.

Hace ya un par de años, Marruecos lanzó por su cuenta su propio plan solar, eólico e hidráulico que prevé invertir (6.220 millones de euros) para levantar centrales que, de aquí a 2020, produzcan 2.000 megavatios equivalentes al 42% de su consumo eléctrico.

La elección de Marruecos no ha gustado en Argelia, el país que más desierto tiene y con el que Desertec mantuvo en África del Norte sus primeros contactos. La opción marroquí "ilustra la gestión caótica de este asunto por las autoridades argelinas", se lamentaba la web Tout Sur l'Algérie achacando a Argel la responsabilidad del fracaso.

Recordaba, de paso, las declaraciones contradictorias del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, favorable a acoger el proyecto, y de su ministro de Energía, Youcef Yousfi, al principio muy reacio. "Marruecos no nos ha quitado este proyecto", sostuvo en la radio pública de Argel Nureddine Bouterfa, presidente de la compañía eléctrica argelina Sonelgaz. Lo que sucede es que "Marruecos tiene necesidad de energía y nosotros no estamos en las mismas condiciones que ese país", añadió.

Argelia está, junto con Túnez, entre los siguientes objetivos de Desertec. Con Túnez las conversaciones están muy avanzadas. El consorcio empresarial de Múnich confía también en que, de aquí a 2020, al menos otros cuatro países árabes (Libia, Egipto, Siria y Arabia Saudí) y Turquía se apunten al proyecto, que entonces desbordaría los límites del Sáhara.

El megaproyecto en cifras

- Abastecimiento. El 15% de la electricidad que consumirá Europa en 2050 provendrá de instalaciones de energía renovable en el norte de África, según las cifras que maneja Desertec.

- Infraestructuras. 500 gigavatios de potencia solar térmica, de los que 340 serán para consumo local, 60 para desalinización y 1.000 exportables a Europa, con un volumen de 700 teravatios por hora al año.

- Transporte. Construcción de una red de transporte en corriente continua de 100 gigavatios, superpuesta a la actual. Las pérdidas estimadas serían del 10% para distancias de 3.000 kilómetros

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 08, 2011

Exportaciones, comercio y demanda interna se desaceleran

 
Rodrigo Aravena, Economista jefe Banchile
 
 

Exportaciones, comercio y demanda interna se desaceleran

 
- ¿Cuál es su análisis tras conocer el Imacec de septiembre?
- Es un dato bastante bueno, pero esta cifra claramente es una excepción, porque no la habíamos visto hace tiempo y no la vamos a ver en bastante tiempo más.

- ¿Por qué?
- Durante el tercer trimestre del año, a pesar de que la economía creció un 4,8% respecto de igual período anterior, hay que considerar que el PIB desestacionalizado de esos tres meses habría llegado a un 2,5%, cifra que se constituye como la menor desde el primer trimestre del año 2010.

- Lo anterior, ¿en qué se traduce?
- Esto significa que la economía durante el tercer trimestre se desaceleró de forma importante y creció bastante por debajo del potencial de expansión de Chile, que está cercano a un 5%. Esta cifra muestra que los últimos meses hemos visto una apertura de brechas, se están incubando menos presiones inflacionarias, no sólo las exportaciones se están desacelerando sino que también lo hará el comercio y los sectores que están más ligados a la demanda interna.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Empresarios interesados en acelerar plan de concesiones

MINISTRO LONGUEIRA EN EUROPA

Empresarios interesados en acelerar plan de concesiones

ministro pablo longueira
 
El objetivo de la gira por Europa, era abordar el trabajo con la OCDE en todas las materias que son propias de la cartera, la promoción de inversiones de España hacia Chile y el lanzamiento del Dakar 2012.

Además, durante su paso por el viejo continente, el ministro Longueira se reunió con los directores de Endesa España, pero según comentó el titular de Economía no se tocó el tema de HidroAysén, porque "el proyecto hidroeléctrico independiente de cuál sea, tiene que cumplir con la normativa legal del país". Tampoco le habrían manifestado reparos sobre el movimiento social, porque "para Endesa es una iniciativa muy favorable desde el punto de vista ecológico, dado que es la mejor energía renovable y la más limpia".




Inquietud por concesiones
- ¿Los empresarios españoles le manifestaron preocupación por la lentitud del Plan de Concesiones?


- Parte de los planteamiento que me hicieron las empresas vinculadas a concesiones en Chile, fue revisar la posibilidad de que el país pueda acelerar una segunda fase de concesiones, no solamente en nuevas concesiones, sino que también en un mejoramiento de los estándares que fueron adjudicadas hace un tiempo. De todas maneras, existe una gran interés por seguir invirtiendo en Chile.



- ¿Existen plazos?


- No hay plazos, pero muchas de estas empresas están mirando a otros países que se están poniendo más competitivos como Perú o Colombia, por lo que como país tenemos que profundizar en eso. Entiendo que el ministro Laurence Golborne avanzará en una segunda fase de concesiones.


Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile