lobby

QUEREMOS UN LOBBYING PROFESIONAL PARA CHILE TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTÍCULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

sábado, mayo 12, 2007

desde blog salmon: Las diez mejores formas de robar engañando

Las diez mejores formas de robar engañando

 

Robo onlineHan lanzado una campaña en el Reino Unido para advertir a la gente del peligro de participar en juegos y otras ofertas que les han llevado a perder miles de millones de euros al año.

Nos identificó las diez formas más utilizadas y las que más funcionan para los ladrones.

Como siempre con estas cosas, la base fundamental de conseguir que los ciudadanos participen en estos es basarse en la avaricia, ofreciendo algo muy atractivo para interesarles.

¿Quién se puede creer que uno acaba de ganar millones de euros en una lotería desconocida, sin haber comprado entrada, y que esos millones son míos si sólo envío una cantidad pequeña para cubrir los gastos de administración?

¡Parece que muchos se lo creen!

Estos diez son:

  1. Ofertas para trabajar desde casa con sueldos muy altos.
  2. Llamadas informando que se ha ganado una lotería.
  3. Ofertas de regalos si se compra una cantidad mínima.
  4. Emails informando que se ha ganado unas vacaciones o la lotería.
  5. Llamadas o emails ofreciendo buenas oportunidades de inversiones inmobiliarias.
  6. Premios que se recogen llamando un número de teléfono caro.
  7. Llamadas u emails informando de inversiones especiales.
  8. Emails de Nigeria pidiendo ayuda para transferir millones que requieren pago de gastos.
  9. Préstamos baratos, con previo pago de gastos.
  10. Ventas de pirámide donde ganas si consigues reclutar a otros vendedores.

¡Cuidado con la avaricia!

Vía | BBC News (en inglés)
En El Blog Salmón | En Semana Santa cuidado con el fraude por Internet y Ahora le toca al Banco Popular

Muchas de estas cosas se evitarían y se podrian reclamar ante un "Defensor del Pueblo",

 u Ombudsman que Chile no tiene.

Luchemos  por la legislación, por la instauración de un Defensor ciudadano para Chile.

Estructuremos un LOBBY para el Defensor del Pueblo en Chile.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

viernes, mayo 11, 2007

El lobby es de la mayor importancia para empresaas y organizaciones



PORQUE ES IMPORTANTE EL LOBBY?

las empresas y organizaciones tenemos que capacitarnos para hacer lobby


En mayo, según Senador Larraín, podría haber ley de Lobby en Chile.
Los Despachos de abogados son los lobby predominantes en Washington. Chile tiene un tratado vigente con los EEUU. Por ello he venido sosteniendo que son las facultades de derecho las que deberán enseñar el lobby en Chile
En Europa, en Bruselas y Estrasburgo su presencia es cada día mayor, sindo los de origen anglosajón los más importantes.

De otro lado, la impresionante maquinaria normativa que es la Unión Europea, dond e Chile también tiene importantes tratados , requiere de acciones de un alto contenido jurídico. Desde luego, en toda acción de lobbying , la dimensión jurídica es esencial, convirtiendo a los abogados en los “auxiliares naturales del lobbying”Sin embargo en el ejercicio del lobbying el papel del jurista va ligado al del comunicador. Entonces el lobbying es la defensa y la reprsentación de intereses de una persona privada ante autoridades administrativas o politicas que pueden ser llevadas a tomar decisiones que van a modificar el entorno económico, jurídico o financiero en el cual evoluciona el cliente de manera que pueda serle favorable o no es , entonces, la profesión del abogado, pero fuera del poder judicial y ante las autoridades del poder legislativo o ejecutivo Hay una complementariedad entre los lobistas y los juristas; pero son solo los lobistas los que pueden decidir cuales son los instrumentos de comunicación de un mensajey cual será el grado de publicidad que habrá de darse a ese mensaje.
Por primera vez en Chile se dictará un curso de LOBBY en SOFOFA, la mayor organización empresarial Chilena. Las empresas, Organizaciones, estudiantes , el personal de comunicaciones , todos Pueden reservar cupos y fechas Teféfono: 6884265 Sr Luis Reyes, santiago Chile.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Lobbyingchile.blogspot.com

YPF inicia en Argentina la comercialización de biodiesel

YPF inicia comercializacion de biodiesel y en Chile ni siquiera tenemos una ley de promoción

Como tampoco tenemos un marco regulatorio que permita la atracción de inversionistas hacia este
emergente sector. Es evidente que la acción de otros ministerios es importante como por ejemplo
 Ministerio de Agricultura que tiene mucho que decir en materia de Investigación ¿Se estará ivestigando
en Chile las ALGAS, la Jatropha para producir biocombustible?

YPF inicia en Argentina la comercialización de biodiesel

Reuters

11/05/2007 14:10


Buenos Aires. YPF, la filial argentina de la petrolera española Repsol-YPF, lanzó este viernes el primer biodiesel comercial del país a un precio más caro que el regular pero con mayor potencia, acelerando el ingreso del país al negocio que genera polémicas en toda la región.

Brasil, con la cooperación de Estados Unidos, actualmente impulsa la industria de los biocombustibles en la región asegurando que es una gran oportunidad de desarrollo; pero países como Venezuela y Cuba se oponen a la idea de que los granos sean usados para generar energía en vez de alimentos.

Repsol-YPF dijo que el nuevo biodiesel, llamado Gasoilbio, "está formulado a partir de un delicado equilibrio entre el gasoil (diesel) convencional y el FAME, una mezcla metílica de ácidos grasos".

El FAME es la mezcla de materias primas como aceites vegetales, grasa animal o aceite de algas, con alcohol.

"YPF ratifica una vez más su alto compromiso con el desarrollo de los biocombustibles en Argentina, y en especial, del biodiesel", dijo la firma.

La firma inauguró a finales del 2005 el Centro de Biocombustibles, que funciona en el sur del área urbana que rodea la ciudad de Buenos Aires.

Argentina, el tercer mayor productor y exportador de frijo de soya, está recibiendo inversiones de esta industria gracias a su gran capacidad de procesamientos de granos.

El país es, además, el mayor exportador de aceite de la oleaginosa.


SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

ALGORE EN ARGENTINA


Gore: Biocombustibles deben manejarse con cuidado
Por MAYRA PERTOSSI05/11/2007


BUENOS AIRES - El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore dijo el viernes que los biocombustibles pueden ser una gran alternativa al problema del calentamiento global pero advirtió que esta nueva tecnología deberá manejarse con cuidado para evitar que se produzca una destrucción innecesaria de bosques o se disparen los precios de los alimentos.
En su extensa presentación ante el Primer Congreso Americano de Biocombustibles que se realizó durante los últimos dos días en Buenos Aires, Gore dio un precavido respaldo a estas nuevas fuentes de energía renovable cuya producción en Latinoamérica es impulsada por los países desarrollados, en especial Estados Unidos.
"Cada solución potencial (al calentamiento global) debe ser manejada con cuidado y el peligro de los biocombustibles es que bosques extremadamente valiosos serán destruidos innecesariamente", dijo Gore al inicio de su exposición. "Otro peligro es que si no es manejada cuidadosamente, puede hacer subir los precios de los alimentos", añadió.
Durante su presentación --que estuvo apoyada en buena parte del material incluido en su reciente y exitoso filme documental "Una verdad inconveniente"-- Gore se explayó sobre las causas del calentamiento global y reprodujo con elocuencia los atemorizantes pronósticos de los expertos científicos.
Pero también destacó la urgente necesidad de adoptar formas limpias de energía que permitan revertir los efectos humanos, económicos y geográficos del calentamiento.
"Si es llevada adelante de manera cuidada, la estrategia de producir más biocombustibles puede ser parte de la solución a la crisis climática sin causar otro daño al medioambiente, ya que estos combustibles con renovables", dijo Gore.
"La ciencia y la tecnología están creando nuevas formas más eficaces de producir etanol", añadió. La segunda generación de biocombustibles está "cerca de ser perfeccionada y probablemente estará disponible en el mercado en 3 a 5 años".
Gore cerró así el Primer Congreso Americano de Biocombustibles, organizado con el objetivo de captar inversiones para el desarrollo de esta tecnología en la región.
La presión en el precio del petróleo y los efectos de los combustibles fósiles en el calentamiento global han llevado a los países desarrollados a explorar nuevas formas de energía. Estados Unidos tiene previsto recortar el consumo de gasolina en un 20% para 2017, mientras la Unión Europea impuso el uso obligatorio de un 5,75% de biocombustibles en el sector de los transportes para 2010.
Se estima que en 15 a 20 años los biocombustibles cubrirán el 20% de las necesidades mundiales de combustible.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea necesitan de las materias primas de América Latina para completar sus necesidades de bioenergía.
Pero hasta ahora sólo Brasil --el segundo mayor productor de etanol del mundo-- ha comprometido su cooperación en la promoción hemisférica de los biocombustibles.
Según el presidente de la Fundación Interamericana de Desarrollo (FIAD), Juan Carlos Iturregui, el desarrollo de los biocombustibles le permitirá a Latinoamérica y el Caribe captar inversiones por entre 100.000 y 125.000 millones de dólares al año.
Pero la promoción del etanol y el biodiesel a nivel regional ha disparado la oposición los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, que sostienen que un aumento en la producción de biocombustibles perjudic
ESTE ES UN LOBBY QUE NECESARIAMENTE DEBE NACER EN CHILE
LOS BIOCOMBUSTIBLES SON EL FUTURO PERO cHILE DEBE IR HACIA UNA POLITICA DE ESTADO EN ESTA MATERIA
Saludos
Rodrigo González Fernández
biocombustibles.blogspot.com

CECILIA BOLOCO : LOBBY ES UNA TECNICA DE COMUNICACION



CECILIA BOLOCO LA EMPRESARIA Y LA LOBISTA QUE CREO ES

Te invitamos al único curso de Lobby en Chile. Te servirá muchísimo.

LOBBY HERRAMIENTA DE LA COMUNICACIÓN PARA GENERAR NEGOCIOS.


Los poderes públicos. tanto legislativo, como administración pública tienen cada día mayor presencia en el quehacer empresarial, a través de decisiones que afectan los intereses privados y organizaciones. Por lo tanto hay que prepararse para abordar este lobby en forma profesional.
Lobbying es un conjunto de técnicas y estrategias para relacionarse con los poderes del estado con el fin de obtener que las decisiones sean favorables a los intereses de empresas y organizaciones. Lobby es aspecto de la gestión empresarial y de comunicaciones de mayor evolución en Europa y EEUU. El lobby es una actividad profesional sistemática, y planificada y por otro lado son comunicaciones que general negocios.


Chile tiene tratados con USA Y Europa donde el lobby esta legislado. Por lo tanto , las empresas tienen que capacitar a sus ejecutivos y personal


Publico objetivo: profesionales de la comunicación; RRPP, abogados; estudiantes de estas disciplinas , ejecutivos de empresas y organizaciones.


El Lobby es una técnica de comunicación para las empresas y organizaciones o particulares que afrontan situaciones en las que confluyen intereses contrapuestos y que dependen en su resolución de decisiones externas.

eSTO LO ANALIZAREMOS EN EL PROXIMO CURSO DE LOBBY EN SOFOFA:

pueden reservar cupos y fechas en SOFOFA con el sr. Luis Reyes Fono: 6884265 Santiago Chile

jueves, mayo 10, 2007

HOY EN TERRA: YA LA NOTICIA DIO LA VUELTA AL MUNDO

PERO ...SI ES MUCHO MEJOR LA  CECILITA NO HAY DERECHO PONER FOTOS TAN RE MALAS....
CECILIA BOLOCCO YA ES UNA MARCA PERSONAL; ES UNA LOBBISTA ESPECTACULAR; YO LA COMPARO CON PARIS HILTON. VA A TENER QUE APRENDER A SACARLE PARTIDO A LOS MEDIOS Y POR LO TANTO VA A TENER QUE DAR MÁS ....
 
?¿HABRAN DEMANDAS JUDICIALES ?
 
 
Junto a empresario italiano

Cecilia Bolocco desata escándalo al ser paparazzeada en topless


 
La diva fue captada tomando sol en su casa de Miami, donde descansa tras su trabajo en Chile. Las imágenes fueron compradas por la revista SQP y la ex Miss Universo asegura que su acompañante es sólo un amigo. (TERRA.cl)

SANTIAGO, mayo 10.- Cecilia Bolocco no deja de sorprender. Aunque esta vez se podría decir que la sorprendida fue ella. Un paparazzi estuvo en el momento y lugar indicado, específicamente las cercanías de la casa de la ex Miss Universo en Miami, y la captó en su terraza, en topless, en compañía de un hombre.

La reina de Chile se encuentra allá descansando tras grabar en Chile los programas Fama y Quién Cambia a Quién. En las imágenes, se ve acompañada de una persona tomando sol junto a ella. Se trata de Luciano Maroccino, representante de Miss Universe Organization en Nueva York.

Las instantáneas fueron compradas por la revista SQP e ilustran la portada de su presente edición, especulando sobre un supuesto romance de Bolocco con el hombre de negocios en cuestión.

La última vez que Bolocco estuvo junto a su marido Carlos Menem fue a comienzos de abril, cuando el ex presidente argentino vino a pasar unos días junto al hijo de ambos, Máximo.

Copyright 2007 Terra Networks Chile S.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

LOBBY

Ve "estruendoso" el silencio de Zapatero y denuncia que la Oficina ...
Diario Directo - Madrid,Spain
Asimismo, insistió en sus críticas a la oficina económica del presidente y denunció que funciona como "un lobby que defiende exclusivamente intereses ...
Ver todos los artículos sobre este tema

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

LOBBY: NOTICIAS Y CASOS

Organización Mundial de Aduanas dejaría de lado a los despachantes
La Nación (Paraguay) - Paraguay
Aclaró que todos los países de América latina están haciendo el lobby con la Organización Mundial de Aduanas, los 27 gremios actualmente están participando ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El PP denunciará en los tribunales a la Oficina Económica de ...
El Día (Tenerife) - Santa Cruz de Tenerife,Islas Canarias,Spain
"Esa oficina es un lobby desde donde se hacen dossiers contra presidentes de grandes empresas" con el objetivo, puntualizó, de "cambiar la propiedad de esas ...
Ver todos los artículos sobre este tema

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

martes, mayo 08, 2007

CURSO DE LOBBY EN SOFOFA


CURSO SOBRE LOBBY EN SOFOFA


¿QUIEN ES LA MEJOR LOBISTA DEL MUNDO?


La mejor lobista del mundo es Paris Hilton. Este caso lo trataremos en el curso de Lobby en SOFOFA


LOBBY HERRAMIENTA DE LA COMUNICAQCIÓN PARA GENERAR NEGOCIOS.

Los poderes públicos. tanto legislativo, como administración pública tienen cada día mayor presencia en el quehacer empresarial, a través de decisiones que afectan los intereses privados y organizaciones. Por lo tanto hay que prepararse para abordar este lobby en forma profesional.

Lobbying es un conjunto de técnicas y estrategias para relacionarse con los poderes del estado con el fin de obtener que las decisiones sean favorables a los intereses de empresas y organizaciones. Lobby es un aspecto de la gestión empresarial y de comunicaciones de mayor evolución en Europa y EEUU. El lobby es una actividad profesional sistemática, y planificada y por otro lado son comunicaciones que general negocios.

Chile tiene tratados con USA Y Europa donde el lobby esta legislado. Por lo tanto , las empresas tienen que capacitar a sus ejecutivos y personal

.

SOFOFA dictará unas charlas y cursos para empresas y personas que pueden solicitar y reservar espacios y fechas Teléfono Sr Luis Reyes 6884265, Santiago Chile.

Publico objetivo: profesionales de la comunicación; RRPP, abogados; estudiantes de estas disciplinas , ejecutivos de empresas y organizaciones en general.


SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

libro de lobby

CHILE:ACADÉMICO DE U. DE CHILE PRESENTA LIBRO SOBRE REGULACIÓN DEL LOBBY



Publicado el 08 May 2007

El periodista, administrador público y académico de la Universidad de Chile, Hernán Rodríguez, entregó al ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera- Gallo en La Moneda, su reciente libro, "Grupos de Interés y Lobby en Chile" en el que se da cuenta del panorama nacional en torno a la gestión de intereses.    

En una reunión organizada por el Colegio de Periodistas entre el ministro y el autor, este último quiso hacer un aporte al proyecto de ley sobre lobby en Chile que se trabaja en el parlamento desde 2003 que para este año se espera tenga nuevos avances.   

José Antonio Viera-Gallo pidió al académico que redactara una minuta sobre aquellos puntos fundamentales que a su parecer fueran relevantes para la toma de decisiones respecto al proyecto de ley.

"La idea fundamental es que se regule el quehacer profesional de los lobbistas, pero eso no tiene por que limitar la gestión de lobby que hacen todos los gremios,
sindicatos, las empresas, los colegios profesionales para la gestión de sus intereses. Esto es muy distinto a una gestión de una empresa profesional que se dedica al lobby, y esa es una importante diferencia", subrayó Rodríguez.

El libro que da cuenta del rol que cumplen los denominados grupos de interés y poder y la diferencia que se establece con las empresas que se dedican profesionalmente al ejercicio del lobby, nació hace un par años atrás en las clases que impartía el profesor en la Universidad de Chile.

"Venía trabajando el tema desde mucho antes de la publicación en la Universidad, específicamente, en la Escuela de Gobierno donde tenía un curso sobre grupos de interés y demandas al sector público", explicó el académico.

La iniciativa de plasmar su investigación académica en un libro radica en la intención de que la opinión pública conozca sobre las influencias que se ejercen en la gestión de intereses, lobby. Para esto el texto aborda diversas temáticas como: grupos de interés, los grupos de presión y el lobby, las Asociaciones Gremiales en Chile, el Lobby en Chile, estudios de casos empíricos y otros. Además de una interesante bibliografía.

Proyecto de ley
Según el académico, el proyecto original que presentó el ejecutivo respecto a la regulación de la actividad del lobby en Chile establece ciertas restricciones a quienes puedan ejercerlo.

Este es el caso de autoridades, ministros, subsecretarios que hasta dos años después de dejar su cargo, no pueden dedicarse al lobby profesionalmente. Lo mismo ocurre con miembros del poder judicial. Ex jueces que dejan sus cargos, sólo podrían desempeñar cargos de lobbistas hasta cinco años después de su retiro.

El parlamento realizó modificaciones a la propuesta entregada por el gobierno, reduciendo en ambos casos el tiempo de espera para poder realizar este ejercicio, específicamente en un año para funcionarios del poder ejecutivo y en el caso de los jueces la medida restrictiva simplemente se eliminó.

En esta controversia, el libro del profesor Rodríguez, tal como él lo definió, viene a ser una herramienta que aclara y analiza el panorama nacional respecto al tema, desde el gobierno de Frei Montalva hasta los primeros gobiernos de la Concertación, en lo que refiere al rol que jugaron importantes organizaciones empresariales en la definición de políticas públicas.

Hernán Rodríguez sugirió que el proyecto de ley debería considerar restricciones de lobby a los dueños de medios de comunicación, ya que son personas que concentran un alto grado de poder en el Chile actual. "Lo mismo que las directivas de los partidos políticos, no deberían estar desempeñando esa doble función", concluyó.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

El Lobby de Dones pide a las mujeres que acudan masivamente a las ...

El Lobby de Dones pide a las mujeres que acudan masivamente a las ...
Última Hora Digital - Baleares,Spain
El Lobby de Dones de Mallorca reclamó ayer una «participación masiva» de las mujeres en las elecciones del día 27 y su presidenta, Francesca Mas, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

lunes, mayo 07, 2007

JAIME ESTEVEZ

JAIME ESTEVEZ

Los Directores de Empresas No Somos Lobbystas

Tras haber encabezado el MOP y el BancoEstado, el ingeniero comercial habla de su paso al sector privado por medio de los directorios de Endesa Chile y del Banco de Chile, y de sus planes dentro de la entidad del grupo Luksic.

L a historia de Jaime Estévez tiene muchas aristas. Fue diputado por el Partido Socialista, ministro de Obras Públicas y presidente del BancoEstado. Pero este ingeniero comercial de 60 años hizo un giro en su vida, pasando al sector privado a través de un sillón en los directorios de dos de las empresas más importantes del país, Endesa Chile y el Banco de Chile, las cuales actualmente totalizan un patrimonio bursátil de US$18.900 millones.

En la eléctrica fue promovido por las AFP y en la entidad financiera recibió una invitación del mismo Andrónico Luksic Craig, para potenciar la mesa del segundo actor de la banca.

En entrevista con ESTRATEGIA, Estévez habla sobre su participación en la empresa del grupo Luksic y de su independencia como director.

-Mucho se ha hablado en los últimos meses de la incompatibilidad entre la política y las empresas, ¿cómo ve usted esta relación?

-Creo que no es bueno estar al mismo tiempo en ambas cosas, ya que lo principal es la transparencia y entregar una información clara sobre donde uno trabaja. Lo que sí corresponde juzgar son las acciones de cada uno, y por lo tanto yo no acepto una crítica abstracta. No estoy en ningún sector de los que fueron regulados o dirigidos por mí, y siempre fui cuidadoso con mis conductas.

-¿Y el hecho de que ex personeros de gobierno, entre ellos usted, sean directores en empresas privadas?

-Estar en el gobierno o ser parlamentario fue una etapa de la vida. Hice un trabajo en el servicio público que está sujeto a la crítica política y si me quieren juzgar mi periodo parlamentario, júzguenlo. Lo mismo como ministro o como presidente del BancoEstado. Pero no creo que por el hecho de haber sido parlamentario, no se pueda, por ejemplo, trabajar de economista en una empresa privada.

-En el caso del ex senador Carlos Bombal, que ingresó a AFP Cuprum, ¿puede darse un conflicto de interés respecto a la discusión de la reforma previsional?

-Los directores de empresas no somos lobbystas y es mejor ser miembro del directorio que es un cargo más visible. En el caso de establecerse restricciones para ingresar a los directorios, podría trabajar como profesional en un cargo menos visible, pero igual de comprometido o influyente. ¿Qué debería pasar entonces, que haya una indemnización para que los parlamentarios no hicieran nada en un año, o hacer una lista de empresas en las que se pudiese o no participar?

-¿Debería existir una declaración patrimonial más detallada por parte de estos ex personeros para impedir eventuales conflictos de interés?

-Yo no veo conflictos de interés y creo que se está haciendo una tempestad en un vaso de agua.

-Otra de las críticas que se han hecho a los directores de empresas privadas que provienen del mundo político, es que son colocados en compañías que se ven afectadas por decisiones de relevancia nacional. ¿Cómo lo ve usted que está en Endesa Chile y Banco de Chile?

-Pero ¿qué empresa no tiene relevancia nacional? Me parece una actitud inconducente que no tiene sentido. Me molesta la superficialidad de los que hacen esta crítica y detrás de todo esto hay un sustrato antiempresa, y que se cree absurdamente es que si uno es director de una empresa es un lobbysta.

-¿Debería haber un debate más amplio sobre este tema?

-Hay un debate muy poco riguroso. Así como hay en algunos que miran con gran desconfianza al Estado, hay otros que piensan que las empresas quieren robar, abusar y tergiversar la ley haciendo lobby. El debate actual es inconducente y lo que está detrás es un prejuicio respecto de la empresa. Si esta busca sustentarse sobre la base de malabarismos de lobby, está condenada a desaparecer, porque el mercado es demasiado duro con eso.

Desafíos en el Chile

-¿Cuáles son sus planes tras al ingresar al directorio del segundo actor de la banca?

-Aportar a la conducción estratégica del banco y entregar mi experiencia en los comités que integro: Crédito, Auditoría y CrediChile. En este último me gustaría replicar un proceso que hicimos en el BancoEstado, donde colocamos a los clientes en el medio de la institución. En CrediChile debemos trabajar muy duro para superar a Banefe, ofreciendo a los usuarios elementos atractivos para que vengan hacia nosotros.

-Considerando que la brecha con el Banco Santander se ha ampliado. ¿Cuáles son las reales posibilidades de crecimiento del Banco de Chile?

-Hay que entender que estamos compitiendo con un banco mundial y eso le permite absorber costos que distribuye entre sus distintas sucursales, permitiéndole ser un competidor innovador y de bajo costo. Un aspecto clave en el desarrollo bancario es la tecnología, ya que permite entregar una mejor calidad de servicio. Para ello se requieren inversiones sustantivas y vamos a hacer un esfuerzo, y en la medida que recibamos estos adelantos nos permitirá salir agresivamente a consolidar el crecimiento del banco.

-¿Y posibilidades de crecer por medio de adquisición o alianzas?

-Esas son materias que tienen que ver los accionistas. Nosotros lo analizaremos si hay materias específicas, pero no voy a especular sobre eso.

-A su juicio, ¿cuál es la fórmula que debe seguir el Banco de Chile para alcanzar la internacionalización?

-Hay muchas formas, desde la clásica corresponsalía a las relaciones de colaboración con otros bancos. Creo que no ser parte de una red global es una limitación y una oportunidad de trabajo. Es un tema que hay resolver y el banco está abierto a todas las fórmulas.

El Negocio Previsional

-¿Qué atractivo tiene para el Banco de Chile incursionar en el negocio previsional?

-Actualmente las AFP son de bancos extranjeros y es absurdo que se mantenga una restricción de que las entidades nacionales no puedan entrar a este negocio. Es una discriminación que no ayuda a nadie.

-¿Es conveniente ingresar al negocio si no se permite usar la red de sucursales del Banco de Chile?

-Si las condiciones son de giro único, que sean para todos por igual. No creo que sea conveniente mantener tanta separación de sucursales, porque lo único que hace es elevar los costos y esto lo paga la gente en la comisión.

-¿Está de acuerdo con que el BancoEstado pueda tener su AFP?

-Creo altamente necesario y positivo que esta entidad participe, de hecho cuando este banco se metió al nicho de las microempresas, no le quitó el negocio a nadie. ¿Sería malo que el BancoEstado les dé previsión a estas personas? Ahora si pretende quitarle participación a Provida o Habitat, va a fracasar, porque estas son buenas empresas.

-Entonces, ¿a qué se debe tanta crítica por su eventual ingreso?

-Porque son críticas ideológicas ajenas a la realidad. En la práctica se ha demostrado que la presencia del BancoEstado en el sistema financiero no le ha hecho daño a nadie, sino que lo ha ayudado y profundizado.

© Diario ESTRATEGIA. Prohibida su reproducción 07 de mayo de 2007

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

LOBBY EN MAYO ES LEY

En mayo aprobarían proyecto que regula el lobby

Así lo señaló el senador Hernán Larraín, quien cree que la decisión del Ejecutivo de retirar un conjunto de indicaciones que modificaban el texto aprobado en la Comisión de Gobierno, allanó el camino para su pronta aprobación.

La decisión del Ejecutivo de retirar una serie de indicaciones al proyecto que regula el lobby o gestión de intereses, que modificaban el texto aprobado por la unanimidad de la Comisión de Gobierno, permitirá agilizar la tramitación de la iniciativa, por lo que durante el mes de mayo podría ser votada y aprobada por la sala del Senado.

 

Así lo anticipó el senador Hernán Larraín, integrante de la Comisión de Constitución donde actualmente está radicado el proyecto, tras señalar que la iniciativa "tiene muchas posibilidades de despacharse del Senado con rapidez" luego que el gobierno retirara el grueso de las indicaciones que había presentado al texto legal.

 

Esto, explicó, porque el proyecto que había aprobado la Comisión de Gobierno contó con el consenso de los parlamentarios de los distintos sectores políticos, por lo que no tenía mucho sentido cambiarlo.

 

"Finalmente se acordó no hacerle mayores cambios y eso es lo que permitirá despachar con rapidez el proyecto que regula el lobby", aseguró.

 

El senador Larraín señaló que la principal diferencia que existía decía relación con la necesidad de no considerar como lobbystas a los representantes de los organismos gremiales, sociales o sindicales.

 

"El proyecto original del gobierno distinguía entre lobbystas profesionales y lobbystas, incluyendo a las instituciones gremiales, los sindicatos y los colegios profesionales, lo que fue corregido por la Comisión de Gobierno, pero que se quería reponer nuevamente", manifestó el parlamentario.

 

Agregó que a juicio de los senadores no se puede considerar como lobbystas a los representantes de los gremios o sindicatos, "porque son instituciones que representan públicamente los intereses de un sector o de un grupo determinado y por lo tanto, si bien se puede pedir transparencia por sus actuaciones -que es lo que hace la última indicación del Ejecutivo- no puede incorporarse en el texto la regulación de sus actuaciones".

 

INDICACIÓN

 

El parlamentario explicó que este miércoles, después de recibir a la ministra Gabriela Pérez, quien fue nominada por la Presidenta Michelle Bachelet para integrar la Corte Suprema, la Comisión de Constitución pretende analizar la propuesta que hizo el Ejecutivo.

 

Cabe recordar que la indicación del gobierno tiene como objetivo lograr que se sepa públicamente de las reuniones que tengan con autoridades los representantes gremiales, sindicales o sociales. Es decir, no se les considerará como lobbystas.

 

Cabe señalar que el proyecto que regula el lobby fue analizado primero por la Comisión de Gobierno, instancia en la que fue mejorado sustancialmente, y actualmente está radicado en la Comisión de Constitución, donde se le harán las modificaciones anunciadas por el Ejecutivo.

 

El parlamentario recordó que los cambios hechos al proyecto original lo mejoraron, puesto que se eliminó la diferencia entre lobbystas y lobbystas profesionales, dejando una sola categoría; se definió con claridad qué actividades son las permitidas y quiénes son sujeto pasivo de lobby.

 

En tal sentido valoró que sean considerados como tales no sólo los órganos de la Administración del Estado y el Congreso Nacional, sino que también al Poder Judicial y al Ministerio Público, lo que permitirá conocer las actividades de lobby que se realizan ante las autoridades de todos los

poderes públicos.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

LOBBY

El «lobby» andaluz
La Razón (España) - Mardrid,Spain
Una noticia sorprendió ayer a propios y extraños, aunque en los tiempos que corren nada hace pensar que no sea verídica. Un grupo de empresarios andaluces ...
Ver todos los artículos sobre este tema

AIPAC* y el Movimiento contra la guerra: ¿desaparecidos en acción?
Rebelión - Spain
Según un punto de vista cada vez más aceptado, los demócratas están endeudados con el AIPAC, la principal organización del lobby de Israel e importante ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Las misses también lloran
ABC - Madrid,Madrid,Spain
MIENTRAS me inscribo en la recepción del hotel Camino Real, en México, resacoso de tantas horas de vuelo, cruza el lobby una muchacha rubia, delicada como ...
Ver todos los artículos sobre este tema

TLC, a la espera de acuerdo entre partidos de EE.UU.
La República (Colombia) - Colombia
El asesor presidencial, José Obdulio Gaviria, destacó que este lobby es apoyado por los empresarios que acompañan al mandatario en la visita. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

CON LOS MEJORES en La Hora del Cuento
Analítica - Venezuela
Este año la celebración se extiende hasta junio con muchos cuentos y la XXVII exposición "Los Mejores libros para niños y jóvenes 2007" en el lobby.
Ver todos los artículos sobre este tema

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

sábado, mayo 05, 2007

desde bestiaria: los nueve cirsulos del infierno

Los nueve círculos del Infierno



El Infierno de Dante tiene forma de embudo dividido en círculos decrecientes. Los círculos son nueve: los cinco primeros conforman el Alto Infierno y los cuatro últimos, el Infierno Inferior. Está de más decir que a mayor profundidad, más intenso el calor y más graves los pecados.
Sin embargo, no puedo asimilar la escala que ofrece la Divina Comedia, porque para mi, pecado es otra cosa. Pecado es molestar, desperdiciar el tiempo, traicionar, usar aceite mezcla, comprar jeans de tiro alto, presumir o acostarse con el novio de una amiga. Por tal motivo, aquí ofrezco timidamente mi infierno personal; en donde condeno a aquellas que nos hacen día a día, la vida un poco más incómoda.

Primer círculo:
Las profundas:

Sus arranques intelectualoides las llevaron al primer círculo, en donde sufrirán el más terrible de los castigos: ser iguales a las demás. Pero eso no es todo; esta vez, también se enfrentarán a la hostilidad del entorno, pues para ellas, la primera capa del infierno es un campo verde de tiernos brotes en donde nunca se oculta el sol.

Segundo círculo:
Las viejas pesadas

Las viejas que eligen kinoto por kinoto, las que quieren charlar, las que ignoran el espesor de las paredes en los edificios modernos, las que conversan en los comercios, las que tienen un perro con nombre de señor, las que espían y las que caminan amuralladas; todas ellas se encontrarán en el tercer círculo del infierno: un enorme supermercado de pasillos angostos, con productos de etiquetas ilegibles y cajas sin prioridad para ancianos.

Tercer círculo:
Las Ombliguitas

Ombliguita está convencida de que su familia es una fuente es inspiración para los demás. Le gusta enumerar las doscientas funciones de su nuevo dvd, relatar cómo su abuelo fundó la ciudad de Plátanos o exhibir los escudos familiares del marido. Por razones de horarios, el show de niños prodigio sólo se hace por la tarde, cuando sus hijos están despiertos y dispuestos a mostrarle al mundo cómo hacer soretes de plastilina o sacarse los mocos haciendo la vertical.

Cuarto círculo:
Las madres invasivas

Están destinadas al quinto círculo todas aquellas madres que nunca hayan comprendido el concepto de "privacidad".
Por sus pecados, deberán vagar habiéndose vaciado las cuencas de los ojos, mientras un coro de gárgolas lee sus diarios íntimos en voz alta, y en una pantalla gigante, se proyectan infinitamente sus anécdotas más privadas.

Quinto círculo:
Las moscas muertas

Las temibles enemigas de la confrontación están destinadas a padecer la eternidad convertidas en insectos lentos y evidentes. Esta vez, su hogar será una telaraña enorme, en donde mueren una y otra vez aplastadas por una poderosa tarántula tropical.

Sexto círculo:
La madre que inocula culpa
Vivirán en el sexto círculo quienes hayan consagrado su existencia a victimizarse y a mutilar la independencia de sus hijos por medio de sus peligrosas lenguas bífidas llena de dobleces y segundas intenciones.
En el infierno, todas las tardes sus hijas saldrán de paseo, y al volver, las encontrarán llorando, o tiradas en el baño con la cadera rota, o atoradas de pastillas o con las valijas en el palier; y en todos los casos, las ignorarán.

Séptimo círculo:
Las Pasive-agressive

Todas aquellas que posean alto porcentaje de comentarios maliciosos cifrados en observaciones y sugerencias están destinadas a vagar por el Infierno luciendo el peor de sus vestidos y un peinado demodé, mientras el resto de las mujeres las critica a sus espaldas.

Octavo círculo:
Las naranjitas
Cuando por fin encuentra su otra mitad, la naranjita siente que sus amigas de toda la vida son ahora solteras patéticas que no merecen su atención. Desde ese momento, las únicas activiadades dignas de su persona son las reuniones familiares, las salidas con su novio y las reuniones de parejas.
Todo aquello que esté relacionado con su soltería es repulsivo, triste y amenazador salvo cuando hace caridad, y le presenta a una amiga un soltero impresentable amigo de su marido.
Por sus pecados, las naranjitas arderán en la eterna llama de la soltería, en el segundo círculo del Infierno: una interminable fiesta de solos y solas, con un extenso y colorido carnaval carioca.

Noveno círculo:
La planta carnívora:

Provocativa como una frutilla entre los labios, la planta carnívora desea poseer a todos los hombres que tengan interés en una segunda mujer.
El ritual es simple y sin variaciones: la planta se frota a escondidas con un muchacho, lo devora y luego se purga llorando y pidiéndole perdon a su amiga, la novia legítima.
A las veinticuatro horas de su última disculpa, el receptáculo se abre nuevamente y la planta carnívora está lista para sorprender a sus amigas y comenzar con el ciclo otra vez.
A las plantas carnívoras les corresponde un lugar a la derecha de Satán y una almohada en su lecho abrasador. Pasarán la eternidad como ilusas esposas engañadas, con un trapo repasador en la mano, y la cena quemada en el horno.

Technorati Tags: , , , , , , ,

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

REGRESAN LOS ANUNCIANTES A LA RED, A LOS BLOGS , MEXICO

 

Fuente: Terra

Negocios

Regresan anunciantes a siete años de la burbuja

 
CHILE: L A PUBLICIDAD ES FUNDAMENTAL PARA NUESTROS NEGOCIOS. TODOS LOS DÍAS NOS LLAMAN PARA PONER PUBLICIDAD EN NUESTROS 50 BLOGS TEMÁTICOS.  ALGUN DIA LO HAREMOS. LO QUE SI OFRECEMOS A NUESTROS LECTORES SON NUESTROS PROPIOS CUROS, CHARLAS. CONFERENCIAS , DIPLOMADOS  EN MATERIAS EXCLUSIVAS DE EMPRESAS Y DE LOBBY QUE PUEDEN SOLICITARLOS TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONALMENTE

MEXICO, Mayo. 3.- El regreso de los grandes anunciantes a internet ocurre siete años después del estallido de la burbuja de las punto.com, que los mantuvo alejados por varios años, cita "El Semanario" en su edición de hoy.

Todavía 2004 fue un año frío, con pocos contratos de prueba, mientras que en 2005 surgieron los primeros proyectos propiamente dichos, aunque por montos no significativos.

En 2006 fue notoria la llegada de nuevos anunciantes, según Eulalio Herrera, de la central de medios Main Share, y 2007 destaca porque "todas las cuentas importantes tienen ya proyectos online con inversiones que van de 3 a 5% de su presupuesto", dice Herrera.

Empresas como Kimberly todavía ven con reserva lo que internet puede ofrecerles para llegar a un sector de compradores poco asiduos a la red, como son las amas de casa.

La falta de organización de las agencias de servicios tampoco hace mucho por impulsar la publicidad en línea. IBOPE, firma que vende a anunciantes mediciones sobre inversión publicitaria, no ha decidido retomar el monitoreo en la red, que abandonó a raíz del fracaso de las punto.com.

No hay datos oficiales sobre el uso de internet para fines publicitarios, dice una fuente del medio, y las agencias no se han puesto las pilas para promover la publicidad en línea, lo que ha llevado a los anunciantes a recurrir a agencias boutique especializadas. Tampoco existe un ranking de los sitios más exitosos en la atracción de anunciantes.

Internet rompe con varios parámetros. En medición de audiencia, el concepto de público objetivo o target no funciona más, además de que la preferencia de los usuarios de un portal sobre otro se modifica continuamente.

Los que fueron sitios de alto tráfico como Prodigy, Terra, Esmas o Wanadoo ya no lo son, dice Herrera, o lo son sólo para usuarios que se inician en la navegación. "Todavía hay personas que piensan que con pautar en Prodigy ya tienen cubierto su mercado - comenta-. Pues no, porque la gente que navega en estos sitios no es recurrente, no entran a diario".

Los preferidos son los sitios personales. El llamado web 2.0 o long tail (nombre coloquial de long- known feature of statistical distributions) es todo un fenómeno, añade Herrera, y se refiere a sitios autogestionados por los usuarios, es decir, alimentados por ellos, como MySpace o los blogs. "Es ahí donde concentramos buena parte de la inversión".

Contra lo que se pensaba, el anzuelo en la red no son las noticias, pues la lectura en línea se limita a una cuartilla cuando mucho, sino a los sitios que los usuarios consideran propios, donde alguien con intereses comunes a los suyos o incluso un amigo tiene algo qué mostrar.

Pero el tráfico es sólo una variable. Otra es las actitudes. El target no tiene sentido porque al interior de un grupo hay personas con actividades hasta opuestas, dice Herrera, mientras que el análisis actitudinal se hace con base en la información que se genera cuando las personas ingresan a uno u otro link.

Así surgen categorías como la conocida dinki: double income no kids, parejas sin hijos en la que ambos trabajan.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

la sustirución del estado y la rebelion de internet

Un muy interesante trabajo del Estudio Adolfo Ruiz & Asociados  .que comparto con nuestros lectores porque es de caracter universal, de alto contenido didáctico para estudiantes universitarios, profesores y autoridades politicas, civiles y administrativas de cualquier país. y obviamente de Chile. La Red, la internet - los blogs - cada día son  más importante en nuestras vidas y genera consecuencias jurídicas, politicas, económocas y sociales  que son gravitantes en nuestro quehacer diario. De otro lado, siendo inconmensiuables las proyecciones futuras debemos ir exigiendo a las autoridas las facilidades de conexión; debemos exigir La institución de la defensoría del Pueblo; unas leyes de participación ciudadana acordes y el irrestricto derecho a la información. Felicitaciones al estudio Adolfo Ruiz y Asociados por este trabajo . Rorigo González Fernández, consultajuridicachile.blogspot.com
 
La sustitución del Estado y la "rebelión" de Internet 
 
 
Un estudio pormenorizado y con datos de gran actualidad, nacionales e internacionales,
sobre la importancia de Internet en las relaciones humanas, políticas, sociales y económicas.
 
Las funciones básicas del Estado
 
Se supone que, desde que empezó la convivencia entre dos o más clanes primitivos, sus miembros delegaron el poder de decisión en un líder o bien, en un grupo de líderes para que actuaran como sus representantes. Ello implicó, ceder parte de la libertad individual y grupal, de manera de asegurarse ciertos beneficios comunitarios. Esos líderes prestaban servicios y, en caso de ser eficientes, eran retribuidos con privilegios.
 
Pero, ocurre que para los seres humanos, el poder de liderazgo y la posibilidad de conducir a los miembros de una comunidad, tiene un profundo sabor gratificante y así, una vez alcanzada esa representación de conveniencia, pocos desean reintegrársela a quienes la delegaron. Por eso, seguramente desde la prehistoria, algunos gobernantes y dirigentes confundieron lo que, originariamente fue un préstamo de poder, con una donación irrevocable o, a veces, interpretaron que se trataba de una renta vitalicia. Otros, fueron aun más allá: una vez alcanzada la posesión, la propiedad del poder tomaba carácter hereditario.
 
La lucha por la recuperación del poder –o simplemente, la dirigida a reemplazar a quienes lo poseían- es nada menos que la casi siempre sanguinaria historia del hombre. Por lo menos, hasta que algunos dirigentes de la antigua Grecia y un par de pensadores escoceses, demostraron la conveniencia de moderar la forma de gobernar y las ventajas de poner límites en el tiempo a su ejercicio. Así llegamos, muy lentamente por cierto, con pocos avances y muchos retrocesos, a los gobiernos contemporáneos en casi tres centenares de "naciones", en un arco amplísimo de matices que abarca desde el autoritarismo más extremo, hasta las máximas condiciones posibles de "libertariedad".
 
El orden jurídico –o sea, el llamado orden social impuesto, mediante el cual una comunidad ha cedido algunos grados de libertad para de esa manera estar protegida de los avatares económicos, políticos o naturales-, muchas veces ha sido y sigue siendo utilizado deformadamente, aplicando violencia y coerción para, de esa manera, mantenerse en el poder –como en algunos matrimonios- "hasta que la muerte nos separe". Y, además, de ser posible, garantizar la sucesión para nuestros cónyuges, descendientes, o algunos otros parientes o amigos leales. Se suelen olvidar así los fundamentos que brindan legitimidad al poder gobernante: el cuidado del orden interno y la seguridad externa; la protección de la salud y las condiciones de vida colectivas; la enseñanza y la capacitación comunitaria; y, por último aunque no menos importante, la administración de los bienes comunes y del ejercicio del poder político delegado, así como sus condiciones de representación.
 
Como dijimos, la más de las veces a lo largo de la historia, esa delegación originaria resultó malversada. Sin embargo, el avance de la ciencia y la tecnología permitieron que –aunque parcialmente- esa cruenta lucha por la representatividad se fuera ampliando y así surgieron, en cantidad y calidad, nuevas y mejores condiciones para los gobernados, dentro de las que debieron desenvolverse quienes ejercieron esa jefatura delegada.
 
El dominio del agua, de los metales y de la agricultura cambiaron los términos de las disputas, y entonces las teocracias –y sus representantes- fueron cediendo espacio a favor de jefes militares, terratenientes agricultores y burgueses comerciantes. Las nuevas tecnologías hicieron el resto. Entre ellas, la imprenta y la electricidad, que permitieron la difusión del conocimiento y el tráfico de bienes e ideas, e hicieron posible el advenimiento del sistema de gobierno democrático moderno. El mismo que, con sus imperfecciones y sus todavía frágiles exteriorizaciones, puede conducir a condiciones de coexistencia y convivencia libertariamente pacíficas.
 
La revolución "internética"
 
El poder de Internet excede superlativamente al de la imprenta, tanto en capacidad de almacenamiento, como en velocidad de transmisión y simultaneidad de emisión y recepción de datos y mensajes. Si la imprenta cambió al mundo y a sus condiciones de vida, mucho más lo hará lo que podemos llamar la revolución "internética". Algunos de esos cambios culturales ya son fácilmente perceptibles, tales como el uso generalizado del e-mail, e-message o el acceso casi universal a millones de sitios web y blogs de intercambio. Junto a ellos, surgirán otros fenómenos similares que –a nuestro juicio- afectarán las formas y las condiciones de representatividad de los futuros liderazgos políticos y sociales, aunque hoy son todavía son incipientes. Veamos lo que puede pasar con las funciones básicas del Estado:
 
1. La administración de justicia
 
Posiblemente, uno de los primeros contratos sociales se haya convenido para encomendarle a los líderes de la comunidad, la administración de justicia y el establecimiento de sanciones a quienes infringían o infringieran las normas o los tabúes. Estos estuvieron asociados a las costumbres y a las conveniencias de la tribu o bien, a la tradición religiosa. Porque los valores tribales primitivos tenían que ver, principalmente, con la religión y con la supervivencia de la comunidad. Así surgió el derecho, que es un orden social impuesto por la fuerza coactiva de la autoridad, aunque haya surgido originariamente desde el consenso social. Esos valores jurídicos estaban sujetos a ciertas formalidades, a veces documentadas -como con el primer código de leyes que conocemos, confeccionado por el rey Hammurabi, 1692a.c.- y otras, implícitas en las costumbres y tradiciones, como el common law anglosajón.
 
Pero, muchas veces a lo largo de la historia, los jefes de estado incumplieron esta función básica, sea por exceso o por defecto, por parcialidad o por omisión, apartándose del mandato originario. Es que el derecho suele estar casi siempre muy por detrás de los cambios -rara vez los impulsa y genera nuevas costumbres-, lo que se debe a motivos diversos: desde la falta de agilidad de los líderes para percibir los creaciones o novedades culturales, hasta la imposibilidad física de ellos para actuar en tiempo oportuno. Lo cierto es que la burocratización extrema de los gobernantes, concluye casi siempre con explosiones sociales, más o menos violentas, especialmente cuando por diversas causas se producen migraciones importantes o, también, como consecuencia de cambios en la tecnología, en el clima o en la economía de una región.
 
En un principio, parecería que la sanción penal era de índole privada: así funcionaba, por ejemplo, el "ojo por ojo, diente por diente". Pero, luego, la represión penal adquirió un carácter público, tal vez, para evitar -como sostuvo el Mahatma Gandhi-, que todos termináramos ciegos (o desdentados). Esta delegación en el Estado, cuando no es asumida y cumplida con eficacia e imparcialidad, termina frustrando a la comunidad y generando ideas y acciones tendientes a administrar justicia "por propia mano", o dan lugar a la aparición de personajes o líderes "justicieros".
 
Por defectos tanto del Poder Judicial –fundamentalmente, su indiferente burocratización, su común lentitud y frialdad tanto para juzgar, como para condenar o absolver-, y de un sistema policial a veces gravemente corrompido como así también de una legislación procesal que privilegia al victimario sobre la víctima, muchos grupos sociales apelan a la acción directa mediática –léase, piquetes y escraches- que buscan malamente compensar la ineficiencia institucional. Esta defensa inorgánica de los derechos -o de los deseos que se presentan como tales- es una especie de by pass social, como los que fueron aplicados en el siglo XIX en la pampa argentina o en el far west norteamericano.
 
Conectado con la administración de justicia, encontramos la obligación estatal de resguardar el orden interno y asegurar la vigencia del estado de derecho cuando se produce una violación de las normas, máxime si ella está unida a acciones violentas. Este experimento de no reprimir ante cualquier protesta –malversando el ejercicio del poder que le fue delegado a las autoridades- suele terminar muy mal: minorías que de repente se vuelven mayorías, empiezan a pedir orden a cualquier precio, transformándose en verdaderas puertas de entrada a regímenes "fascistas".
 
Pero, de manera creciente, ha hecho su aparición una especie de "tele-escrache", un medio comunicacional de sanción -no siempre honesto- que también busca suplementar o sustituir la inacción de las autoridades, la ineficacia de la legislación o el silencio de medios de comunicación, cada vez más comprometidos económicamente por pérdida de lectores, de audiencia o por la aparición competitiva de nuevos medios. Resulta impresionante la velocidad con que ciertos mensajes políticos se canalizan en cadenas cada vez más eslabonadas y más dispersas geográficamente. Y eso que todavía no se ha incorporado a la red a muchos internautas de la periferia, del campo y de las mini urbes.
 
Claro que, así como la imprenta permitió perfeccionar el orden jurídico a través de su enseñanza y su divulgación-, la aparición de Internet irá generando formas de sanción social de efecto instantáneo, como consecuencia de esa velocidad de comunicación. Por ejemplo, la identificación de ciertas conductas sociales aberrantes (tales como la pedofilia, el sometimiento a prostitución involuntaria, u otros hechos de violencia similares) en una zona geográfica determinada, permite la aparición, como represión social, de una herramienta eficaz en el aislamiento del delincuente (recordemos el caso, relativamente reciente, del pintor y profesor de dibujo Malenchini y su "escrache" a cargo de los discípulos que sufrieron sus abusos, el que fuera divulgado por Internet y que lo obligara a irse del país).
 
Es cierto, que también corremos el riesgo de posibilitar linchamientos cibernéticos sin pruebas, o con débiles pruebas fabricadas por enemigos políticos, económicos o pasionales. La presunción de inocencia difícilmente tiene vigencia cuando la indignación popular aflora, esté esta instigada por gente honesta o por sujetos de mala fe. La sociedad, sin duda, deberá generar métodos protectivos del honor del sospechado, pero no deberíamos descartar el desarrollo de un camino de justicia cibernética, más rápida y eficaz que muchos de los mecanismos actuales. Por otra parte, independientemente de los errores que se cometan hasta su perfeccionamiento, es probable que el sistema se imponga de todas maneras debido a su sencillez.
 
2. El resguardo de las fronteras
 
Tal como ocurrió frente al malón de los indios "pampa" o en el lejano oeste americano, las fronteras no fueron siempre resguardadas por la Guardia Nacional o por la "caballería". No, las fronteras estaban marcadas por la capacidad de defensa de los propietarios particulares o de los pocos pobladores de pueblos incipientes. Las autoridades carecían -las más de las veces por estar enrolados en "internas" políticas- tanto de tropas como de fondos para aplicarlos a la guerra contra los aborígenes. Así surgió un sistema de justicia y de propiedad –no siempre ecuánime y habitualmente arbitrario y pasional-, basado en la rectitud o la parcialidad el Juez de Paz, del Sheriff o de un jurado popular. Se trató de un mecanismo mixto, semi-público que cumplió su cometido a falta de uno mejor. Claro que esa privatización de la defensa territorial dio lugar al surgimiento de caudillos y señorazgos feudales, así como de su contrapartida imprescindible, los súbditos y sometidos.
 
Hoy, cuando muchos conflictos y disputas medianeros y fronterizos se resuelven más mediática que bélicamente, la Web cobra una importancia creciente. En las últimas seis décadas hemos podido verificar cómo muchos triunfos militares se transformaron en derrotas políticas, gracias a los medios de comunicación. Más allá de los títulos o de la legitimidad de los reclamos, fue la guerra mediática lo que debilitó la invasión reivindicatoria de Malvinas o la de Sadam Hussein en Kuwait. Y de igual manera ocurrió con ciertos colapsos políticos -novedosamente incruentos para desmoronar dictaduras- tales como la caída del muro de Berlín, y los gobiernos comunistas de Polonia o del Imperio Soviético.
 
Es posible que el sistema de fronteras que rige en el presente se mantenga en cuanto a los límites físicos, aunque seguramente soportará profundos cambios culturales. Hasta hace pocas décadas, –desde el punto de vista geopolítico- los centros de estudios estratégicos atribuían importancia decisiva a las señales de radio y canales de TV situados en las cercanías de territorios vecinos. Inclusive, el gobierno militar argentino en 1978 exigió –antes de adoptarla- un cambio en la norma alemana de televisión color, a fin de evitar la utilización de similar norma que la brasileña PAL (así nació PAL-N). Pero, la instalación masiva de la banda ancha y de televisión satelital, trátese o no de zonas fronterizas, estimula la internacionalización de la cultura y de las costumbres, tal como lo demuestran actualmente las tendencias en los deportes, las modas, las comidas, el arte, etc.
 
Naturalmente, este cambio altera la función militar de protección de fronteras, servicio que estará cada vez más limitado a la prevención de delitos, actos de terrorismo y controles inmigratorios, en vez de estar asociado a la afirmación o resguardo de la soberanía nacional. Cuanto más difundida esté la técnica de banda ancha en las vecindades fronterizas, tanto mayor será la difusión de nuestra cultura y la recepción de culturas ajenas. Y la cultura que resulte fuertemente atractiva se impondrá, y no habrá vigilancia, pasaporte o cerco físico que impida la llegada masiva de ella; la salida de emigrantes que la prefieran o la llegada de inmigrantes que quieran adherir a la nuestra.
 
Es interesante comentar un tema vinculado: el federalismo político. Hasta ahora, los argentinos hemos siempre declamado un gobierno federal, pero hemos instaurado y tolerado una gobernabilidad unitaria. Pero, la revolución internética –con sus enormes posibilidades plebiscitarias- obligará a los líderes políticos a considerar cada vez más a la opinión pública del interior profundo de nuestro país. Aún la de las zonas menos densamente pobladas, porque muchas de ellas sumadas, habrán de construir una masa crítica significativa. Así, acompañando el actual fenómeno de aparición de nuevas micro-urbanizaciones –tipo Nordelta-, se irá produciendo el desplazamiento de poder político hacia una suerte de lenta pero inexorable municipalización.
 
Este fenómeno aldeano se ha desarrollado con intensidad en los EE.UU., donde han surgido urbanizaciones integrales ubicadas en zonas despobladas o prácticamente desérticas, y que gozan de comodidades y servicios de alta calidad y sofisticación. (Irvine, por caso, situada en el condado de Orange, CA., cerca de Los Angeles, en terrenos que existían deshabitados hasta 3 ó 4 décadas, que ahora cuenta hasta con una sede de la Universidad de California). Y esta contramarcha al proceso incesante de mega-urbanización que ha tenido lugar en la historia, se ha visto y se verá potenciado con la universalización de Internet.
 
3. La enseñanza, la educación y la formación poblacional
 
Un problema educativo que se presenta en cualquier comunidad es cómo se instrumentan mecanismos que puedan brindar el mismo nivel de calidad tanto en sus zonas urbanas como en las periféricas. No es lo mismo estudiar en Paris que en la Normandía, o en Córdoba que en Pico Truncado. Pero Internet ha abierto puertas que todavía no han sido explotadas en intensidad. Cuando toda una generación haya tenido acceso a la banda ancha desde su niñez, desde el último confín del país hasta sus ciudades intelectualmente más refinadas, recién entonces, habremos de apreciar el salto cultural que estamos empezando a transitar.
 
Cuando Sarmiento contrató las maestras norteamericanas, tal vez ni él pudo imaginar las consecuencias que tendría el proceso que –junto a otros hombres preclaros- había puesto en marcha. Décadas después, millones de inmigrantes se verían beneficiados por ello. Pero, de nada hubiera servido la enseñanza gratuita y obligatoria, si no se hubiera contado con el personal docente necesario para masificar la enseñanza y lograr una población con altos índices de alfabetización, que resultó ejemplo en Latinoamérica.
 
Las posibilidades de la educación a distancia por medio de Internet, son muchísimo mayores que la simple implementación de una enseñanza a distancia (o por correspondencia, tal como la que se aplicó en Argentina y Latinoamérica después de la segunda guerra mundial, y de la que las "Academias Pitman", la llamada "Universidad La Salle", o la pomposamente denominada "Academia Universal de Relojería", resultaron verdaderos emblemas de capacitación). Piénsese en un chico nacido en un pueblucho desconocido de cualquier provincia, que tuviera condiciones artísticas excepcionales. Hasta hace relativamente poco tiempo, su vocación hubiera estado limitada o retrasada por la lejanía del lugar y la ausencia de estímulos sociales. Hoy, apenas alfabetizado, ese mismo chico dotado del don de la pintura, puede tomar contacto –a través de Internet- con los museos y galerías más grandes del mundo y tener a su alcance y conocimiento hasta las técnicas utilizadas por los grandes maestros a lo largo de la historia. Este acceso le posibilitará una apertura de la mente y del espíritu que antes llevaba décadas en alcanzarse o bien, no se producía nunca.
 
Y lo mismo puede decirse de cualquier disciplina, ciencia, técnica o artesanía que se nos ocurra, abarcando artes, deportes, investigaciones, especializaciones o nuevas disciplinas. Estamos en las vísperas –a menos de dos o tres décadas vista- de una ola inmensa de descubrimientos, inventos, creaciones o aplicaciones que, además, se potenciarán entre sí. Porque la probabilidad de que surjan individuos superdotados es matemáticamente la misma que hasta ahora, pero al aumentar la base poblacional informatizada, con acceso al aprendizaje y a esta integración potenciada, redundará en un avance prodigioso de la productividad intelectual.
 
4. La salud y las condiciones de vida comunitarias
 
Se trata de un aspecto por demás sensible: la vida saludable de una comunidad. Los avances en esta materia durante el siglo 20 –gracias, entre otros factores, al triste privilegio de dos guerras mundiales en menos de tres décadas-, han permitido prolongar la vida humana y transformarla en más, mucho más, placentera. Y este progreso afectó intereses, particularmente el de los profesionales médicos, que ya no son únicos recaudadores de la economía de la salud y han venido sufriendo un proceso de "proletarización", tanto en beneficio de organizaciones intermediarias prestadoras de seguro médico como de los laboratorios de especialidades medicinales y de los propietarios de la "aparatología" médica.
 
No sabemos si esta tendencia se acentuará o no, o si cobrará otras formas y disputas. Sí sabemos que Internet permitirá una internacionalización mayor de la medicina en general y un desarrollo insospechado de la automedicación, fenómeno inevitable, con todos los riegos que ello implica. Hoy en día, cualquier diagnóstico médico hecho a pacientes más o menos intelectualizados, es confrontado inmediatamente con miles de referencias al tema en Google o Wikipedia. Y, aquí aparece, una situación nueva: el profesional no monopoliza la información, que está diseminada en otras fuentes, algunas fraudulentas pero otras con alto grado de seriedad. Pensemos cómo la venta por TV (tipo "Llame ya) está invadiendo terrenos que antes eran exclusivos de los médicos traumatólogos o de los comercios de ortopedia.
 
El acceso masivo a banda ancha permite pronosticar también una creciente popularización de consultas médicas y tratamientos terapéuticos a distancia; proceso hoy todavía incipiente, pero que tiende a presentarse como un nuevo frente competitivo de los profesionales médicos. No es que ellos tendrán menos trabajo –en conjunto su campo de acción se ampliará, como consecuencia de mejores estándares de vida y por la incorporación de habitantes de zonas periféricas que hoy están fuera del circuito-, sino que su distribución –y, por lo tanto, su retribución económica- ya no estará basada en la territorialidad o en la vecindad geográfica de sus pacientes, sino en la mejor disponibilidad de comunicación.
 
Internet, entonces, permitirá a médicos y especialistas –o a sus equipos- lo que cualquier consultor de marketing aconseja a sus clientes, en cualquier actividad humana: acercarse al cliente o beneficiario –en este caso, el paciente-, cualquiera fuere su situación geográfica. Para éste, pasa a resultar menos importante la calidad de la infraestructura sanatorial u hospitalaria, que la velocidad de comunicación y de traslado de los enfermos, o sea, cobra significación la capacidad de respuesta rápida y eficaz por parte de los profesionales o de las organizaciones por las que ellos se sienten protegidos o cubiertos, se trate de emergencias, de diagnósticos complicados o de otras situaciones de riesgo médico.
 
5. La representación y administración de los gobernados
 
Tal vez, se trate del capítulo de gobierno que deberá soportar mayores cambios debido a la influencia de Internet. En efecto, la posibilidad de efectuar encuestas o convocar a plebiscitos, extensivos a zonas alejadas y en poblaciones geográficamente dispersas (y encima, con carácter simultáneo), seguramente cambiará las bases de la legitimidad de la representación política. La legalidad y limpieza de las elecciones no alcanzará para garantizar la legitimidad de una gestión, si ésta resultase cuestionada. En Argentina, hoy, la protesta "social", como llaman a las movilizaciones "piqueteras" o similares, ya actuó –nos guste o no- como factor deslegitimador de las autoridades legalmente constituidas (los casos del ex-Presidente De la Rúa, o de los gobernadores Saadi en Catamarca, y Juárez en Santiago del Estero, evidencian esta tendencia).
 
Es cierto que la utilización de votaciones vía Internet puede dar lugar a sutiles fraudes y manipulación. Pero también se presentó ese riesgo cuando se dictó la ley del voto secreto y obligatorio y, sin embargo, en los casos que se tomaron medidas para otorgar transparencia a los comicios, el instrumento funcionó positivamente. También debemos admitir que, si las consultas no tuvieran el carácter de censos y sólo involucraran a muestras proporcionales pero parciales de población, la posibilidad de error en la proyección de sus conclusiones y mensajes, puede ser importante.
 
Pero, si establecemos un procedimiento cristalino de diseño y selección de muestras; el otorgamiento imparcial de espacios en los medios de difusión; y, sobre todo, una auditoría intachable a cargo de cuerpos fiscales insospechados en su composición, la votación por Internet habrá de transformarse en una de las herramientas más confiables para la vigencia de una auténtica democracia. El objetivo –hoy tan difundido- de que basta con ganar una elección y acceder al poder, para que una vez arriba, nadie nos pueda remover, quedará resentido por la fuerza de la opinión pública.
 
Sabemos que una circunstancial mayoría electoral puede estar equivocada y que no necesariamente un gobernante con visión de estadista tendría que amoldarse a ella. Tampoco ignoramos que la fuerza del número no siempre resultará suficiente para imponer determinados cursos de acción, sin el auxilio de la fuerza pública –vale señalar el caso de la población de Gualeguaychú, minoritaria frente a la mayor parte de la opinión pública nacional que está en contra de los cortes de puentes con el Uruguay, ante la pasividad demagógica de las autoridades nacionales que debieran garantizar la libre circulación y transporte-, pero por muy timoratos, pragmáticos o "populistas" que fueren los gobernantes, no podrán aislarse durante mucho tiempo de la presión mayoritaria sin generar cierta sanción social vía electoral.
 
Es harto probable que el sistema de consultas –voluntarias u obligatorias- no busque ser impuesta por los componentes de lo que denominamos "la clase política". Es posible que se requiera mucha presión popular y no poca violencia para que los políticos se vean obligados a cambiar las fórmulas y los mecanismos electorales (desde la eliminación de las listas sábanas, hasta la elección democrática de los jefes policiales). Es lógico, su poder será bastante menor como también su margen de maniobra descontrolado para ofrecer dádivas a amigos y protegidos. Pero, poco a poco, organizaciones formales o informales van a ir moldeando a la opinión pública en ese sentido. Y el nivel de exigencia de ésta se tornará creciente.
Conclusión
 
La dirección del diario norteamericano The New York Times estima que desaparecerá –en unos cinco años más- su versión impresa. Y estamos hablando de uno de los medios más importantes del mundo. Algunos estudios indican que cada vez se mira durante menos tiempo la televisión abierta o por cable, en favor del contacto interactivo por Internet, sea para comentar noticias, participar en encuestas o simplemente para intervenir en juegos, una tendencia cada vez más intensa. Por lo tanto, los que llamamos medios de comunicación tradicionales (diarios, revistas, radios o canales de TV), están perdiendo la carrera no solamente en cuanto al número de contactos, sino también en cuanto a la profundidad con que se abordan los temas. Máxime que en buena parte de ellos, la "títulofilia" y las "primicias" reemplazan a los contenidos, por más alto que sea nivel intelectual con que éstos se elaboren. Es por eso que los canales de cable y las radioemisoras exclusivas de noticias han pasado a ocupar el centro de la escena, desde que CNN transmitió, en exclusiva, la primer guerra con Irak.
 
Frente a este panorama, se abre una posibilidad inconmensurable para brindar educación, salud o justicia a distancia. Contenidos intelectuales mucho mejores en cantidad y en calidad, para que un mayor número de habitantes estén más y mejor protegidos, y para que sus bienes materiales, afectivos o intelectuales gocen de altos niveles de respeto, tanto por parte de los funcionarios gobernantes, como de profesionales corruptos o de "amigos de lo ajeno". Sólo hace falta que las autoridades garanticen la conexión de banda ancha de toda la población que habita nuestro país. Y que nosotros, como ciudadanos, se lo exijamos a los políticos candidatos. Para que haya menos "pipiripí" y más acciones concretas, con visión de largo plazo.
 
i) "Inteligencia ética para la vida cotidiana", por Diana Cohen Agrest, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2006, pg.114.
 
Los datos del Estudio autor del presente trabajo, son los siguientes:
Perspectivas Microeconómicas, Estudio Adolfo Ruiz & Asociados
Informe sobre economía, management y negocios - N° 95 – Mayo de 2007
M. T. de Alvear 1261, 2° Of. 58 [1058] Buenos Aires, Argentina
Te/Fx: [054-1] 4812-1261 - e-mail: perspectivasmicroeconomicas@fibertel.com.ar  
 
Gentileza Enfoques Positivos
 
 
MAS INFORMACIONES  EN POLITICA Y DESARROLLO, PIQUEN AQUÍ
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE