lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

jueves, julio 02, 2009

lOBBY: CASO SANCION DE CORTE SUPREMA A GENER - LOBBY INEFICAZ

LOBBY EFICAZ VS UN LOBBY INEFICAZ

Este caso , es un típico caso de Lobby empresarial o corporativo  mal hecho, un lobby ineficaz que les puede costar a la empresa muy caro. Porque si algo se hizo se hizo mal.

Hacerse acreedor de un fallo de la Corte Suprema, que es inapelable, es  el peor escenario que podía   enfrentar la Compañía.

www.el-observatorio-politico.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente del BID se reúne con Michelle Bachelet Andrés Velasco y CPC

Jueves 02 de julio de 2009, 5:00 AM Polí­tica

DURANTE LA MAÑANA SOSTUVO ENCUENTRO CON LA CPC
presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno

Presidente del BID se reúne con Michelle Bachelet y Andrés Velasco

Una ajetreada agenda tuvo ayer el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en su primer día de actividades oficiales en Chile.

De hecho, durante la mañana se reunió con representantes de las seis ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para analizar la coyuntura económica nacional e internacional.

En la oportunidad, Moreno afirmó que actualmente "la situación es difícil para todos los países, sin embargo, en términos generales en América Latina esta crisis no ha sido tan dura como en otras regiones. Es verdad que el desempleo ha aumentado por su efecto, pero pareciera que ya hemos tocado fondo y los índices deberían repuntar".

En tanto, a nivel local dijo que "Chile es un ejemplo para Latinoamérica, porque logró mantener el gasto en tiempos de bonanza, para poder enfrentar de mejor manera la crisis".

Otro tema relevante de la reunión fue el "Programa Nuevamente", enfocado al reemprendimiento empresarial, que es financiado por BID/FOMIN y ejecutado por la CPC.

Cita en La Moneda

En horas de la tarde el titular del BID sostuvo un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet, quien estuvo acompañada por el  ministro Andrés Velasco en la antesala de lo que será la reunión de ministros de Hacienda que comienza hoy y a la que asistirán además el presidente del Banco Mundial y el director gerente del FMI. Tras reunirse con la Mandataria, Moreno destacó nuevamente el manejo  macroeconómico de Chile. Sobre el pago del gobierno al crédito que el BID otorgó al Transantiago, señaló que "estoy seguro que se encontrará una fórmula política y espero que sea más temprano que tarde".  


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fuerte polémica entre Ominami y De Gregorio por nuevas monedas

Fuerte polémica entre Ominami y De Gregorio por nuevas monedas

  • ¿HABRÁ UN lOBBY DE LA canadiense Royal Canadian Mint.?

Un fuerte intercambio de palabras se produjo ayer una vez que terminó la exposición del presidente del Banco Central, José de Gregorio, sobre el Informe de Estabilidad Financiera ante la comisión de Hacienda del Senado.

Los protagonistas fueron el propio timonel del instituto emisor con el senador Carlos Ominami, a propósito del proyecto que establece una serie de requerimientos técnicos para la acuñación de las monedas de $ 20 y de $ 200 para el Bicentenario y que la Casa de Moneda no estaría en condiciones de cumplir, lo que obligaría a que dicho proceso se realice en el extranjero, a cargo de la canadiense Royal Canadian Mint.

El senador le enrostró a De Gregorio que no se le hubiese adelantado el contenido de la iniciativa a los parlamentarios  antes de que ingresara al Congreso y que además "las especificaciones técnicas dejan afuera a la Casa de Moneda y a una empresa de mi circunscripción (Armat)", agregando que "no creo que sea razonable que no contenga nada de cobre pese a que es el principal producto nacional".

Frente a estos cuestionamientos, De Gregorio reaccionó con evidente molestia, aclarando que el proyecto fue enviado por Hacienda y que su objetivo final "es tener una moneda para el Bicentenario, que en términos personales es una obsesión personal de hace 5 ó 6 años", descartando que la iniciativa "sea antojadiza" o pretenda "dejar empresas fuera" de la acuñación, ya que "se ha discutido en innumerables ocasiones por el Consejo" del Banco Central.

Con tono firme, De Gregorio añadió que "esto, el Banco no lo ha improvisado, lo lleva trabajando años para hacer la mejor moneda desde el punto de vista de su calidad, duración y de su economía y hay razones técnicas respecto del cobre", afirmando con un dejo de ironía que "no porque tengamos mucho (cobre) lo vamos a usar, o sea, si nuestro producto es el asbesto no significa que habríamos hecho los techos de asbesto".

Ante ello, Ominami anticipó que habrá un fuerte debate tanto en la Cámara como en el Senado porque, a su juicio, "el proyecto no es antojadizo, es equivocado", diálogo que fue frenado por la presidenta de la instancia, Evelyn Matthei (UDI), quien suspendió por algunos minutos la sesión de la instancia legislativa.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Consejo Minero manifiesta aprensiones sobre proyecto de ley de cierre de faenas

Consejo Minero manifiesta aprensiones sobre proyecto de ley de cierre de faenas

El presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, expuso sus aprensiones ante la comisión de Minería y Energía del Senado, en torno al proyecto de Ley que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, con el objetivo de asegurar que los yacimientos que dejan de ser operados, junto con sus desechos y relaves, no constituyan un riesgo para el medioambiente o la salud de las personas.

Costabal señaló que "el proyecto actual es perfectible", y manifestó que "hemos hecho ver nuestros puntos de vista, que se relacionan con los estándares que tienen que ser considerados para aprobar o rechazar un plan de cierre, y cuando se ejecutan o cuando no se ejecutan las garantías. Esos son los aportes que hemos hecho a la discusión".

La iniciativa legal -que fue ingresada en marzo por el Ministerio de Minería- también exige a las compañías que, al momento de presentar un plan minero, dejen garantías financieras que aseguren al Estado los recursos económicos para el cierre de faenas.

El presidente del Consejo Minero precisó que, pese a que no "hemos entrado al detalle del proyecto (...) creemos que debe haber una cierta gradualidad en la constitución de las garantías en la medida que se avance en el plan de minas."



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tokman y fallo contra Gener: "Estamos evaluando implicancias de la paralización"

Tokman y fallo contra Gener: "Estamos evaluando implicancias de la paralización"

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, se refirió ayer por primera vez a la paralización de las obras de la central Campiche de Gener, en virtud de un fallo de la Corte Suprema que revocó su permiso ambiental.

Tal como antes lo hicieron otras autoridades, el secretario de Estado aclaró -en primer término- que en este caso el tema en juego es únicamente administrativo.

Si bien Tokman siguió el mismo esquema de sus pares y declinó comentar el pronunciamiento del máximo tribunal, señaló que ello es "independiente de la opinión que uno tenga al respecto".

Luego, el titular de Energía dijo que espera que la construcción de la unidad termoeléctrica a carbón, ubicada en la Quinta Región, pueda retomarse lo antes posible y que, por el momento, están analizando las implicancias que este retraso podría tener tanto para el sistema como  para los cálculos tarifarios que realiza la autoridad.

"Desde el punto de vista del suministro eléctrico y energético esta es una obra importante y también lo es a la luz de la situación por la que pasa el mundo y el país, por las inversiones y el empleo que genera", señaló.

En vista de lo anterior, Tokman precisó que "estamos atentos a ver si hay alguna solución para lograr un reinicio de las obras lo antes posible".

Sin embargo, indicó que no han tenido contactos con la generadora, que por estos días analiza diversas opciones para conseguir el cambio de uso de suelo en la zona donde se emplaza la central, pues actualmente dicha área está destinada a áreas verdes.

Al mismo tiempo, el ministro de Energía descartó que la resolución de Campiche pueda extenderse a otros proyectos en Puchuncaví, como la tercera unidad del complejo Ventanas, también de Gener.

Efecto en cuentas

Tokman explicó, además, que el retraso en la entrada en operación de esta central, originalmente estimada para mayo de 2011, podría impactar en el próximo proceso de fijación de precios de nudo, que es uno de los componentes de la cuenta de la luz, ya que implicaría alterar las proyecciones de la matriz que con este fin usa la autoridad.

"Para ver si hay efecto en los precios hay que ver de cuánto sería la postergación de las obras", precisó.

Al mismo tiempo, descartó que en el corto plazo esta situación pueda afectar la seguridad de suministro y el abastecimiento eléctrico, pues el Sistema Interconectado Central (SIC), dijo, cuenta actualmente con una reserva térmica que supera los 2.000 MW, lo que cambia el escenario energético respecto, por ejemplo, de 2008.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 01, 2009

EEUU aprueba límites para contaminación en California

EEUU aprueba límites para contaminación en California
 


30 de Junio de 2009, 02:26pm ET

WASHINGTON (AP) - La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos autorizó el martes a California para que imponga rigurosas normas a la emisión de gases de inversión térmica de los vehículos motorizados, sentando precedente para una regulación a nivel nacional a semejanza del esfuerzo estatal.

California, el estado más poblado de Estados Unidos, se ha enfrentado a la agencia federal desde hace muchos años.

La decisión de la EPA (por sus siglas del inglés) le da formalmente a California la luz verde para que el estado puede aplicar la ley contra la contaminación aprobada en el estado en 2004, a fin de combatir el calentamiento global.

El gobierno de George W. Bush rechazó reiteradamente su pedido, que era un requisito de la ley federal para la limpieza ambiental.

California aplicará normas que obligan a los fabricantes de vehículos a aumentar en un 40% el rendimiento por kilometraje de automóviles y camiones que se vendan en el estado en los próximos siete años, a un promedio de 15 kilómetros por litro ó 57,13 kilómetros por galón (35,5 millas por galón) para 2016.

La decisión de la EPA era de esperarse desde que el presidente Barack Obama anunció en mayo que se aplique a nivel nacional una norma similar a ley de California, pero el permiso federal para California allana el camino para el programa nacional.

Por lo menos 14 estados han dicho que desean seguir el ejemplo de California una vez que la EPA le conceda la autorización.

Las empresas automotrices se opusieron a las normas de California sobre los límites de emisión de gases durante años en los tribunales y mediante el cabildeo ante el gobierno de George W. Bush en Washington.

En mayo, no obstante, los fabricantes le dieron la razón a la propuesta de Obama para el establecimiento de normas nacionales a fin de acelerar el desarrollo de automóviles y camiones de mayor rendimiento de combustible.


Fuente:univision
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿QUE ES EL LOBBY CORPORATIVO- EMPRESARIAL ?

¿QUÉ ES EL CABILDEO O LOBBY ( corporativo – empresarial )?

 

En términos muy sencillos, el cabildeo    o LOBBY  es el acto de ejercer presión o de respaldar algo o a alguien. Al referirnos al cabildeo o lobbying en el ámbito de las organizaciones de empleadores, tendemos a pensar en la defensa de intereses en el ámbito De las políticas públicas, es decir, en las medidas destinadas a influir en la legislación, los reglamentos, las decisiones judiciales y en el comportamiento y planteamiento generales de los partidos políticos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CABILDEO O LOBBYING EMPRESARIAL?

La naturaleza del entorno en el que una compañía desarrolla su actividad empresarial  es esencial para el éxito. La riqueza de una nación procede de sus empresas. Éstas también crean los empleos asociados al proceso de producción y venta de bienes y servicios. Las compañías pueden ser más eficaces si operan en un entorno propicio para las empresas y las iniciativas empresariales. Con tal propósito, las empresas deben influir en los legisladores, los administradores y la judicatura; contrarrestar la influencia que ejercen los grupos de presión que pretenden regular aún más el entorno en el que operan las compañías, y convencer a los votantes de las ventajas de contar con un entorno operativo "favorable a la empresa".

La mayoría de los gobiernos actuales comprenden que es necesario ofrecer un entorno que favorezca a la empresa, para fortalecer la prosperidad y el éxito económicos nacionales. No obstante, se enfrentan a un grupo de presión contrario a la empresa que raramente ha estado tan bien organizado y ha sido tan eficaz en materias como el medio ambiente, la libertad de mercado, la salud, la gestión financiera y las normas de trabajo. El crecimiento exponencial del número y de la influencia de las organizaciones activistas contrarias a la empresa, así como de los grupos de interés especial, se han visto reforzados por los enormes avances en la tecnología de las comunicaciones y la globalización de los medios.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Internaciona lFirmas chilenas reciben baja nota en gobierno societario

Internacional
brasileñas dominan ranking de Latin Finance

Firmas chilenas reciben baja nota en gobierno societario

Las empresas chilenas recibieron una baja calificación en el ranking 2009 de gobiernos societarios realizado por la revista Latin Finance, y que este año incluyó a 50 de las principales compañías no financieras de la región.

El puntaje promedio de las firmas latinoamericanas cayó de 62,31% el año pasado a 39,25% este año, y Enersis, el brazo de inversiones de Endesa en Latinoamérica, fue la única empresa chilena que se ubicó por sobre el promedio, en el lugar número doce del ranking, y con un porcentaje de aprobación de 47,06%.

En el ranking fueron consideradas sólo seis empresas chilenas, con la cadena de retail D&S como la segunda mejor ubicada en el lugar 18, aunque con un puntaje bajo el promedio de 29,41%.

El estudio destacó el predominio de las empresas brasileñas en este ámbito, con 17 empresas entre las 23 entidades que superan el puntaje promedio.

Las empresas brasileñas se ven beneficiadas por el hecho de que Brasil es el único país de Latinoamérica que cuenta con un índice de empresas sustentables ISE, lanzado en 2005 y usado como referencia para la responsabilidad social de las inversiones.

"El significativo crecimiento de las aperturas en la Bolsa de Sao Paulo, con una gran proporción siguiendo el nuevo mercado, impone altos estándares de gobierno y transparencia", dijo el director del estudio, William Cox.

Por el contrario, México, el segundo país en número de empresas contempladas en el reporte, con 16 compañías, sólo figura con cuatro representantes sobre el puntaje promedio.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, junio 30, 2009

Échale un ojo a mi perfil en Quepasa

Quepasa

Hola

Acabo de unirme a Quepasa.com y me gustaría que visitaras mi perfil.

Quepasa.com es la mejor red social para compartir nuestras fotos y videos.
También podemos chatear, y hacer amigos latinos de todas partes.

Espero verte pronto en Quepasa.com

rodrigo

Cambiar preferencias de correo / Cancelar suscripción / Recuperar contraseña / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte / Quepasa Corporation 224 Datura Street, Suite 1100, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque estás registrado en Quepasa. Para asegurar que recibas estos correos electrónicos,
agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos.

Parlamentarios pretenden que privados también respondan penalmente por lavado de dinero y terrorismo

Parlamentarios pretenden que privados también respondan penalmente por lavado de dinero y terrorismo

Presentan indicaciones a proyecto sobre responsabilidad de las empresas

En una fase clave se encuentra el proyecto de ley que sanciona la responsabilidad legal de las empresas o personas jurídicas, en caso de delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho.

Esto, porque este martes finaliza la etapa de presentación de indicaciones a la iniciativa, por parte de los parlamentarios de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, las que se comenzarán a debatir en forma inmediata.

El objetivo es que el miércoles el texto legal sea despachado de la instancia y el jueves se pueda ver en Sala, cumpliendo así la calificación de suma urgencia que le impuso el Ejecutivo, ya que se trata de una de las iniciativas que es requisito para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según el diputado Jorge Burgos (DC), entre las observaciones de los legisladores, una de las más relevantes tiene que ver con cambiar la calificación desde "responsabilidad legal" de las empresas a "responsabilidad penal" de los privados.

La idea es que no queden dudas de que las empresas que sean responsables de los delitos cometidos por sus dueños, controladores, responsables, representantes o administradores, en su interés o para su provecho, o los ilícitos cometidos por personas que estén bajo la dirección o supervisión de éstos, serán perseguidos penalmente.

Adicionalmente, el diputado Marcelo Schilling (PS) impulsaría que se aumente la cantidad de ilícitos sancionados, a través de esta normativa como las falsificaciones, los delitos ecológicos, de contaminación, de salud pública, y conductas monopólicas, entre otros.

 

Proyectos OCDE

Este martes se votará otro de los proyectos OCDE, se trata del secreto bancario, en la Sala de la Cámara, mientras que gobierno societario de Codelco se verá el miércoles.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESALINIZACION: Agbar busca construir desaladora de US$ 500 millones en Copiapó

Agbar busca construir desaladora de US$ 500 millones en Copiapó

Jéssica Esturillo O.DF





Es sabido que Aguas de Barcelona (Agbar), la matriz de Aguas Andinas, quiere desarrollar en Chile el negocio de desalación de agua de mar, actividad que permitirá revertir la creciente escasez de este recurso, especialmente en la zona norte.

La firma definió que Copiapó será el punto de partida de este plan, pues la III Región es una de las más complicadas. El gobierno lo sabe y está haciendo esfuerzos para superar esta situación, lo que facilitaría el avance de un proyecto de este tipo.

La agricultura y la minería son  las actividades más afectadas por la falta de agua porque sus necesidades van en aumento. De hecho, este segundo sector proyecta inversiones por US$ 8 mil millones en los próximos años, de la mano de proyectos como Pascua Lama, Caserones, El Morro, Cerro Casale y otros.

La sanitaria hispana no quiere dejar pasar esta oportunidad y por ello desplegó sus gestiones tanto a nivel público como privado.

El miércoles pasado, el presidente de Agbar Latinoamérica, Joaquín Villarino, se reunió en Santiago con la intendenta de la III Región, Viviana Ireland, quien también viajó para exponer la realidad de Atacama en la primera sesión del comité interministerial de políticas hídricas, que encabeza el Ministerio de Obras Públicas.

"Efectivamente, ellos tienen un interés genuino en el negocio, porque dados los números que nosotros hemos mostrado y los estudios que ellos tienen, en la región existe una escasez evidente del recurso hídrico a la luz de los desarrollos proyectados", comentó la autoridad.

La propuesta de Agbar implicaría invertir unos US$ 500 millones en una planta desaladora que entregaría del orden de 800 lt/seg.

"Ellos sienten que es una buena iniciativa, pero dada la complejidad del tema requieren de una mayor articulación pública-privada, cuestión en la que creemos se podrá avanzar muy rápido", señaló Ireland.

Conocedores del proceso indicaron que la fórmula sería que, considerando la propuesta de Agbar el MOP licite la planta como una concesión de iniciativa privada. Además, la Intendencia cedería los terrenos para la planta y las obras de conducción, lo que dejaría pendiente el trámite ambiental y la concesión marítima.

Sobre el financiamiento, Agbar habría manifestado contar con el apoyo de entidades bancarias y Villarino ha hablado con las mineras que se instalarán en la zona alta y que deben liberar agua para el valle o bien compensar lo que retiran arriba.

Contactos de alto nivel

En paralelo, Villarino se ha contactado con el ministro Bitar y el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner, a quien hace unos días le hizo llegar un memorando de entendimiento.

Los principales ejecutivos de Agbar también se vincularon al proceso. A principios de junio el mismísimo director general de la sanitaria catalana, Angel Simón, se reunió con el coordinador general de Concesiones del MOP, Ricardo Trincado. Además, está previsto que en julio el director para el Cono Sur de Agbar Aguas, Alfredo Noman, visite Copiap


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RICARDO ARISTIA: critica a ministro de Hacienda ante disminución del tipo de cambio

Empresarios critican a ministro de Hacienda ante disminución del tipo de cambio

"No veo al ministro preocupado por el crecimiento del país"

Ricardo ariztía, ex presidente de la CPC

-¿Cómo enfrenta la evolución a la baja que ha experimentado el precio de la divisa estadounidense?

-Nos lleva a ser muy cuidadosos y a aumentar el margen de riesgo e imprevistos  de los negocios, más allá de las fluctuaciones internacionales actuales.

-¿Cree que el gobierno hizo mal con la liquidación de dólares? 

-Depende del punto de vista que se mire. Para la banca, el comercio y la construcción es bueno o neutro, pues favorece a amplios sectores con un tipo de cambio bajo que aumenta el consumo, especialmente de bienes suntuarios. Para los que estamos en el sector productivo, obviamente tiene un enorme efecto negativo que no se arregla con que las autoridades económicas nos traten de convencer de que el segundo semestre vendrá una recuperación.

Si no tenemos un tipo de cambio que permita desarrollar el sector productivo, los tres rubros ante nombrados (banca, comercio y la construcción) terminan afectándose. De ahí el término "pan para hoy…". 

-¿Qué van a hacer ante esta situación?

-Como siempre, nosotros no podemos bajar la cortina, pero sí podemos disminuir nuestro nivel de actividad. El sector ya quedó muy descapitalizado el año pasado, tras operar con un tipo de cambio extremadamente bajo. No podemos generalizar, pero tampoco se puede pretender calmar los ánimos, diciendo que el dólar está $ 100 más alto que el año anterior.

-¿En qué medida estos movimientos se traducen en una oportunidad para que otros mercados le quiten terreno a la industria chilena?

-Indudablemente, que si se pierde o se deja de proveer un mercado, éste será reemplazado por otros operadores sin contemplaciones.

-¿Qué le parecieron los descargos del ministro de Hacienda sobre que su sector debe dejar de ser "tremendista"?

-Eso no es ser "tremendista". Para que sea atractivo desarrollarlas, las empresas tienen que generar utilidades y hoy día estamos retirando de nuestro análisis la producción con alto costo de empleo, porque simplemente no dan los números.

-¿Qué le parece que Andrés Velasco haya dicho que debe velar por todo el país y no por un sector específico?

-No me interesa centrar el comentario en una discusión personal, pero claramente no veo al ministro preocupándose por el crecimiento del país, y es ahí donde se mide la gestión de un ministro de Hacienda.

Lamentablemente, se le califica hoy como "héroe"  porque los "$40.000" (correspondientes al bono por carga familiar) son más fuertes y populistas. Obviamente, saca premio, hasta de la Presidenta.

-¿Usted dejaría de invertir en negocios puntuales debido a la caída del dólar?

-Dejaría de invertir si se acaban las confianzas y si quedo expuesto a manejos discrecionales de la autoridad.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 29, 2009

Gobierno alista plan de concesiones para transformar agua salada en potable

DESALINIZACION ES EL GRAN NEGOCIO PARA EL FUTURO EN CHILE. ESPERAMOS INVERSIONISTAS AUDACES

Gobierno alista plan de concesiones para transformar agua salada en potable

Un Comité Interministerial de Recursos Hídricos está explorando un nuevo modelo de negocios que apunta a solucionar la escasez de agua en Copiapó.

por Valeria Ibarra / Carla Alonso - 28/06/2009 - 09:37

En un nuevo modelo de negocios basado en la desalación de agua de mar está trabajando el gobierno de manera de solucionar la crítica escasez del vital elemento que afecta al norte de Chile. El sistema estaría delineado a fines de año y contempla crear "fábricas de agua", principalmente desaladoras, usando para ello el mecanismo de concesiones. Para su gestación, el Ejecutivo formó un Comité Interministerial de Recursos Hídricos, por instrucción de la Presidenta Michelle Bachelet.

El comité está presidido por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, e integrado por los ministros José Antonio Viera-Gallo (Presidencia), Romy Schmidt (Bienes Nacionales), Ana Lya Uriarte (Medio Ambiente), Santiago González (Minería), Marcelo Tokman (Energía) y Hugo Lavados (Economía). Una de sus principales  misiones, cuenta Rodrigo Weisner, director de la Dirección General de Aguas (DGA), es desarrollar un nuevo sistema para el Valle de Copiapó, "porque es el más crítico del país". El agua se está convirtiendo en la principal traba al desarrollo minero en la zona. Chile tiene cerca de US$ 30 mil millones en proyectos mineros y sólo en Copiapó hay US$8 mil millones, donde "no se ha sido capaz de encontrar una solución al problema de la falta de agua", dice.

Su base es el sistema de concesiones del MOP, en donde se puedan aportar terrenos fiscales y establecer ingresos mínimos garantizados. Se busca que "haya una iniciativa privada de concesiones, en que empresas presten servicios de provisión de aguas para distintos usos con diversas calidades: dulce para el consumo humano, con cierta calidad para agricultura y de menor calidad para las faenas mineras. O fábricas de agua que permitan a los procesos mineros hacer swap (transferencias) de derechos de agua", explica Weisner.

Con este modelo, las mineras podrían usar el agua cercana a las faenas y el impacto que eso genera aguas abajo sería compensado por la fábrica de agua -una desaladora u otra planta que gestione el recurso- que les cobraría a estas empresas. Cuánto pagarán las mineras dependerá del negocio, la tecnología y la cantidad de firmas que usen el agua. Esta iniciativa, advierte Viera-Gallo, "hoy es un ofrecimiento, pero otros dicen que puede ser una exigencia para aprobar los estudios de impacto ambiental de la inversión minera. Quizá hay que hacer una reforma legal si la gente no se aviene a esta fórmula de buena voluntad".

El negocio privado de la desalación en el norte movería entre US$4 mil millones y US$5 mil millones en inversión, según la DGA, a lo que se  sumarían los proyectos que se generen con la iniciativa que impulsará el gobierno. Según Weisner, "por lo menos 30 proyectos mineros están evaluando la alternativa de contar con una planta desaladora de agua".

Varias empresas han estado rondando el norte del país, ofreciendo alternativas tecnológicas que abaratarían el proceso de desalación. "La catalana Agbar (controladora de Aguas Andinas) se ha contactado con el Ejecutivo. Vino hace un mes y sostuvieron reuniones con el gobierno de la III Región y con ministros de Medio Ambiente, Energía y Obras Públicas. Preguntaron cómo se puede avanzar, ya que tienen experiencia en el tema", añade un profesional del gobierno.  Otra interesada es General Electric, cuenta la misma fuente, que tiene un presupuesto de inversión anual de US$4 mil millones en temas de agua. Primero arribó al país el presidente de la división de aguas de la firma y a principios de este año se entrevistó con el ministro Bitar el vicepresidente de General Electric, John Rice. "Ellos miran Sudamérica y ven a Chile como una plataforma", dicen en el Ejecutivo.

General Electric tiene experiencia en construcción y financimiento, mientras que Agbar está pensando en operar. Entre las empresas que brindan este servicio presentes en Chile están OHL y Acciona, entre otras.

Una filial de Aguas Antofagasta (del grupo Luksic) también está en condiciones de dar este servicio, señalan en la compañía. Se trata de Atacama Agua y Tecnología Ltda., que posee la desaladora Desalant (antes de OHL).


LA POSICION DE LAS MINERAS
Aunque el negocio de la desalación se puede dinamizar conforme se reactivan proyectos mineros, entre las empresas del sector hay cautela. Además, la realidad en el Norte Grande es distinta de la de Atacama y Coquimbo.

Como dicen en Minera Caserones -proyecto por US$1.700 millones-, bombear desde la costa a la cordillera el agua procesada cuesta US$ 1 millón el kilómetro, y casi todas las faenas están sobre los 3.000 metros de altitud. Así, el costo de desalar es muy variable: va desde US$50 millones si la planta está en la costa a más de US$1.000 millones si el agua hay que enviarla a la cordillera, sostiene Richard Dixon, director de aguas de la empresa de ingeniería Hatch. Por eso, sólo a proyectos con leyes muy altas -como El Morro o los yacimientos de Escondida- "los números les dan", explican ejecutivos mineros. Escondida ya tiene una planta en Puerto Coloso y un proyecto por US$3.500 millones para procesar 3.200 litros por segundo, que está congelado, ya que en la compañía de BHP Billiton están viendo opciones como disponer de aguas subterráneas, usar aguas servidas o agua de mar, entre otras. "La desalinización de agua de mar es una alternativa tecnológicamente más compleja y mucho más cara, debido a la inversión inicial y a la energía que demanda el sistema de impulsión", señalan.

Pese a lo caro que resulta, hay varias firmas viendo esta alternativa. Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, señala que el empresario Eike Batista tiene planeado hacer una planta de ese tipo, así como El Morro, de Xstrata. Richard Dixon, de Hatch, dice que han hecho unos 15 estudios en los últimos tres años para el sector.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La comunicación interna en periodos de crisis

La comunicación interna en periodos de crisis

Posted: 28 Jun 2009 09:50 AM PDT

De nuevo he tenido el placer de intercambiar impresiones con mi buen amigo Alejandro Formanchuk sobre comunicación y marketing aplicado de un modo eficiente en las empresas. Hace un tiempo conversamos sobre Comunicación Externa pero en esta ocasión la protagonista de nuestro encuentro ha sido la comunicación interna en tiempos de crisis.

Y es que Alejandro es de la opinión que ahora más que nunca es necesario que los departamentos de comunicación de las compañías adquieran un mayor peso político dentro de sus respectivas organizaciones y se sustenten sobre una base dotada de una mayor capacidad operativa.

Estas son algunas de las reflexiones que me ha trasladado:

A) Rediseñar el Plan de Comunicación pensando en TODOS los escenarios: Las crisis tienen una característica terrible: uno no sabe cuánto van a durar, cuánto van a doler y en dónde van a pegar mas duro. Por eso Alejandro recomienda que no se diseñe un único plan sino que los departamentos de comunicación piensen estrategias de comunicación que se ajusten a las diversas formas que puede tomar una crisis: la de una "V" (recesión aguda pero corta), una "U" (mas suave) o una "L" (quiebre total). Cada escenario requiere de distintas personas, estilos, contenidos, trayectorias, tareas, responsables, duraciones y herramientas.

Por otro lado, Alejandro defiende que es recomendable actuar en dos tiempos: en el de la coyuntura (la crisis y sus múltiples escenarios) y en el estratégico (el pensamiento a largo plazo).

B) Abrir el oído y la boca: Hoy más que nunca la gente está deseando desesperadamente una interacción humana sincera. Los directivos de las compañías deben lograr que esto lo sepan todos los líderes y comprendan que el lenguaje es poderoso, que llegó la hora de usarlo, que se acabó el mutismo y que la crisis obliga a abrir el oído y la boca.

La comunicación para superar la crisis no nace del departamento de comunicación interna ni de la revista, la publicidad ni nada de eso. Nace de los líderes, de sus oídos y sus bocas, y de ellos depende que se logren resultados verdaderamente grandes y poderosos. La buena noticia es que no están solos para enfrentarse a este desafío: cuentan con los departamentos de comunicación, que son, sencillamente, sus consultores internos en comunicación. 

C) Decir cosas importantes y verdaderas: Hoy la gente lo único que quiere saber es qué va a pasar con la empresa, cuáles son los proyectos, los planes y quién conduce el barco. La comunicación tiene que ser realista y franca. Se acabó lo que Tom Peters denomina "LIA" (lenguaje insípido aceptable). Es preciso bajar la incertidumbre y lograr que los directivos hablen sólo de cosas importantes y verdaderas. En este escenario nuestra responsabilidad es ayudarlos a no comunicar cosas intrascendentes o de manera apresurada. 

D) Ser coherentes: La comunicación es lo que dices pero también lo que haces y muestras. Por tanto, la responsabilidad de todo departamento de comunicación es ayudar a los líderes para que mantengan una coherencia entre las tres dimensiones, esto es, la coherencia da confianza, la confianza es la base de la relación y una empresa es un conjunto de relaciones.

Resumiendo, para Alejandro Formanchuk la comunicación entra en crisis no cuando fallan los mercados sino cuando la gente desconfía del emisor y los mensajes que se emiten son irrelevantes. Por ese motivo, hoy mas que nunca, es preciso que el área de comunicación interna de una compañía no sea guiada desde una perspectiva mecanicista ni quede expuesta a ser un mero órgano que emita mensajes cortoplacistas.

Muchas gracias de nuevo Alejandro. Ha sido un verdadero placer poder disfrutar de nuevo de tu conocimiento y experiencia.

Podéis conocer mejor a Alejandro Formanchuk a través de su blog personal o bien visitando la web corporativa de su compañía.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, junio 28, 2009

HernÁn Vergara Leiva, Secretario General del Capítulo Chileno del Ombudsman, es designado presidente De Amnistía Internacional-Chile

Hernán Vergara Leiva, Secretario General del Capítulo Chileno del Ombudsman, es designado presidente De Amnistía Internacional-Chile

Con satisfacción informamos que el abogado Hernán Vergara Leiva, quien es actualmente Secretario General de nuestra institución, ha sido elegido recientemente en el cargo de Presidente de Amnistía Internacional-Chile, por el período 2009-2011.

La elección del nuevo Presidente fue por votación universal y directa de los socios de Amnistía Internacional-Chile y compartirá la conducción de la prestigiada institución en nuestro país, con el Director Ejecutivo, Sergio Laurenti. A ellos corresponderá profundizar en los nuevos desafíos que se ha propuesto AI en Chile y que en lo fundamental radica en una mayor incidencia y visibilidad pública en la promoción de los derechos humanos a nivel local, estrechando alianzas con organizaciones de la sociedad civil.

Una de las iniciativas que lidera Amnistía Internacional-Chile es la Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario, que convoca a variadas organizaciones, entre ellas el Capítulo Chileno del Ombudsman y por cierto es punto relevante de la Agenda la creación en Chile de la Defensoría de las Personas.

La participación de Hernán Vergara en las instancias directivas tanto de Amnistía como del Capítulo Chileno del Ombudsman es un buen augurio de las oportunidades que surgen para desarrollar un trabajo conjunto en mayor profundidad en pos del Defensor del Pueblo en Chile. En tal sentido, se ha previsto una reunión de lineamientos de actividades para ejercer legítima presión ciudadana e instar por la pronta aprobación legislativa del proyecto que actualmente se tramita en el Senado de la República.

Deseamos pues a Hernán un excelente desempeño en la Presidencia que ha asumido, y compartiremos sus competencias y energía, con una reconocida institución de derechos humanos de prestigio internacional. Ello, a pesar que "resta" parte de su tiempo para el Capítulo, lo vemos como suma, pues facilitará mayores y mejores alianzas, desde la civilidad, en pos de causas comunes que motivan nuestro quehacer.

Santiago, 26 de Junio de 2009

Juan Domingo Milos
Presidente Capítulo Chileno del Ombudsman


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: "las empresas o son responsables o de lo contrario serán expulsadas del mercado"

RSE: "las empresas o son responsables o de lo contrario serán expulsadas del mercado"
23 de Junio de 2009 - 20:42:52 por redaccion
 
Ramón JáureguiLa tarde de este pasado

Servimedia.net.- Los grupos parlamentarios del Congreso mostraron hoy su apoyo a promover la responsabilidad social en las administraciones públicas en distintos ámbitos.



Los distintos partidos políticos presentes en la Cámara Baja acordaron la presentación de una enmienda transaccional, que sustituía la proposición no de ley sobre responsabilidad social presentada por el grupo socialista. Para Ramón Jauregui, portavoz del grupo socialista "las empresas o son responsables o de lo contrario serán expulsadas del mercado".



El diputado socialista afirmó que los servicios públicos como hospitales y universidades, o las empresas públicas, deben también informar con transparencia y dar ejemplo, "porque no se puede promover la responsabilidad social si la administración pública, en todos sus ámbitos, no asume estos principios", reiteró.


Además, el portavoz socialista afirmó que la responsabilidad social no muere con la crisis, sino "que desaparece el marketing social y la acción social, porque la RSC debe estar inmersa en la estrategia de las empresas".



Por su parte, la diputada del BNG Mª Olaia Fernández Dávila también se mostró a favor, al incorporase en la enmienda transaccional sus posicionamientos e instar al Gobierno a establecer medidas de discriminación positiva que permitan a la Administración pública incorporar criterios medioambientales en las cláusulas de concursos de obra pública.



Carles Campuzano, portavoz del Grupo Catalán, también se mostró favorable al incorporar la proposición no de ley un plan de actuaciones para promover la inversión socialmente responsable en España, así como "abrir el debate" sobre la regulación o no de la obligatoriedad de las memorias de responsabilidad social.



Por último, el diputado popular Miguel Barrachina apostó porque las administraciones públicas primen en sus concursos a las empresas que contraten a personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión como pueden ser las personas con discapacidad o las mujeres objeto de violencia de genero.

 



Texto de transacción de los grupos firmantes sobre la PNL presentada por el Grupo Parlamentario Socialista ...

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL LOBBY 2.0 DE OBAMA

 CABILDEO WEB DE OBAMA
 
 

obamabill Si en campaña ya había dado ejemplo de comunicación en su campaña y en las Relaciones Públicas como Presidente, ahora lo da también en el Cabildeo con las nuevas herramientas tecnológicas.

Obama parece empeñado en no perder el gran capital social con el que llegó al poder y utilizarlo para gobernar con él.

Eso no tiene nada de raro, lo difícil es que efectivamente lo logre y ante los enormes retos y expectativas que tiene frente y sobre sí, es una demanda difícil.

Aun así, paso a paso allí va y un ejemplo es cómo ha estado utilizando el Twitter que tanto usó en campaña para presionar al Congreso, como ayer vimos una vez más.

La cuenta de Obama twiteó el siguiente comentario a sus seguidores: "The House is voting on a historic clean energy bill today. Have you called your representative about it?"

Esto es: "El Congreso está votando hoy una iniciativa histórica de Energía Limpia. ¿Ya hablaste con tu representante en la Cámara sobre esto?"

obamabill2 El twit incluía una liga al sitio de Barack Obama con formularios para poder contactar a tu Diputado, en caso de que no supieras cómo hacerlo.

Horas más tarde, para darle seguimiento y cierre al tema, como dicta toda estrategia de este tipo, la cuenta de Obama informó que la iniciativa se había aprobado, agradeciendo el apoyo a sus bases.

Obama, pues, sigue actuando inteligentemente apoyándose de la gente que lo llevó al poder y tratando de que ellos lo sigan sintiendo cerca.

Veremos si alguien comienza a imitarlo en ese aspecto tan raro para los políticos que representa el "escuchar y hablar con la gente".

Artículo Relacionado: La Estrategia de Comunicación de Obama


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL GOBIERNO, EL PS, LA DC DE FREI NO PROTEGEN LA VIDA DEL QUE ESTA POR NACER

SEBASTIAN PIÑERA NO ES ABORTISTA, ESTA POR LA VIDA

 

Lo jurídicamente correcto es estar por la vida

 

"En la política actual, en la que los grandes partidos son, fundamentalmente, macrooficinas electorales movidas a golpe de escrutinio demoscópico, la modalidad colectiva de acción política más efectiva, guste o no guste, se reconozca o no, es la del lobby. Indudablemente, uno de los más potentes hoy día, a escala planetaria, es el feminista: omnipresente, triunfante, mediático, ingrediente decisivo de lo "políticamente correcto" y… principal estructura ideológica del PS , de la DC de Frei  y demás izquierda autodenominada progresista". El PS , el PPD, la DC, Los Radicales  han  convertido esta nueva forma de aborto en "moderna y deseable" y la oposición se limita a veces a cuestiones menores o formales en lugar de entrar en el fondo del asunto: distribuir píldoras es suprimir vidas.

Este debate ya se esta dando fuertemente en España y otros países

No hay que rendirse a lo "políticamente correcto" porque lo  jurídicamente correcto es estar por la vida. La constitución protege la vida del que está por nacer.

SEBASTIAN PIÑERA ESTÁ POR LA VIDA NO ES ABORTISTA


Fuente:R
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile